El Movimiento Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado, 1974-19841

The Student Movement of the University of Buenos Aires under State Terrorism, 1974-1984

Mariano Millán2

Guadalupe Seia3

Fecha de recepción: 01/09/2021

Fecha de aceptación: 09/12/2021

RESUMEN

En este análisis del movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado entre 1974 y 1984 periodizamos sus formas de acción y organización, sus ideas sobre lo universitario y lo político, y señalamos cambios y continuidades en la represión y otras interacciones con las autoridades. Hallamos rasgos ideológicos del movimiento estudiantil de los ‘80 antes de 1976, el activismo en años previos a la guerra de Malvinas y las características propiamente universitarias y políticas de sus iniciativas.

Palabras clave: Movimiento Estudiantil; Universidad; Terrorismo de Estado.

ABSTRACT

In this paper, we analyze the student movement of the University of Buenos Aires under state terrorism between 1974 and 1984. We describe and periodize the forms of action and organization and their ideas about university and politics. We also shed light on the changes and continuities in the repression forms. We argue that several ideological features of the student movement of the ‘80s were prefigured before 1976, the existence of activism in years prior to the Malvinas war and the student features of the militancy.

Key Word: Student Movement; University; State Terrorism.

Introducción

En este artículo analizamos la experiencia del movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (UBA) bajo el Terrorismo de Estado, entre 1974 y 1984. El decenio comienza con la “Misión Ivanissevich”, que clausuró los “largos años sesenta del movimiento estudiantil argentino” (Millán, 2019a), y concluye con la última dictadura, el retorno a la democracia y a la vida institucional universitaria inspirada por la Reforma.

El campo de estudios sobre movimiento estudiantil en Argentina ha crecido recientemente. El período entre Laica o Libre (1956/8) y el inicio del tercer peronismo (1973/4) acaparó mayores esfuerzos, seguido por la Reforma de 1918 y sus repercusiones (Millán y Seia, 2019). Las luchas bajo la dictadura del ‘76 fueron menos abordadas. Las investigaciones sobre la UBA (Perel, Raíces y Perel, 2007; Seia, 2019) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) (Luciani, 2017), que dialogan con la bibliografía sobre la política universitaria del “Proceso de Reorganización Nacional” (Rodríguez, 2015), constituyen excepciones notables. Estos últimos avances contribuyeron a la comprensión del movimiento estudiantil en condiciones institucionales peculiares, pero exploraron escasamente la incidencia de ciertas lógicas que excedieron los lindes entre democracia y dictadura, como el ejercicio del Terrorismo de Estado en el marco de la lucha “antisubversiva”. Los trabajos de especialistas en la etapa anterior analizaron los cambios de 1974/5 (Friedemann, 2021; Millán, 2018a y 2018b) y varios libros sobre política observaron continuidades entre los años previos y la dictadura (Izaguirre, 2009; Servetto, 2010, Franco, 2012), documentaron la represión y su objetivo: desbaratar el proceso de radicalización. Sin embargo, desconocemos una sistematización de la militancia estudiantil bajo el Terrorismo de Estado.

El recorte temporal es uno entre varios, le otorga unidad el impulso y dirección estatal de una guerra “contra un enemigo interior, utilizando todos los recursos extralegales [...] como la delimitación imprecisa de los hechos delictivos y las medidas clandestinas de sanción estatal (homicidios, torturas, privación de la libertad o la propiedad, etc.) sin las debidas garantías jurídicas” (González Calleja, 2017, p. 159), con especial impacto en las Universidades. Existen diferencias institucionales antes y después de marzo de 1976. No obstante, los más de 8500 hechos armados entre 1973 y 1976 plantean dudas sobre la vigencia de las normas constitucionales (Marín, 2003).

Este proceso es parte de la agudización de la Guerra Fría en América Latina tras la Revolución Cubana. La represión sucia, selectiva y preventiva (Della Porta, 1999) contra el movimiento estudiantil comenzó en 1971 (Califa y Millán, 2015), la novedad de 1974 fue el incremento exponencial de los ataques armados, secuestros, desapariciones y asesinatos para-policiales. Las Fuerzas Armadas contemplaron estas modalidades desde los ‘50 (Pontoriero, 2016) y a mediados de los ‘70 monopolizaron su ejercicio.

Estos gobiernos inscribieron su política universitaria en la contrainsurgencia: intervinieron facultades, depuraron cuerpos docentes, limitaron matriculaciones, cerraron o desguazaron carreras y prohibieron la práctica política. Sus funcionarios repudiaron la Reforma y, con anclaje en el catolicismo, difundieron valores como la jerarquía, la disciplina y el respeto por el orden (Rodríguez, 2015; Seia, 2016). Durante la “Misión Ivanissevich” se intentó constituir un consenso activo mediante cursos de doctrina nacionalista (Besoky, 2017), mientras la dictadura buscó más bien obediencia y pasividad (Buchbinder, 2016).

A continuación, presentamos una síntesis de la evolución de las reivindicaciones, las formas de acción y organización, para luego enfocarnos en las ideas universitarias y políticas del movimiento estudiantil de la UBA.4 Por cuestiones de extensión citaremos contadas fuentes primarias y varias fuentes secundarias que analizaron procesos aquí mencionados.

Reivindicaciones, Formas de Acción y Organización

Hacia mediados de los ‘70 el movimiento estudiantil argentino, y de la UBA, poseía una larga historia organizativa cimentada en los Centros y las agrupaciones. Los primeros se iniciaron a comienzos de siglo, se extendieron con la Reforma del ‘18 y concentraron la representación gremial durante décadas. Para 1974 funcionaban a escala de facultades y reunían alumno/as de distintas carreras. Por su parte, muchas agrupaciones surgieron y permanecieron en los claustros, mientras otras se fundaron como o se convirtieron en brazo universitario de partidos como el Comunista, el Comunista Revolucionario, el Socialista Popular o la Unión Cívica Radical. Reformistas y marxistas se disputaban la conducción de Centros y Federaciones, mientras la mayoría de los católicos y/o peronistas se abstenían. Durante los “largos años sesenta” ambas instancias fueron reconocidas oficialmente, incluso la dictadura de Onganía, que las proscribió en 1966, debió tolerarlas luego del Cordobazo. Las formas de acción predominantes fueron las declaraciones y comunicados, actos, asambleas y manifestaciones y, en etapas de agitación, la acción directa violenta: actos relámpago, choques con la policía y barricadas (Bonavena, Califa y Millán, 2018).

Este panorama cambió durante el tercer peronismo. En la política estudiantil y universitaria, como en la nacional, se entrecruzaron la Guerra Fría y la disputa intra-peronista. Durante 1973 y 1974 la mayoría de las agrupaciones intentaron fortalecer el ala progresiva del gobierno con su apoyo o aquiescencia. Entre ellas destacaba la flamante Juventud Universitaria Peronista (JUP), de meteórico crecimiento, que participó y triunfó en los comicios de la UBA (Dip, 2017; Friedemann, 2021) aliada a la Juventud Radical Revolucionaria (JRR) (disidencia de Franja Morada) y a los comunistas del Movimiento de Orientación Reformista (MOR).

