PRASHAD, Vijay; Una estrella roja sobre el Tercer Mundo, Buenos Aires, Batalla de Ideas/Tricontinental Instituto de Investigación Social, 2019, 130 pp.

En sus recientes trabajos sobre Oriente y el Tercer Mundo, el investigador argentino Martín Bergel se preocupa por resaltar que pocas nociones como esta última han gozado de una aparición y expansión a nivel global tan veloz para posteriormente sufrir un abandono prácticamente total. Nacida hacia 1952, al calor del escenario que se abría una vez concluida la Segunda Guerra Mundial y bajo la pluma del sociólogo y demógrafo francés Alfred Sauvy, la misma logró una amplia aceptación tanto en el mundo académico como en la esfera política y militante de los largos años sesentas. En la obra que aquí reseñamos, el historiador indio Vijay Prashad intenta dar cuenta de la influencia que la revolución rusa de 1917 tuvo sobre esa porción del mundo que intentaba dejar atrás la dominación colonial europea.

Durante la última década, los estudios sobre el Tercer Mundo han retomado terreno en el ámbito académico a partir de su vínculo con la más reciente noción de Sur Global. En América Latina, los estudios sobre este último concepto han sido impulsados en gran medida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), pudiéndose identificarla en buena parte de los trabajos de Boaventura de Sousa Santos, entre otros autores. Asimismo, Prashad posee una larga trayectoria en la temática, ofreciendo trabajos como Las naciones oscuras: una historia del Tercer Mundo y Las naciones pobres: una posible historia del Sur Global, que aparecen como estaciones ineludibles a la hora de abordar el tópico. Íntimamente relacionados, el término Sur Global, entendido como lo piensa el propio Prashad en su libro Las naciones pobres, en tanto manifestación de un encadenamiento de protestas contra la espoliación de los bienes comunes, la violación de la dignidad y los derechos humanos y los ataques hacia las instituciones democráticas impulsados por el capitalismo global, difícilmente hubiera existido en su caracterización actual sin el edificio teórico previo elaborado durante décadas por los trabajos en torno al Tercer Mundo.

En línea con la historiografía marxista donde podemos situar elementos del pensamiento de Prashad, el Tercer Mundo es producto de la expansión global capitalista y la progresiva incorporación y explotación colonial de los territorios extraeuropeos a su esfera de influencia. Como ha sostenido el intelectual guyanés Walter Rodney en su obra de principios de los años setentas De cómo Europa subdesarrolló a África, la pobreza de los países de África, Asia y América Latina no se debe a políticas de modernización fallidas, sino que es la consecuencia necesaria de la extracción de recursos naturales y humanos que esas zonas del planeta sufren por parte de Europa y posibilitan el desarrollo del Primer Mundo. En las dos obras de más largo alcance ya citadas, Prashad va más allá afirmando la idea de que el Tercer Mundo también fue un proyecto global de futuro nacido al calor de las luchas de descolonización y anticapitalistas del siglo XX, cuyo objetivo era lograr crear y sostener la soberanía política, social y cultural de los pueblos del mundo colonial. A una historia de dependencia común se sobreponía el desarrollo de una conciencia transcontinental propia de la comunidad imaginada tercermundista.

Una estrella roja sobre el Tercer Mundo no es una obra extensa. A lo largo de unas 150 páginas Prashad nos ofrece una docena de apartados donde, sin superar en casi ningún caso la decena de carillas, relata algunas aristas de las esforzadas manifestaciones del mundo colonial por liberarse de la explotación sufrida por los centros imperialistas de la época. La particularidad del texto se encuentra ligada a intentar mostrar como estos deseos de lucha y revolución obtienen estímulos a partir de los acontecimientos acaecidos en el desaparecido Imperio zarista durante 1917. La revolución rusa, sobre todo el impulso liderado por los bolcheviques durante la segunda mitad de ese año, habría representado el combustible que movilizó a millones de personas del mundo periférico en su lucha contra el dominador imperial. Como es posible observar, Prashad utiliza el término Tercer Mundo para un momento histórico previo a su primera enunciación por Sauvy. Esto, lejos de ser la caída en un anacronismo, va en una misma línea con investigaciones recientes como las de Michael Goebel cuando, en su libro sobre el París de entreguerras y los origines del tercermundismo, sostiene que, si bien el término Tercer Mundo aparece hacia 1952, el mismo viene a ser el resultante de una serie de procesos previos que favorecieron su emergencia. Para Goebel, el nacionalismo anti imperial que llamamos Tercer Mundo no tiene un origen meramente europeo, más allá de la mencionada nominación de Sauvy, sino que para entender su surgimiento y afianzamiento a nivel global es necesario recuperar las discusiones, contactos y redes intelectuales y militantes entre individuos de países no europeos que hallaron en el período de entreguerras un escenario de encuentro inicial.

