Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales es una publicación semestral del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), en asociación con el Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisa sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes Dominantes e Conflitividade em América Latina e Caribe (GIEPTALC), de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Publica temas del área de las ciencias sociales y las humanidades; el contenido de la revista está dirigido a investigadores, especialistas y estudiantes de grado y posgrado. Esta revista, además, está indexada e incluida en el catálogo de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y el sistema Qualis de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) de Brasil.

Recepción y evaluación de los artículos

Se reciben trabajos no vinculados a los dossiers mediante convocatoria permanente. Los trabajos para ser evaluados para publicación deben ser enviados antes de la fecha correspondiente a la siguiente dirección de correo electrónico: revistainterdisciplinaria@gmail.com

Los artículos que se propongan para su evaluación en la Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales deberán ser originales, cumplir con las Directrices del autor/a no haber sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estar simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista. 

Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial y el Director, quienes determinarán la pertinencia de la publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los requisitos formales indicados en estas instrucciones, será enviado a pares académicos externos, quieres determinarán en forma anónima: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, c) publicar una vez que se haya efectuado una revisión de fondo y d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá la publicación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

Lineamientos internacionales 

A partir de analizar los problemas específicos de la práctica editorial científica, distintas entidades a nivel internacional se han dado a la tarea de consensuar criterios y generar guías y documentos que brindan soporte tanto a editores como a autores, entre ellas:

Los editores de la revista considerarán directrices y guías que han sido consensuadas a nivel internacional para resolver los problemas específicos de la práctica editorial científica. Se tendrá en cuenta principalmente las instrucciones brindadas por  COPE | Committee on Publication Ethics.

Asimismo, se considerarán lineamientos de otras organizaciones de reconocido prestigio internacional como International Committee of Medical Journal Editors, Council of Science Editors y Office of Research Integrity (ORI) | U.S. Department of Health & Human Services.

Se invita a los/as autores/as, investigadores/as y revisores/as a interiorizarse en los lineamientos internacionales vinculados a ética en publicación, específicamente los enlazados a continuación, para evitar faltas que podrían generarse por su desconocimiento.

Políticas de plagio

La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico.

Ante las limitaciones de los programas de detección automática plagio con el idioma castellano y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio -entre ellos las traducciones, la fragmentación de resultados o “salami slicing”, duplicación, entre otros- la revista implementa un procedimiento específico para evitarlo, a saber:

  1. Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Directrices para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.

  2. Al recibirlo -y previo a comenzar el proceso de evaluación-, se utilizan herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión, a fin de corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.

  3. Al enviarlo a evaluar los pares revisores, se solicita a los evaluadores también prestar atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema.

  4. La revista considera como plagio a las prácticas que se listan y explican a continuación: 

  • Plagio directo. Se incurre en este tipo cuando: 

      1. Hay omisión de la autoría y no se indica con comillas lo tomado de otro texto.

      2. Se realizan cambios mínimos en el texto de otro (se modifica la estructura de la oración, se sustituyen minúsculas por mayúsculas o viceversa, se usan sinónimos, etc.) y se presenta como original. 

  • Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis, se realiza cuando: 

      1. Aunque se anota la autoría, el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis. 

  • Plagio complejo usando una referencia, se comete cuando: 

      1. Existe la referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente.

      2. Parafraseo en que se resumen textos extensos, pero con muy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis.

      3. Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente. 

  • Plagio con comillas sueltas, se realiza cuando: 

      1. Se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita. 

  • El parafraseo como plagio, ocurre cuando: 

    1. Hay parafraseo y no se anota la referencia de la fuente original.

    2. El parafraseo es continuo y extenso, no se añade material que permita interacción o enriquezca la información, a pesar de que se menciona la fuente.

    3. Los trabajos académicos –que exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas– se convierten en textos que no superan la repetición de otros textos académicos.

    4. No se identifican claramente, como tales, los pasajes parafraseados.

No se considera plagio cuando:

      1. No domina por sobre el trabajo de quien escribe.

      2. Se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.

      3. El argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes. 

  • El “auto-plagio” o fraude de reciclaje, se comete cuando: 

    1. Se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto.

    2. Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado, es decir, que es un trabajo anteriormente publicado pero con correcciones o nuevos agregados.

No se considera autoplagio cuando:

    1. El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos.

    2. El autor considera que lo que ya dijo no se puede decir de mejor manera para la nueva publicación.

    3. La repetición no supera el 30% del trabajo original.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.

  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Distribución y Política de preservación digital

PKP Preservation Network (PN) proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con unas normas básicas.

Rights Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

LOCKSS

LOCKSS system has permission to collect, preserve, and serve this Archival Unit.

Rights Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

CLOCKSS system has permission to ingest, preserve, and serve this Archival Unit.

 

Dentro de las tareas regulares que se cumplen se pueden mencionar:

  • Backups periódicos en servidores externos
  • Vigilancia y conversión de formatos de archivo
  • Actualización del software que sustenta al archivo.
  • Comprobaciones periódicas de la integridad de los archivos para asegurar que la obra no ha sufrido alteraciones.
  • Comprobaciones periódicas de la accesibilidad de la obra (verificación de privacidad de obras embargadas).

Las obras pueden ser removidas a solicitud del autor o titular de los derechos patrimoniales si se esgrimen algunos argumentos como los siguientes:

  • Reglas de los editores.

  • Violación comprobada del derecho patrimonial..

  • Requerimientos legales y violaciones probadas.

  • Seguridad nacional

  • Investigación falsificada.

Los ítems retirados no son removidos del servidor, pero sí de la vista pública.