En 1973 la UBA se erigió a los ojos de los/as contemporáneos/as como un bastión de la llamada Tendencia Revolucionaria. A pesar de la sintonía de la JUP con Montoneros, el accionar estudiantil se volvió más moderado (Bonavena, Califa y Millán, 2018). Sin embargo, tres fenómenos acrecentaron la tensión: la continuidad de prácticas represivas para-policiales (Califa y Millán, 2015); la consolidación del “enemigo interno” (Franco, 2012), con la consiguiente formación de un “anti-montonerismo” en el peronismo, donde se sumó la disidencia interna de la JUP (Cuchetti, 2013); y el desplazamiento de docentes identificados con la dictadura, mayormente con extensa trayectoria y vínculos con las multinacionales, el peronismo y el radicalismo (Millán, 2018a). El día que se publicó el “Documento Reservado” fue cesado como rector Rodolfo Puiggrós, figura paradigmática del peronismo universitario combativo. Las fuerzas anti-revolucionarias se potenciaron en el verano de 1974, cuando se promulgó una nueva ley universitaria (n° 20.654) donde se prohibía la militancia política y se consideraba a la subversión una causal de intervención. El contexto signado por los golpes de Estado provinciales, la normativa de asociaciones profesionales favorable a las direcciones gremiales burocráticas, el endurecimiento del código penal y los decretos de prescindibilidad hace inteligible el sentido último de esas disposiciones.

Perón falleció el 1 de julio de 1974, cuando las universidades no habían comenzado su adecuación a la ley. La nueva presidenta Estela Martínez designó a Oscar Ivanissevich en el Ministerio de Cultura y Educación, donde fueron cesados numerosos funcionarios afines a la Tendencia. Durante la “Misión Ivanissevich”, a nivel nacional, se registraron más de 100 asesinatos de activistas universitarios/as (Izaguirre, 2011) y cerca de 30.000 cesantías docentes (Rodríguez, 2015). En la UBA fue nombrado rector Alberto Ottalagano, autoproclamado fascista, y fueron ungidos decanos funcionarios de la dictadura anterior, como Raúl Zardini, o extremistas como el presbítero Raúl Sánchez Abelenda. Según el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) (Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 2018), en la universidad porteña hubo 69 personas asesinadas y/o desaparecidas entre 1974 y los primeros tres meses de 1976. Esta casa de estudios fue cerrada y su reapertura fue escalonada durante los meses finales del año, con ingresos y permanencia controlados por la policía y por un cuerpo de celadores peronistas (Millán, 2019b). Psicología y Sociología fueron separadas de su facultad y se formó una comisión de reestructuración del área humanística con participación de Carlos Di Sandro, de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) (Seia, 2016).

El movimiento estudiantil intentó proseguir con sus formas de acción y organización previas, aunque pronto se produjeron cambios (Millán, 2019b). Los centros y la mayoría de las corrientes repudiaron a Ivanissevich. En contrapartida, el Frente Estudiantil Nacional (FEN), varias agrupaciones de derechas y La Lealtad, escindido de Montoneros, apoyaron al ministro (Bonavena, 1990, agosto 1974, pp. 17 y 23; El Caudillo, 1974). Éste acusó a las universidades de cobijar la subversión y reclamó que abandonaran la investigación científica, ajena a sus funciones (Ministerio de Educación, 1974). Sus declaraciones motivaron el distanciamiento de La Lealtad y las críticas del radicalismo (La Opinión, 1974a y Movimiento, 1974a). En esos meses se sucedieron más de veinte atentados, algunos contra funcionarios ligados a la Tendencia, como los sufridos por la decana Adriana Puiggrós y el rector Raúl Laguzzi (Califa y Millán, 2015). En ese contexto, Montoneros anunció su pasaje a la clandestinidad, aunque la JUP aclaraba que proseguía con la militancia pública (La Opinión, 1974b).

Ante el cierre de facultades, varias agrupaciones realizaron reparto de volantes, pintadas o manifestaciones en las calles aledañas (Bonavena, 1990, septiembre y octubre de 1974, p. 22 y pp. 3-4 y La Opinión, 1974c y d). En esas actividades se contaron detenciones y muertes en circunstancias opacas, como el caso de Armando Riccioti, militante del Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda (FAUDI) baleado en una pierna en una concentración que apareció con un disparo en la cabeza en una comisaría (Califa y Millán, 2015). Por otra parte, los locales partidarios, fundamentalmente del radicalismo, se fueron convirtiendo en sedes para reuniones y conferencias de prensa estudiantiles (La Opinión, 1974e). Tras la reapertura, la Federación Universitaria para la Liberación Nacional de Buenos Aires (FULNBA) y sus agrupaciones impulsaron una huelga y un acto en Económicas (La Opinión, 1974f).

En los inicios del Terrorismo de Estado muchas agrupaciones prosiguieron organizadas y pugnaron por la continuidad de los centros. La Federación Universitaria Argentina (FUA) emplazó a la federación porteña a realizar comicios en las facultades. Dada la imposibilidad, la JUP propuso contar delegados/as porteño/as en base a la votación de 1973, algo rechazado por Franja Morada y el Movimiento Nacional Reformista (MNR) (La Opinión, 1974g y h). En una solución de compromiso, durante noviembre de 1974 se llevó adelante un referéndum sobre la conducción de los organismos estudiantiles (La Opinión, 1974i). La participación fue acotada y los vínculos con la central nacional no mejoraron. En diciembre la JUP, el MOR y la JRR fundaron una entidad paralela: la Confederación Nacional de Federaciones y Centros (La Opinión, 1974j y k; Finoli, 1974).

El cambio de año trajo novedades. La primera fue el reemplazo de Alberto Ottalagano por Julio Lyonnet como rector, presentada por la prensa como un paso hacia la moderación, que despertó expectativas sobre un posible diálogo en la JRR (Panorama, 1974; Nueva Hora, 1975a y La Opinión, 1975a). La segunda fue el comienzo de una campaña de las agrupaciones y la FUA por el cumplimiento de la legislación de 1974 (Millán, 2018b). Si bien el movimiento estudiantil había sido crítico, un año después la “Ley Taiana” parecía una salvaguarda ante una represión completamente al margen de lo legal.

Por otra parte, en 1975 se reimplantaron restricciones al ingreso a la UBA mediante exámenes y cupos. Estas iniciativas fueron rechazadas con declaraciones, algunas conjuntas con legisladores (La Opinión, 1975b, c y d). En abril y mayo la FUA difundió un proyecto de becas universitarias para trabajadores/as bajo gestión de la Confederación General del Trabajo (CGT) (La Opinión, 1975e). La central gremial recibió la propuesta con frialdad, seguramente por los lazos entre algunos dirigentes e Ivanissevich (La Opinión, 1975f).

A contramano de lo que ocurría en otras universidades y en el país, en la UBA se observa un declive de los ataques armados durante 1975 (Marín, 2003; Califa y Millán, 2015). No obstante, la vida cotidiana había experimentado una transformación sustancial. Las postales entre 1969 y 1973 abundaban en mesas de agrupaciones, activistas conversando y carteles en paredes. Las crónicas de 1975 ilustran otra atmósfera: paredes “limpias”, pasillos “despejados”, desconfianza estudiantil ante preguntas sobre el activismo, temor por el cierre definitivo de las facultades y requisas y detenciones dentro de las facultades (Pezzano, 1975, Bonardini, 1975 y Millán, 2018b).

En el marco de las depuraciones y/o traslado de licenciaturas se produjo un nuevo tipo de organización: las Comisiones de Recuperación por carrera, mayormente impulsadas por FAUDI. El grupo de Psicología, por ejemplo, consiguió autorización del interventor Horacio San Martín para colocar una mesa de informes (La Opinión, 1975g). No obstante, en 1975 puede observarse una drástica caída de la acción colectiva estudiantil. Se cuentan escasas movilizaciones callejeras y actos, protagonizados por menos personas (Bonavena, Califa y Millán, 2018). Al respecto encontramos dos novedades: el retroceso de la JUP, cuyos cánticos fueron tapados por el MOR y Franja Morada en la marcha del 21 de agosto (La Opinión, 1975h) y la distancia con la/os trabajadora/es, como se evidencia en la huelga más formal que real durante los levantamientos contra el “rodrigazo”, repudiada por FAUDI (La Opinión, 1975i y Nueva Hora, 1975b).

