Aportes Teórico-metodológicos para el Estudio del Conflicto Social. Recepciones de Charles Tilly: el concepto de repertorio y la creación de catálogos de eventos.

Theoretical and Methodological Contributions to the Study of Social Conflict. Reception of Charles Tilly’s theory: the concept of repertoire and the creation of catalogs of events.

María Maneiro1

Fecha de recepción: 18/03/2022

Fecha de aceptación: 20/09/2022

Resumen

¿Cómo es leído un autor? ¿Con qué discusiones se lo recibe? Este artículo busca aportar conocimiento acerca de la forma en que se ha leído a Charles Tilly, específicamente su noción de “repertorio”, en algunos programas de investigación social sobre el conflicto social en el contexto del resurgimiento de los estudios sobre la protesta social durante la crisis de comienzo de siglo. A su vez, y dentro de este prisma, este escrito propone mostrar los ecos de sus aportes en los criterios teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de catálogos de eventos de lucha.

Palabras clave: Charles Tilly; Repertorio; Catálogo de eventos.

ABSTRACT

How is an author read, and with what discussions is he received? This article seeks to contribute knowledge about the way in which Charles Tilly, specifically his notion of “repertoire”, has been read in some social research programmes on social conflict in the context of the resurgence of social protest studies during the crisis at the beginning of the century. In turn, and within this prism, this paper proposes to show the echoes of his contributions in the theoretical and methodological criteria that underpin the elaboration of catalogues of events of struggle.

Keywords: Charles Tilly; Collective action- Repertoire; Catalogue of events.

Por Qué Leer a los Clásicos

Este es el título de un gran artículo de Tilly que salió publicado tiempo atrás en la Revista Ensambles (2016). En ese trabajo él argumenta que lo que importa, más que sus propias y discutibles respuestas, es la forma en la que los clásicos invitaron a pensar interrogantes; Tilly afirma que ellos identificaron cuestiones distintivas, cruciales y duraderas en relación a los procesos sociales que promueven, incluso, modalidades francamente diferentes de resolución. Es en este sentido que, siguiendo el argumento de este artículo, muchas veces nos quedamos más con sus interrogantes que con sus respuestas, porque finalmente pensar buenas preguntas es lo más importante de cualquier acercamiento a la investigación social. De esta misma manera, nosotros, retomamos a Charles Tilly, evocando mucho más sus preocupaciones que sus formas de respuesta, mucho más sus interrogantes que las modalidades de resolución de los problemas. Este escrito tendrá dos partes, en la primera se trabajará la recepción de Tilly a partir de la publicación del artículo Acción Colectiva (2000) y las discusiones que se suscitan dentro de una serie de instituciones locales; en la segunda parte se abordará la propuesta de Tilly (2002) en torno al sustento teórico-metodológico del registro de eventos de lucha y se mostrará el resultado del debate teórico-metodológico en los resultados diferenciales de las investigaciones de dos programas vernáculos.

La Acción Colectiva

En el año 2000, en un contexto de crisis política generalizada y de extensión y ampliación de las acciones de “lucha de calles”, llega por primera vez un texto de Charles Tilly a un círculo amplio de lectores de las ciencias sociales argentinas. Él ya era un investigador prolífico, pero aquí no formaba parte de las lecturas de la currícula académica, al menos de la Universidad de Buenos Aires (ni en sociología, ni en ciencias políticas) ni de la bibliografía de estudio en el área de investigación en conflicto social del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” en la que un grupo importante de sociólogos dedicados al conflicto nos formábamos.

Ese artículo, de poco más de veinte páginas, titulado Acción colectiva (Tilly, 2000) que publica la revista Apuntes de Investigación del Cecyp sale dentro de un memorable dossier sobre “La protesta social”. Este contiene algunos de los autores fundantes de una nueva forma de entender, en la academia local, los procesos de lucha social. Luego nos detendremos en dos nombres centrales.

