Entrevista: sobre el libro «Los Estudiantes. Organizaciones y lucha»

libroestudiantes

Transcribimos la entrevista realizada por la editorial Libros en Colectivo al historiador Fernando G. Romero, compilador de «Los estudiantes. Organizaciones y luchas en Argentina y Chile».

¿Cómo surgió esta compilación?
La idea fue desarrollar una mayor difusión de los temas y problemas que fueron discutidos en las II° Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano que se desarrollaron en Bahía Blanca durante el año 2008. Se realizó una convocatoria entre los autores que presentaron sus ponencias y otros investigadores ligados a la temática. De allí se seleccionaron doce artículos, once correspondientes a la Argentina y uno de Chile.

¿Quiénes participan de la compilación?
Pablo Bonavena; Lautaro Bruera; Mariano Millán; Erica Yuszczyk; Paula Talamonti Calzetta; Stella Maris Más Rocha; Ana López Dietz; Maximiliano Román; Paula Fernández; María Julia Giménez; Ivan Grasso y Eugenio Monforte.

¿Cuáles son las características de los trabajos que se incluyen?
Los trabajos abordan distintas experiencias y procesos del movimiento estudiantil a la vez que se problematizan ideas y perspectivas teóricas y metodológicas. Habría que señalar que a la vez que revelan rigurosidad investigativa no son políticamente neutros, es decir suponen la búsqueda de transformación social y evaluación de la participación de los estudiantes como actores de los procesos que se abordan.

¿Qué discusiones abarcan?
De un extremo al otro del libro pueden observarse discusiones teóricas y conceptuales sobre el estudiantado y el movimiento estudiantil, el aporte de distintos intelectuales (Deodoro Roca, Taborda, Lazarte y Julio V. González) al ideario de la Reforma de 1918, y el análisis de experiencias concretas de luchas al interior del movimiento estudiantil (integralistas y reformistas) como de la participación de los estudiantes en distintos conflictos como el «rosariazo», el «correntinazo», el «tucumanazo» y las luchas contra la Ley de Educación Superior. Además, la amplitud de la convocatoria permitió la incorporación de trabajos muy variados, en lo cuales se abordan experiencias organizativas de una revista universitaria en Bahía Blanca (Graphos), de la solidaridad con la Revolución Sandinista y de la intervención política en la regulación de centros de estudiantes de secundarios. Asimismo, se incluye un análisis de los cambios en las universidades chilenas desde la dictadura de Pinochet hasta la actualidad.

¿Abarca algún período en especial?
Los estudios abarcan desde los hechos de 1918 hasta la actualidad; huelgas y tomas de universidades de 1956, las luchas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970, experiencias organizativas en los años setenta y ochenta, el conflicto de la Ley de Educación Superior de los noventa.