Hacia el final del año, la agenda organizativa volvió a estar cruzada por las elecciones de Centros. Los resultados y las condiciones de 1975 fueron radicalmente diferentes de las de 1973. La clandestinidad, que signaba el evento como un acto de oposición, contrastaba con el aliento de las autoridades dos años antes. La caída en la participación afectó fundamentalmente a la JUP. El MOR y Franja Morada acapararon la mayoría de los centros y los trotskistas sostuvieron sus caudales (Millán, 2018b, p. 106/7).

En marzo de 1976, inmediatamente después del Golpe de Estado, fueron intervenidas las universidades y proscritos los centros, federaciones y agrupaciones. En la UBA fue designado rector el capitán de navío Edmundo Said, que luego sería reemplazado por interventores civiles, docentes de la casa. Desde el Ministerio de Educación se distribuyó el material Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo (1977).5 Said aprobó el nuevo régimen de disciplina que sancionaba actitudes o expresiones “contrarias al decoro o a las buenas costumbres”; la instigación a “desmanes, tumultos u ocupaciones de locales universitarios”; y la realización de actividades que asumieran “formas de adoctrinamiento, propaganda, proselitismo o agitación de carácter político y gremial, docente, estudiantil y no docente” (Rectorado UBA, 1976a). Los primeros años de la dictadura se caracterizaron por una inédita intensidad del ejercicio del Terrorismo de Estado: entre 1976 y 1978 tuvieron lugar 884 de los 907 secuestros y asesinatos de universitario/as de la UBA (Seia, 2019).

En ese contexto, las agrupaciones de cada facultad acordaron mantener en funcionamiento los centros en la clandestinidad, respetando los comicios de 1975. Donde no pudieron realizarse, surgieron comisiones reorganizadoras con militantes trotskistas, maoístas, socialistas, radicales y comunistas. Las comisiones reorganizadoras y directivas se reunían fuera de las instalaciones universitarias, en bares, sedes de asociaciones profesionales o partidos como la Unión Cívica Radical o el Partido Comunista, algo que ya sucedía desde 1974. El MOR y la Franja Morada, con aval de las demás corrientes, reinstauraron la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y decretaron el final de la FULNBA (Polak y Gorbier, 1994 y Opción, 1978a). En ese momento la JUP tenía un nivel de activismo bajo, en buena medida debido a los golpes del Terrorismo de Estado sobre sus filas (Saadi, 2003). La “resistencia a la dictadura y la intervención” de las Milicias Montoneras en Arquitectura y Urbanismo constituye una excepción de una corriente que para 1978 casi no poseía células en la UBA (Seia, 2019: 145-157).

Durante esos años las agrupaciones, desde los centros y comisiones, procuraron mantener su actividad para reconstruir los vínculos con un alumnado atemorizado ante la presencia permanente de la Policía Federal en los claustros. Por una parte, realizaron convocatorias recreativas (campeonatos deportivos, eventos sociales o culturales), conformaron grupos de estudio y editaron revistas estudiantiles (Seia, 2019). Las publicaciones surgieron y se multiplicaron6 por el estímulo de militantes de diferentes corrientes y la participación de alumno/as sin activismo previo, y se inscribieron en un universo más amplio de producción editorial subterránea (Margiolakis, 2015). En tal sentido, y a pesar de que fueron prohibidas por autoridades, constituyeron una experiencia fundamental de reorganización estudiantil. Por otra parte, el principal eje reivindicativo pasó por lo gremial. Las problemáticas de acceso y permanencia en la universidad (exámenes y cupos de ingreso, arancelamiento, reducción de horarios de cursada, entre otros) inspiraron comunicados que criticaban aspectos de la política universitaria dictatorial (Imagen, 1977 y Opción, 1978b).

Puede decirse que 1980 fue un año bisagra. Por un lado, porque la sanción de una nueva legislación (n° 22.207) evidenció la vocación de la dictadura para cristalizar su modelo universitario (pequeño, restrictivo, arancelado, anti-reformista, jerárquico y subordinado al Poder Ejecutivo Nacional), al tiempo que fue una oportunidad para buscar mayor visibilidad para las visiones críticas sobre la realidad universitaria (Seia, 2016; Perspectiva Universitaria, 1979 y Confirmado, 1979). Se conformaron comisiones por el ingreso, contra el arancel y en defensa de las carreras,7 que plantearon sus problemáticas a las autoridades a través de cartas y petitorios. Con este repertorio, la FUA8 convocó planes de lucha contra la política universitaria (Imagen, 1980b). Las declaraciones, los pliegos y la recolección de firmas representaron los tipos de acción más recurrentes durante la dictadura. Desde la izquierda trotskista, se cuestionaba a la conducción fuista posturas “dialoguistas” frente a las autoridades dictatoriales que limitaban su independencia política (Seia, 2019; Nueva Generación, 1981a).

Las actividades públicas como mesas redondas, reuniones con políticos/as, sindicalistas o intelectuales, concentraciones en facultades y movilizaciones callejeras cobraron fuerza en 1981, cuando el presidente Roberto Viola, del ala “politicista” de las Fuerzas Armadas (Canelo, 2009), promovió una relativa “apertura política” y la represión menguó en su intensidad (Aquí y Ahora, 1981a). En ese marco, se constituyó la Asamblea Multipartidaria y se multiplicaron las expresiones públicas de descontento (Franco, 2018). Así, el 22 de octubre tuvo lugar en Buenos Aires la primera manifestación estudiantil desde 1976. Una columna de unas 200 personas se dirigió desde la zona universitaria de Plaza Houssay hacia el Ministerio de Cultura y Educación, donde la policía golpeó y detuvo a varia/os estudiantes y periodistas. En muchas facultades se sucedieron protestas y la militancia consideró estos hechos como un punto de quiebre (La Nación, 1981; Nueva Generación, 1981b y Aquí y Ahora, 1981b). Meses después, el 30 de marzo de 1982, el movimiento estudiantil participó en la movilización de la CGT a Plaza de Mayo.9

La ruptura definitiva de la desgastada atmósfera del Terrorismo de Estado en la UBA se produjo con la guerra de Malvinas. La efervescencia generalizada repercutió en los claustros. Las agrupaciones recuperaron los pasillos, donde colocaron sus mesas ausentes desde 1974, para reunir donaciones y dadore/as de sangre para los soldados. Sendas “comisiones por Malvinas” realizaron peñas, recitales, concentraciones y actos, generalmente interrumpidos por la policía. Los centros conducidos por el comunismo llegaron a invitar a los mandos militares a un acto en Medicina, donde se entregaría una bandera nacional para trasladar a las islas. Dicho evento, no obstante, fue prohibido por el decano (Nueva Generación, 1982; Agrupación de estudiantes socialistas, 1982 y Nueva Juventud, 1982a).