El primer apartado, “Tumbas orientales”, recupera la llegada en 1920 a Moscú de dos periodistas japonesas y la entrevista que le realizan a Lenin. Con esto Prashad da cuenta de las reflexiones del líder bolchevique sobre la viabilidad de los procesos revolucionarios en Oriente. En “Octubre rojo” encontramos el quiebre que significó a escala global la emergencia de un Estado de trabajadores en Rusia en tanto “desgarró la trama del tiempo. Lo que nunca debió ocurrir, ocurrió” (pp. 42). Como pocas veces en la Historia, los trabajadores accedían al gobierno de un extenso territorio. “¡Sigan el camino de los rusos!” nos muestra la expansión por el mundo extraeuropeo de los acontecimientos acaecidos en Rusia desde 1917. La India de Gandhi, el México de Zapata, la China de Sun Yat-Sen, los soldados senegaleses en el ejército imperial francés, la Sudáfrica de Jones y la Jamaica de McKay, entre otros, se anoticiaban sobre la conflictiva construcción de un orden nuevo. En “Los pulmones de Rusia” nos subimos a un viaje por los avatares del escritor y el artista revolucionario en China y, sobre todo, en México. Preguntas como ¿sobre qué debían escribir? ¿dónde inspirarse y a quién dirigirse? sobrevuelan el capítulo. “Soviets campesinos” recupera la revisión impulsada por diversos líderes de izquierda sobre la cuestión del sujeto revolucionario. Dejar atrás la ortodoxia que solo tenía ojos para el proletariado industrial urbano e incorporar a otros trabajadores a la lucha, como el campesinado, era crucial en los países del mundo colonial y el Tercer Mundo. En “El Asia soviética”, Prashad nos recuerda la importancia para el movimiento revolucionario mundial de los acontecimientos acaecidos, sobre todo, en Asia Central durante la primera posguerra. El autor se preocupa por dar cuenta de la lucha de las organizaciones de izquierda de estos territorios por no ser meros apéndices de las decisiones impulsadas de Moscú. “Enemigo del imperialismo” es un apartado donde se presenta la conflictiva relación entre la Comintern, y los partidos comunistas en general, con el nacionalismo anticolonial del Tercer Mundo. ¿Hasta dónde era posible aliarse con las burguesías de los países coloniales sin abandonar o, al menos, limitar a futuro las pretensiones de revolución social en esos países? “Marxismo oriental” cuenta los desafíos que aparejó el despliegue de las ideas de Karl Marx por territorios que él nunca había pisado y conocía de forma limitada. Recuperando testimonios de Sudamérica, Estados Unidos y Asia en general, el autor recuerda que “la clase trabajadora no está hecha de trabajadores con cuerpos sin marcas” (pp. 110). En “Ver el amanecer” leemos sobre la lucha de las mujeres por hacerse un lugar, de manera ciertamente dificultosa, dentro del movimiento revolucionario inmediatamente posterior a 1917. En el mismo aparecen nombres no tan conocidos como los de Naciye Hanim, Hanifi Burnashev, Fatima Kasymova, Serafina Liubimova, entre otros más frecuentemente citados como el de Aleksandra Kollontai. “Fascismo colonial” recupera los vínculos entre colonialismo y fascismo y sus manifestaciones en el Tercer Mundo. Son particularmente destacadas las intervenciones sobre el tópico del poeta y político nacido en Martinica Aimé Césaire y la lucha de la Revolución Cubana. En “Comunismo policéntrico”, encontramos algunos lineamientos sobre lo acontecido en el mundo colonial a raíz de la invasión soviética de Hungría en 1956. Para el autor, a diferencia de los partidos comunistas europeos donde se abrió la puerta a un socialismo cada vez más alejado de la idea de revolución, en el Tercer Mundo el cimbronazo no fue tal ya que aquí el comunismo “no era tratado como una religión incapaz de cometer errores” (pp. 137). Finalmente, partiendo de sus recuerdos de niñez en Bengala Occidental, Prashad escribe en “Memorias del comunismo” sobre los avances que representó para el mundo en general, y para el Tercer Mundo en particular, la experiencia soviética del siglo pasado. Su saldo es que, con un dejo de optimismo y a pesar de los errores observados, las posibilidades del socialismo aún gozan de buena salud.

En Una estrella roja sobre el Tercer Mundo, Vijay Prashad intenta con éxito la elaboración de una obra de divulgación donde, sin perder rigurosidad, aporta pistas de lectura para un público general. Queda clara la intención del autor de dar cuenta de la poderosa influencia representada por la revolución rusa de 1917 en el accionar de los trabajadores del mundo colonial durante el siglo XX. Sin pretensiones académicas, esta breve obra puede leerse como un apéndice del vasto y ya citado trabajo de Prashad por construir una historia de las naciones extraeuropeas en su derecho a edificar un destino propio.

Lucio Emmanuel Martin*


* Profesor en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Especialista en epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Diplomado en pensamiento social latinoamericano y caribeño por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Especialista de Nivel Superior en la Enseñanza de la Construcción Histórica, Social y Cultural de las Identidades Bonaerenses de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Forma parte de distintos grupos de investigación como el Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y el Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg” (CER). Correo electrónico: lucioemartin@gmail.com