Las agrupaciones, las comisiones y los centros ya no abandonaron la vida pública. Concluida la guerra, y en el marco de una crisis generalizada del régimen (Águila, 2008) donde se vislumbraba una transición democrática, existía un creciente interés estudiantil por participar. La/os activistas de la “generación Malvinas” buscaban espacios o los creaban, como fue el caso de varias agrupaciones “independientes”, ya sean liberal/conservadoras10 o progresistas11. Las organizaciones preexistentes buscaban canalizar el entusiasmo, lidiando con el temor y la desconfianza de las/os jóvenes socializada/os bajo la dictadura (Seia, 2019). En ese marco, conquistaron la legalización de los centros y realizaron comicios libres, algo reclamado desde 1974. Durante la segunda mitad de 1982 y la primera de 1983 sucesivas asambleas acordaron cronogramas electorales. En las votaciones se impuso Franja Morada, ya en ascenso durante 1975, se destacaron las agrupaciones independientes y perdieron gravitación el comunismo, el maoísmo, el peronismo12 y el trotskismo, que no lograron ninguna presidencia y, en muchos casos, no superaron el 5% (Cristal y Seia, 2018). La participación estudiantil fue alta, mientras que las crónicas periodísticas describían el entusiasmo y el orden en los comicios (Convicción, 1982 y La Voz, 1982). Los centros se consolidaron como representación “natural”, aunque se debatía si debían tener posicionamientos “políticos extra-universitarios” (Seia, 2019). En 1983 Franja Morada, que encabezaba la Lista “Unidad Nacional” junto a las agrupaciones peronistas, la Juventud Universitaria Intransigente, el comunismo, el Movimiento Nacional Reformista e incluso la agrupación liberal Unión Para la Apertura Universitaria (UPAU), alcanzó la presidencia de la FUBA (Cristal, 2020; Clarín, 1984).

En paralelo, finalizada la guerra, desde el rectorado se aceleraron concursos para conformar el claustro profesoral. Esta iniciativa fue cuestionada por docentes, intelectuales, exiliado/as y dirigentes partidaria/os (Clarín, 1982; Perspectiva Universitaria, 1983). El movimiento estudiantil repudió aquel condicionamiento al próximo gobierno democrático y sumó esa bandera a su crítica generalizada de la política universitaria, la cual para 1982-1983 se articulaba en un discurso anti-dictatorial (Seia, 2019). No logró frenar los concursos, pero conquistó la revisión de exámenes, el derecho a cursar para quien superara la prueba de admisión, más allá de los cupos, y el cese del pago del arancel, además de la mencionada recuperación de los centros y la federación (Prensa Obrera, 1983a y La Nación, 1983a).

Ideas Universitarias y Políticas

Durante los “largos años sesenta” la dialéctica revolución-contrarrevolución tuvo una incidencia fundamental en las coordenadas ideológicas del movimiento estudiantil de la UBA y del país, en parte porque el temprano proceso de radicalización fue potenciado por la dinámica de la Guerra Fría en América Latina con posterioridad a la Revolución Cubana, cuando se agudizaron numerosas contradicciones endógenas (Brands, 2010). Para comienzos del decenio de 1960 se sucedieron protestas y campañas contra la injerencia imperialista en la vida académica y científica (Califa, 2014). En los años del Cordobazo, varias disciplinas se vieron conmovidas por profundos debates sobre los objetivos de su actividad y los métodos pedagógicos apropiados (entre otros: Díaz de Guijarro, et. al., 2015). La bibliografía sobre Argentina señaló la importancia del surgimiento de la nueva izquierda, la influencia de un estilo de peronización de izquierdas y/o el giro a la izquierda del reformismo universitario (Dip, 2017; Millán, 2019a; Pis Diez, 2020). Aquí resaltamos que durante los sesenta tanto el activismo, con excepción del minoritario peronismo, como sus epígonos inscribieron usualmente a la Reforma en las tradiciones revolucionarias del país y el continente (Millán, 2019a; Cersósimo, 2018).

El escenario del tercer peronismo presentó novedades. La primera fue que, en un contexto signado por el regreso de Perón y el aval de las autoridades universitarias, la izquierda peronista consolidó su efímera hegemonía a través de organismos reformistas, los Centros, y se defendió de la conducción partidaria y gubernamental en 1974 escudándose en la autonomía (Dip, 2017). El flamante gobierno fue valorado como una oportunidad de llevar adelante transformaciones universitarias largamente reclamadas. Esto fue una convicción para la JUP (Friedemann, 2021), y una posibilidad, con menos entusiasmo y varios reparos, para los protagonistas de las luchas previas: el MOR, el FAUDI, Franja Morada y los trotskistas. El 25 de mayo de 1973, fecha de asunción presidencial de Cámpora, se convirtió en un recomienzo de la historia, que debía ser defendido, sobre todo cuando sus funcionarios podían ser desplazados. En los sesenta la acción directa, incluso violenta, fue el vehículo de las esperanzas; en 1973 eran las nuevas autoridades, pese a la resistencia de lo/as marxistas (Bonavena, Califa y Millán, 2018).

El primer impacto de la “Misión Ivanissevich” sobre la dimensión ideológica fue la constitución de un nuevo quiebre histórico: septiembre de 1974 desplazó a mayo de 1973. La segunda fue una agudización de las diferencias dentro del movimiento estudiantil. Durante el verano anterior una fracción de Montoneros y la JUP, La Lealtad, se había escindido para apoyar a Perón en la disputa contra la Tendencia. La disidencia acusaba a sus dirigentes de traicionar al líder justicialista y de montar provocaciones que debilitaban al gobierno y favorecían intereses foráneos (Movimiento, 1974b). Desde septiembre arreciaron los cuestionamientos de Franja Morada, el MOR o el FAUDI, que marcaron la inconveniencia de acciones que contribuyeran a una escalada de la violencia como, por ejemplo, la declaración del pasaje a la clandestinidad (La Opinión, 1974l, ll, m; Movimiento, 1974c y Nueva Hora, 1974a). El pedido de moderación a la JUP, que la izquierda del peronismo había realizado al Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), se basaba en un diagnóstico sobre las causas de la violencia como un juego de sucesivos desafíos y respuestas, que podía desmontarse con abstenerse de participar. Sin embargo, la preponderancia de los ataques armados por fuera de enfrentamientos en las acciones de las “fuerzas del régimen” (Marín, 2003) evidenciaba la consolidación de un complejo contrainsurgente con un ritmo ajeno a las acciones puntuales de cada organización.

Buena parte de la evolución ideológica posterior del movimiento estudiantil de la UBA puede comprenderse como una continuidad y cierta profundización de estas ideas. La reivindicación de las instituciones democráticas había sido fundamentalmente instrumental en la etapa de radicalización, primero como ariete contra la dictadura, luego, y muy brevemente, como medio para la transformación. Con el comienzo del Terrorismo de Estado su defensa asumió caracteres morales/valorativos. Los ataques armados y los secuestros eran delitos que debían ser castigados por las autoridades. Estas prácticas y los hechos de “la guerrilla”, ponían de manifiesto el peligro de una nueva la interrupción del orden constitucional (La Opinión, 1975j).

Durante la “Misión Ivanissevich” el movimiento estudiantil fue perfilándose como un actor opositor dentro del sistema democrático, con una denuncia recurrente a determinados funcionarios por violar las normas institucionales (Millán, 2018b). Tras la crisis del invierno de 1975 y los cambios en el gabinete, entre los cuales destacamos la llegada de Pedro Arrighi al Ministerio de Cultura y Educación, sobrevino una breve etapa marcada por la expectativa de diálogo de varias corrientes (Línea, 1975a). Esto resultó patente en la movilización del 23 de septiembre, cuando el MOR hizo callar a la JUP, que contaba estribillos contra el nuevo ministro (La Opinión, 1975k) o la posición de FAUDI, que celebró la destitución de Ivanissevich como un paso para “fortalecer al gobierno de Isabel” y evitar un Golpe de Estado (Nueva Hora, 1975b).

Las corrientes estudiantiles asumieron cada vez más la idea de que la violencia de la derecha era provocada por la de la “ultraizquierda”, que le era funcional. Esta formulación desplazó de los discursos la idea de una etapa de transformaciones inaugurada en mayo de 1973. La JRR, estrecha aliada de la JUP, sostenía la necesidad de un proyecto universitario “serio” y ajeno a los “ismos” del ‘73 y del ‘74 (La Opinión, 1975j).

En este contexto de la segunda parte de 1975 se produjo un acercamiento entre Franja Morada y el MOR. En documentos sobre la situación nacional y universitaria condenaban “ambos tipos de violencia” y, esto resulta sustancial, marcaban la necesidad de retomar la herencia de la Reforma de 1918, a la cual consideraban inscrita en una larga tradición democrática (La Opinión, 1975l). Según estas corrientes la mayoría electoral reformista demostraba la madurez del estudiantado y su distancia con la “subversión”. Al mismo tiempo, solicitaban al gobierno, a los partidos, a los sindicatos y a las Fuerzas Armadas la conformación de un diálogo nacional, con especial solicitud de un entendimiento con los militares respecto de las facultades por la importancia de estas en la lucha contra la subversión (Moreau, 1975).

Estos intentos fueron inconducentes. El ministro Arrighi subrayó varias veces el lazo entre Reforma Universitaria y bolchevismo/subversión, como en su visita al campamento del Ejército en Famaillá, Tucumán, en pleno Operativo Independencia contra el PRT-ERP (La Opinión, 1975ll, m y n). Una de las últimas acciones estudiantiles antes del Golpe de Estado de 1976 fue una comunicación de solidaridad del MOR con Jorge Videla, que había sufrido un atentado, a quién convocaban para una convergencia cívico-militar en defensa de la democracia (La Opinión, 1976).

En efecto, el Partido y la Federación Juvenil Comunista no fueron ilegalizados como el resto de las organizaciones de izquierda luego del 24 de marzo. En ese marco, la continuidad de la militancia fue algo más accesible para la/os comunistas, aunque no garantizó inmunidad frente al Terrorismo de Estado (Casola, 2015). Es por ello que la FUA, la FUBA y los centros de estudiantes reclamaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) por la violación de múltiples derechos de la/os universitaria/os: a estudiar, a enseñar, a la libertad de opinión, de participación y de asociación de docentes, no docentes y estudiantes. Asimismo, las organizaciones estudiantiles denunciaron la gran cantidad de jóvenes desaparecido/as, mayoritariamente estudiantes y trabajadora/es.13

No obstante, la alianza radical-comunista que conducía federaciones y centros sostuvo su condena al “terrorismo de ambos signos” (Seia, 2019). De este posicionamiento se fueron desprendiendo otros. En primer lugar, la búsqueda de la totalidad de las agrupaciones estudiantiles por diferenciarse y distanciarse de la radicalización de los ‘60 y la violencia de los ‘70. Como durante los meses previos al golpe de 1976, a comienzos de la década de 1980 la militancia se esforzaba por mostrarse ante la prensa, las autoridades y el resto del alumnado como jóvenes maduros, responsables y comprometidos con el futuro del país, dispuestos a dialogar y negociar. En ese proceso, las fracciones reformistas procedieron a desvincular la Reforma de 1918 de la movilización estudiantil sesentista. En las condiciones de la política universitaria dictatorial anti-reformista, la Reforma emergió como la vía para democratizar la universidad, devolviéndole autonomía y el derecho al alumnado de participar de su gobierno, pero bajo una matriz institucionalista. Esta particular interpretación de la herencia reformista unía a la totalidad de las agrupaciones porteñas, sobre todo a la hora de reclamar independencia académica de los poderes de turno para que la universidad recupere un rol formativo y de producción de conocimiento al servicio del país.

No obstante, los debates dentro del movimiento estudiantil eran múltiples: el tipo de participación estudiantil en la universidad, el lugar de la política allí, la orientación de los centros de estudiantes (gremial y/o política), así como también otras dimensiones claves para la construcción del modelo de universidad de la democracia (Seia, 2019). Entre ellas, se suscitó la discusión sobre la legislación universitaria que reemplazaría la normativa dictatorial. Mientras que, desde la conducción de la FUA, los grupos peronistas y la Juventud Universitaria Intransigente proponían recuperar la ley de 1974 (Volante del Frente Universitario Nacional y Popular, 1983), desde el trotskismo rechazaban dicho articulado por haber abierto la puerta a la “Misión Ivanissevich” y prohibir la actividad política y gremial y tanto maoístas como “independientes de izquierda” proponían confeccionar una nueva legislación de la democracia (Prensa Obrera, 1983b y Solidaridad, 1983).

Otra controversia tenía que ver con el ingreso universitario, mientras Franja Morada, las agrupaciones peronistas, trotskistas y maoístas demandaban el ingreso irrestricto (Nueva Juventud, 1982b; Prensa Obrera, 1982), las “independientes de izquierda” y el comunismo se oponían a esa reivindicación “poco realista” dada las condiciones del sistema universitario (Aquí y ahora la juventud, 1983 y La Nación, 1983b). No obstante, con excepción de las corrientes “independientes de derecha”, las agrupaciones porteñas condenaban los regímenes restrictivos de ingreso y cursada y cuestionaban la instauración de una universidad “elitista”, “anti-popular” y “pequeña”, “de espaldas al pueblo argentino”. En cambio, reafirmaban el derecho a la educación pública y gratuita (Seia, 2019).

Bajo el Terrorismo de Estado, y con mayor claridad durante la dictadura, observamos que la dicotomía dictadura-democracia se convirtió en el clivaje ideológico central en los discursos y prácticas del movimiento estudiantil de la UBA, mientras la dialéctica revolución-contrarrevolución se volvió marginal (Seia, 2019). En los meses del cambio de régimen, los colectivos estudiantiles porteños albergaron expectativas en la naciente democracia. Por otra parte, recuperaron la tradición de solidaridad latinoamericanista y antiimperialista del movimiento estudiantil argentino, potenciada luego de la Guerra de Malvinas. En ese marco, desde la FUBA se saludaba y apoyaba a la Revolución Sandinista de Nicaragua (Fernández Hellmund, 2015; Cristal, 2020).

A modo de cierre

Las ciencias sociales reconocen las diferencias entre los movimientos estudiantiles de los ‘60 y ‘70 y los de los ‘80, usualmente imputadas al terrorismo de Estado y a la transformación de los sistemas universitarios (Brunner, 1985; Krotsch, 2002). Aquí reconstruimos sintéticamente la experiencia del movimiento estudiantil de la UBA entre la Misión Ivanissevich, que inició en septiembre de 1974, y el final de la última dictadura cívico-militar, en diciembre de 1983. Describimos sus principales reivindicaciones, formas de acción y organización, así como sus ideas universitarias y políticas. Para el discurso dominante, nutrido del relato de protagonistas de procesos previos y posteriores (Toer, 1988), el movimiento estudiantil abandonó las facultades poco después de la muerte de Perón debido a la represión y regresó tras la Guerra de Malvinas, en el marco de la crisis de la dictadura y un clima de efervescencia generalizada. Nuestro artículo muestra otra cara de la historia, tal vez menos épica, sin proyectos revolucionarios o democráticos, sino de lucha por la supervivencia de las organizaciones, la defensa de los derechos de lo/as alumno/as en las peores condiciones y, sobre todo, la reconfiguración de ideas y valores de la militancia.

El comienzo del Terrorismo de Estado se produjo a continuación de una breve etapa de institucionalización fallida donde se observó un declive de la radicalización estudiantil. La “Misión Ivanissevich” blandió la “ley Taiana” de 1974, que prohibía la práctica política y se ponía en guardia contra la subversión. Los 100 días de Ottalagano representaron el primer pico de una represión “sucia”. Frente a ello, el movimiento estudiantil osciló entre la continuidad de acciones públicas y colectivas y la emergencia de modalidades que resguardaban a sus integrantes: declaraciones, huelgas y conferencias de prensa. La mayoría de las corrientes condenó la “violencia de ambos signos” y sostuvo la necesidad de moderación y de acuerdos con la oposición democrática. Estos cambios adquirieron forma más cabal en 1975, como la alianza entre el comunismo y la Unión Cívica Radical que elaboró una nueva lectura de la Reforma de 1918, ajena a la “subversión”, inscrita en la tradición democrática y promotora de una política universitaria “madura”, que no postulaba transformaciones en los fines y medios de la educación superior, sino seriedad y convivencia de todos los sectores.

Durante todo el período del terrorismo de Estado, asimismo, observamos determinados elementos centrales de la experiencia estudiantil. Desde una mirada sincrónica destacamos por un lado la persistencia, aún en las sombras, de formas organizativas previas como centros, federaciones y agrupaciones, y la emergencia del activismo por carrera. Este no impulsó iniciativas transformadoras de las disciplinas, como en tiempos cercanos al Cordobazo, sino que se enfocó en defender la continuidad de ciertas carreras. Por el otro, la robusta influencia ideológica del reformismo en su metamorfosis democrática.

A partir de una perspectiva diacrónica distinguimos varias etapas. Durante la última parte del tercer peronismo el movimiento estudiantil cuestionó el modelo universitario del gobierno. En los comienzos de la dictadura las críticas públicas se circunscribieron a cuestiones académico-gremiales puntuales, seguramente a causa de los altos niveles de represión. Para inicios de la década de 1980, con la Ley Universitaria y la moderada apertura de Viola, la dinámica del activismo se potenció por la nueva agenda más amplia de la política y la educación superior, que permitió encadenar aspectos puntuales con la política universitaria general. Durante la Guerra de Malvinas y después, la debacle del régimen fue el escenario en el cual muchos reclamos se ordenaron en discursos anti-dictatoriales.

Durante diez años las demandas estudiantiles dejaron de lado críticas generalizadas a la sociedad o la universidad. La prolongada duración de la posición defensiva consolidó identidades para las cuales modelos alternativos de vida colectiva o universitarios resultaban abstractos ante las dificultades de la continuidad de las organizaciones y las actividades académicas. Seguramente fueron galvanizadas por las posiciones de los partidos más influyentes en las filas estudiantiles, como la UCR o el PC. Sin embargo, estos giros tienen un anclaje universitario y aún cuando en un primer momento parecen un reflejo para eludir la represión, se convirtieron en un nuevo estilo de socialización político-ideológica con peso sobre los/as militantes. En esta línea deben comprenderse los cambios en las formas de acción, que pasaron de modalidades colectivas y públicas a otras reservadas y poco numerosas, para luego asumir formas transgresivas pero moderadas, con la abstención del ejercicio de la violencia y la búsqueda de tolerancia por un régimen en su ocaso. Otro ejemplo puede ser el tránsito entre el reclamo por el cumplimiento de la criticada ley de 1974 y la normalización universitaria y los debates en las postrimerías de la dictadura sobre la restauración de aquella normativa o la promulgación de una ley de la democracia.

En resumen, el Terrorismo de Estado fue un factor central en el alejamiento del movimiento estudiantil respecto del clivaje ideológico revolución-contrarrevolución en el cual se interpretaba el legado de la Reforma del ‘18. El otro fue un proceso activo que convirtió a la Reforma en el mito de la universidad de la democracia: autónoma y co-gobernada, con organizaciones estudiantiles, la participación de todos los sectores y la recuperación de sus credenciales profesionales y, en menor medida, científicas.

Los análisis contemporáneos a las transiciones democráticas llegaron a sostener la desaparición del movimiento estudiantil en América Latina. En la UBA se mantuvo activo. El primer gobierno democrático, los partidos, el sindicalismo, los organismos de derechos humanos lo reconocían como un actor relevante. El ingreso irrestricto, la gratuidad, la autonomía y la participación estudiantil en el co-gobierno fueron sus mayores conquistas.

Fuentes

Secundarias

Bonavena, P., (1990/2). Las luchas estudiantiles en Argentina 1966/1976. Informe de Beca de Perfeccionamiento, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires.

Periódicos y revistas de prensa comercial

Diario Clarín, 1974-1984.

Clarín (1982, Octubre, 31). Concursos docentes: futuro de la universidad en el filo de la navaja.

Clarín (1984, Diciembre, 12). FUBA: Nuevo presidente por lista única.

Diario La Nación, 1974-1983.

La Nación (1981, Octubre, 23). Grave incidente en un acto estudiantil.

La Nación (1982, Noviembre, 11). No queremos nunca más la Universidad de la violencia.

La Nación (1983a, Junio, 15). Serán admitidos todos los que aprueben el examen.

La Nación (1983b, Junio, 18). Independientes de 7 facultades debaten propuestas.

Diario La Opinión, 1974-1976.

Bonardini, R. (1975, Abril, 13). Orden y escaso nivel académico caracterizan el comienzo del año lectivo 1975 en la Universidad de Buenos Aires. La Opinión.

Finoli, H. (1974, Diciembre, 12). El Congreso Unificador sesionará el 7 y 8 de junio en la ciudad de Buenos Aires. La Opinión.

La Opinión (1974a, Septiembre, 12). Pronunciamientos estudiantiles.

La Opinión (1974b, Septiembre, 08). La JUP, que se mantiene en la superficie, convoca a una movilización del estudiantado.

La Opinión (1974c, Septiembre, 24). El plan de lucha para esta semana probará el poder del estudiantado.

La Opinión (1974d, Septiembre, 25). Apremia al interventor la designación de decanos en las facultades metropolitanas, Detenidos por violar el edicto de contraventores, Inquietud de dirigentes de la FUA en el Congreso.

La Opinión (1974e, Diciembre, 06). Balín dialogó con Alfonsín luego de escuchar reclamos estudiantiles.

La Opinión (1974f, Noviembre, 11). La FULNBA se declaró satisfecha con el paro estudiantil.

La Opinión (1974g, Noviembre, 28). La convocatoria a elecciones de la FULNBA es un recurso táctico.

La Opinión (1974h, Diciembre, 12). Polémica entre los dirigentes estudiantiles.

La Opinión (1974i, Diciembre, 12). La FULNBA propone realizar el referéndum.

La Opinión (1974j, Diciembre, 12). Los reformistas se muestran intransigentes.

La Opinión (1974k, Diciembre, 12). Los grupos estudiantiles coinciden en una defensa activa del proceso constitucional.

La Opinión (1974l, Septiembre, 13). MOR formula una condena a las actitudes sectarias.

La Opinión (1974ll, Septiembre, 13). Responden los radicales.

La Opinión (1974m, Octubre, 10). Produjo un documento común el estudiantado radical y comunista.

La Opinión (1975a, Enero, 02). Lyonnet desechó que la política en la UNBA pueda ser instrumentada por algún extremismo.

La Opinión (1975b, Enero, 22). Nuevas bajas de personal en universidades del interior.

La Opinión (1975c, Enero, 14). La Juventud Universitaria Radical precisa su posición.

La Opinión (1975d, Enero, 15). Un sector de Franja Morada se opone al nuevo régimen de ingreso universitario.

La Opinión (1975e, Marzo, 12). Decisión política de Franja Morada.

La Opinión (1975f, Marzo, 03). La CGT con Ivanissevich.

La Opinión (1975g, Abril, 20). El delegado de Psicología accedió a reclamos de una comisión estudiantil.

La Opinión (1975h, Agosto, 22). Con consignas duras reapareció la JUP.

La Opinión (1975i, Julio, 07). Fue dispuesto un cese en las actividades universitarias.

La Opinión (1975j, Julio, 07). En La Plata se evocará la reforma del 18.

La Opinión (1975k, Septiembre, 09). El movimiento estudiantil pide que se aplique la ley.

La Opinión (1975l, Diciembre, 13). Condena universitaria al terrorismo de ambos signos.

La Opinión (1975ll, Septiembre, 10). El ministro no comulga con la Reforma.

La Opinión (1975m, Noviembre, 08). Arrighi pidió a la juventud heroísmo, conducta y moral.

La Opinión (1975n, Diciembre, 17). La comunidad educativa en la lucha contra la subversión.

La Opinión (1976, Marzo, 24). Los estudiantes esperan el cambio en silencio.

Moreau, L. (1975, Octubre, 02). Se busca dar la imagen de una propuesta seria. La Opinión.

Pezzano, S. (1975, Abril, 11). En varias facultades no se puede estudiar si se trabaja. La Opinión.

Revista Confirmado, 1979.

Confirmado (1979, Julio, 07). La pelea por la nueva universidad.

Diario Convicción, 1978-1983.

Convicción (1982, Noviembre, 19). Las elecciones en Ciencias Exactas a través de la opinión de sus alumnos.

Diario La Voz, 1974-1983.

La Voz (1982, Noviembre, 24). El test de las urnas.

Revista Panorama, 1974-1976.

Panorama (1974, Diciembre, 31) El turno de la verdadera ortodoxia.

Periódicos, revistas y otros documentos militantes

Revista Aquí y Ahora, órgano de comunicación de la Federación Juvenil Comunista (FJC-PC).

Aquí y Ahora (1981a). FUA: La lucha continúa, noviembre.

Aquí y Ahora (1981b). Habla el estudiante de la foto, noviembre.

Aquí y Ahora la juventud (1983). Consigna para triunfar, marzo.

Revista El Caudillo de la Tercera Posición, publicación de la derecha peronista, 1973-1976.

El Caudillo (1974, Agosto, 16). “Ganó El Caudillo. Ministerio de la infiltración”.

Revista Imagen, órgano de comunicación de la FJC-PC, 1977-1981.

Imagen (1977, Octubre). La universidad en el segundo cuatrimestre.

Imagen (1979a, Septiembre). El silencio no es respuesta.

Imagen (1979b, Octubre). Denunció la FUA.

Imagen (1980, Noviembre). El plan de lucha va.

Imagen (1980b, Octubre). La FUA en acción.

Revista Línea, órgano de comunicación de la FJC-PC, 1974-1976.

Línea (1975, Agosto, 08). Último momento.

Revista Movimiento, órgano de comunicación de la Juventud Peronista Lealtad, 1974.

Movimiento (1974a). Universidad: entre chochos y delirantes, primera quince de septiembre.

Movimiento (1974b). Universidad, segunda quince de agosto.

Movimiento (1974c, Septiembre, 13). Sbarra Mitre: con la ley de Perón.

Periódico Nueva Hora, órgano de comunicación del Partido Comunista Revolucionario.

Nueva Hora (1974a, Septiembre, 13). El Congreso de la FUA.

Nueva Hora (1975a, Febrero, 26). ¡Ingreso irrestricto a la Universidad!.

Nueva Hora (1975b, Septiembre, 09). Avanzar en la reorganización del movimiento estudiantil.

Revista Nueva Generación, órgano de comunicación de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS-PO), 1977-1981.

Nueva Generación (1981a, Mayo, 05). Inmediato plenario nacional de la FUA para un plan de movilización del estudiantado.

Nueva Generación (1981b, Noviembre, 08). La movilización del 22 en Capital.

Nueva Generación (1982, Mayo, 30). Comisiones estudiantiles patrióticas contra el agresor imperialista.

Revista Nueva Juventud, órgano de comunicación de la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR-PCR), 1976-1982.

Nueva Juventud (1982a, Junio). Bandera donada por los estudiantes.

Nueva Juventud (1982b, Mayo). La lucha por el ingreso irrestricto.

Revista Opción, órgano de comunicación de la Juventud del PST, 1978-1982.

Opción (1978a, Junio). Vuelve la FUBA.

Opción (1978b, Octubre). Por la defensa del movimiento estudiantil.

Revista Perspectiva Universitaria, publicación de docentes e investigadores promovida por el Partido Comunista, 1976-1983.

Perspectiva Universitaria (1979, Junio). Editorial: Ley universitaria y el país. Cinco preguntas sobre la ley universitaria.

Perspectiva Universitaria (1983, Enero). Pronunciamientos sobre los concursos.

Periódico Prensa Obrera, órgano de comunicación del Partido Obrero.

Prensa Obrera (1983a, Mayo, 26). Revientan los cupos: victoria estudiantil.

Prensa Obrera (1983b, Mayo, 26). La ‘Ley Taiana’.

Revista Solidaridad, órgano de comunicación de la Juventud del Partido Socialista de los Trabajadores, 1983.

Solidaridad (1983, Junio, 02). La ley Taiana es antidemocrática.

Volante del Frente Universitario Nacional y Popular (1983). ¿Por qué la ley 20.654/74?

Documentos oficiales

Ministerio de Educación (10/09/1974). Mensaje de su Excelencia el Señor Ministro de Cultura y Educación doctor Oscar Ivanissevich. Centro Nacional de Información y Documentación Educativa.

Resoluciones rectorales UBA, 1976-1983.

Rectorado UBA (1976). Resolución del 15/05.

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2018), Informe del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE).

Referencias bibliográficas

Águila, G.,(2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Prometeo.

Beltrán, M., (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Aguilar.

Besoky, J., (2017). La gestión del ministro Ivanissevich y de la derecha peronista: los 100 días de Ottalagano. Folia, (29), 145-174.

Bonavena, P., (1990). Las luchas estudiantiles en Argentina 1966/1976. Informe de Beca de Perfeccionamiento. SCyT-UBA.

Bonavena, P., Califa, J. y Millán, M., (2018). ¿Ha muerto la reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966 a 1976”. Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda, 6 (12), 73-95.

Brands, H., (2010). Latin America’s Cold War: An International History. Harvard University Press.

Brunner, J., (1985). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. Material de discusión FLACSO, (71), s.p.

Buchbinder, P., (2016). La Universidad de Buenos Aires bajo la Dictadura: una aproximación a través del perfil, discurso y pronunciamientos públicos de dos de sus rectores. CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 19(1), 153-173.

Califa, J., (2014). Reforma y revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. EUDEBA.

Califa, J. y Millán, M., (2015). El movimiento estudiantil como objetivo de la represión. Un estudio sobre el caso de la UBA entre 1966 y 1976. PolHis, 8(16), 258-295.

Canelo, P., (2009). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Prometeo.

Casola, N., (2015). El PC argentino y la dictadura militar. Militancia, estrategia política y represión estatal. Imago Mundi.

Cersósimo, F., (2018). Impugnadores en tiempos de Guerra Fría. La Reforma Universitaria como puerta de entrada del comunismo en Argentina. En D. Mauro y J. Zanca (ed.), La Reforma Universitaria cuestionada (131-154). HyA Ediciones.

Cristal, Y. y Seia, G., (2018). La izquierda estudiantil de la Universidad de Buenos Aires a la salida de la última dictadura (1982-1985). Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda, 6(12), 97-118.

Cristal, Y., (2020). El movimiento estudiantil de la UBA en democracia (1983-2001). Tesis Doctoral. UBA.

Cuchetti, H., (2013). ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Della Porta, D., (1999). Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En D. Mc Adam, J. McCarthy y M. Zald (eds.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas (100-142). Itsmo.

Díaz de Guijarro, E. et. al., (2015). Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Eudeba.

Dip, N., (2017). Libros y Alpargatas. Las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la Universidad de Buenos Aires 1966-1974. Prohistoria.

Fernández Hellmund, P., (2015). Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución Sandinista (1979-1990). Imago Mundi.

Franco, M., (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. FCE

Franco, M., (2018). El final del silencio, Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). FCE.

Friedemann, S., (2021). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Prometeo.

González Calleja, E., (2017). Asalto al poder: la violencia política organizada y las ciencias sociales. Siglo XXI.

Izaguirre, I., (2009). Lucha de Clases, Guerra Civil y Genocidio en la Argentina. 1973-1983. Antecedentes. Desarrollo. Complicidades. Eudeba.

Izaguirre, I., (2011). La Universidad y el Estado terrorista. La Misión Ivanissevich. Conflicto Social, 4(5), 287-330.

Krotsch, P., (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? Espacios en Blanco, (12), 19-49.

Luciani, L., (2017). Juventud en dictadura: representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario: 1976-1983. UNLP-UNAM-UNGS.

Marín, J.C., (2003). Los hechos armados. La Rosa Blindada.

Margiolakis, E., (2014). La conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar. Contenciosa, 2(2), 1-13.

Millán, M., (2018a) Las respuestas contra el desafío del movimiento estudiantil en la UBA (1973-1974). Argumentos. Revista de Crítica Social, 20, 129-157.

Millán, M., (2018b). En las últimas casamatas. El movimiento estudiantil de la UBA en 1975. Estudios, (40), 93-112.

Millán, M., (2019a). Reforma, revolución y contrarrevolución. El movimiento estudiantil argentino entre Laica o Libre y la Misión Ivanissevich, 1956-1974. Escripta, (2), 72-100.

Millán, M., (2019b). La resistencia estudiantil en la UBA en la primera etapa de la Misión Ivanissevich, julio-diciembre de 1974. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (21), 131–163.

Millán, M. y Seia, G., (2019). El movimiento estudiantil como sujeto de conflicto social en Argentina (1871-2019). Apuntes para una mirada de larga duración. Entramados y Perspectivas, 9(9), 125-167.

Perel, P., Raíces, E. y Perel, M., (2007). Universidad y dictadura. Derecho, entre la liberación y el orden (1973-1983). Ediciones del CCC.

Pis Diez, N., (2020). La “nueva izquierda” en el movimiento estudiantil: o lo político y lo universitario en una nueva red de grupos. Debates conceptuales y la reconstrucción del caso de La Plata, Argentina. Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, Questions du temps présent, s.p.

Pontoriero, E., (2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino, 1955-1976. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (coords.). Represión estatal y violencia para estatal en la historia reciente argentina. (47-71). FaHCe-UNLP.

Polak, L. y Gorbier, J., (1994). El movimiento estudiantil argentino (Franja Morada 1976-1986). CEAL.

Rodríguez, L., (2015). Universidad, peronismo y dictadura. 1973-1983. Prometeo.

Saadi, M., (2004) La resistencia después del final. Nuevos tiempos.

Seia, G., (2016). La Universidad de Buenos Aires (UBA) entre la “Misión Ivanissevich” y la última dictadura (1974-1983). Represión, “reordenamiento” y reconfiguraciones de la vida estudiantil. Tesis de Maestría. UNGS.

Seia, G., (2019). De la revolución a la reforma. Reconfiguraciones de las formas de militancia estudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre 1976 y 1983. Tesis Doctoral. UBA.

Servetto, A., (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI.

Toer, M., (1988) El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín. Tomo II. CEAL.


1 En memoria de Inés Izaguirre. Maestra de la investigación sociológica, militante imprescindible y grandísima persona.

2 Profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Correo electrónico: marianomillan82@gmail.com

3 Profesora de la UBA, Argentina. Investigadora de CONICET. Correo electrónico: guadalupeseia@gmail.com

4 En el recorrido de nuestro artículo podrá observarse que existen límites porosos entre la acción reivindicativa y la acción política del movimiento estudiantil. Nuestro concepto opera en base a las demandas, los escenarios de los hechos y las alianzas vertebradas. Respecto de las demandas distinguimos la dimensión gremial, la de política universitaria y la de política general. En cuanto a los escenarios consideramos la recurrencia de la acción callejera como observable de la presencia del movimiento estudiantil en el ámbito público. Para las alianzas observamos la reiteración y amplitud de la cooperación del movimiento estudiantil con otros actores sociales.

5 En 1980, el Estado Mayor General del Ejército publicó Marxismo y Subversión. Ámbito educacional.

6 Hasta el momento, se han contabilizado 20 revistas estudiantiles en la UBA, entre ellas: Arquitectura contra la dictadura, Interacción, Enlaces, Doble Hélice, Rafacles, Azul, Fuste, Fragüe, El Látigo, En Marcha, Conciencia, Sopapa, Espejos, Unirse, Encuentro, Hoja Estudiantil (Seia, 2019).

7 En octubre de 1980, se contabilizaban 70 comisiones contra el arancel a nivel nacional, en diciembre de ese año sólo en Buenos Aires se reunían 80 (Imagen, 1980a).

8 Reunificada en 1978 en base a los acuerdos en las federaciones locales, quedó bajo la orientación política comunista, socialista y radical (Beltrán, 2013).

9 La presencia estudiantil fue organizada desde las diversas agrupaciones, pero no se asistió con banderas ni identificaciones gremiales o políticas (Seia, 2019).

10 Entre ellas: Estudiantes Autónomos de Arquitectura, Estudiantes Independientes de la Facultad de Odontología, Iustum, Lista de Agronomía Independiente, Lista Veterinaria Independiente, Nexo-Revalúo, Quantum, Sinapsis, Nobis.

11 Agrupación Independiente de Agronomía, la Agrupación de Estudiantes Independientes, a Estudiantes de Derecho No Alineados, Gestar, Movimiento de Transformación Universitaria, Movimiento Independiente de Arquitectura y Urbanismo, Movimiento Independiente de Sociología, entre otras.

12 Fragmentado múltiples agrupaciones como la Juventud Peronista Universitaria (JPU), el Frente Peronista Universitario (FREPU), el Bloque Peronista Universitario (BPU), la Corriente de Estudiantes Peronistas (CEP), el Movimiento Universitario Nacional (MUN), y Universitarios del Pueblo (UdP).

13 Del total de 5.470 casos registrados, 166 eran “obreros estudiantes”, 623 estudiantes universitarios, 787 obreros empleados, 132 científicos, profesionales y artistas. El 70% de los casos registrados eran de personas de hasta 30 años (2.585 personas). Véase: Imagen, 1979a y 1979b.