Aquí Tilly (2000, p. 10) brinda una definición acotada de acción colectiva en la que subraya la acción “contenciosa” y “discontinua” que remite a la autoridad estatal, para luego alertar sobre una serie de matices. Con estas aclaraciones, el texto reconoce el carácter situado de la acción colectiva e identifica algunos aspectos que la componen, a saber: ocurre en la interacción, opera dentro de límites impuestos por las instituciones, supone el aprendizaje de los partícipes y crea memorias y antecedentes que rigen los usos de las formas de acción colectiva posteriores.

Más adelante, pero dentro de este mismo artículo, el autor ingresa en el tema central de su presentación: los repertorios de la acción colectiva. Tales repertorios, como conjuntos de tipos diferentes de acción, emergen como objetos legítimos de la investigación social, y tal como aparecieron en la producción doméstica, estos estudios dotaron de relevancia a una serie de rasgos que involucran el uso del cuerpo, las formas de interacción entre los partícipes y con las autoridades públicas, las modalidades de ejercicio de la palabra, la violencia, las apropiaciones diferenciales del espacio –público y privado-, las maneras disímiles de manejo del tiempo, etc.

Hagamos un paréntesis con respecto a la propuesta de Tilly para interpelar nuestra tradición. Como mencioné al comienzo de este texto, nosotros –es decir quienes nos formamos con Juan Carlos “Lito” Marín, Inés Izaguirre, Flabián Nievas, Pablo Bonavena, etc.- nos insertábamos dentro de un prisma teórico que había desarrollado una sólida tradición en estudios sobre el conflicto social desde la particular tradición marxista del CISCO
. Particular porque
tenía una fuerte impronta cuantitativa, positivista, empirista y ligada a la investigación sociológica “clásica”. El marco de nuestra formación en investigación empírica fue la estructura de registro que Marín propuso en Los Hechos Armados. El libro Los Hechos Armados (Marín, 1996) no es muy conocido entre los jóvenes, pero es una gran muestra acerca de cómo producir un registro de eventos –hechos- (armados moral o materialmente) y mostrar cuán diferentes son los resultados según la forma en que se filtre y se cruce el material empírico. Mucho se puede decir de este trabajo, pero una mirada a contrapelo de este tremendo material nos sacaría del eje de esta exposición. Cabe aclarar, no obstante, que es evidente que Los hechos armados, conjugan una forma de relacionar la acción de lucha y la violencia en una modalidad particular de catalogar las acciones; este tipo de trabajo tiene grandes parecidos de familia con las propuestas de Tilly. Sin embargo, para ese entonces no logramos ligar nuestra formación en términos de acción colectiva- acción política- violencia con la propuesta de dicho autor, de hecho sólo muchos años después conocimos su particular preocupación por la violencia y sus lazos con la política (Castañeda y Schneider, 2022; Tilly, 1964; Tilly, 2007). Ambos aspectos resultaban centrales en nuestra formación en particular, en los estudios sobre el conflicto social y en el marxismo en general (Marin, 2009).

Volvamos al mencionado artículo, Acción Colectiva. Uno de los nudos de este artículo, entonces, era la construcción de una taxonomía de repertorios. Proponemos revisar esta clasificación desde tres ejes analíticos: la espacialidad, la temporalidad y los niveles de legitimidad. Este trípode constituye un esquema en el cual los tres componentes se reconfiguran de forma diferente en lo que Tilly entiende como el repertorio tradicional y el repertorio moderno. Entendemos a la espacialidad como un campo en el que se define lo particular y lo general o abstracto o, en términos del autor, lo local y lo cosmopolita. Comprendemos lo temporal como lo situacional, es decir, más allá de una concepción cronológica, el tiempo social remite a la imbricación entre las formas de interacción social e institucional y las modalidades de lucha. Finalmente, el campo de la legitimidad refiere a las formas en que se expresa lo prohibido, lo lacunar, lo tolerado, lo permitido y lo propiciado. La primera parte del artículo de Tilly puede leerse desde este trípode y remite a la vinculación entre el formato de la acción colectiva y los contextos sociales en los que se aprende, se ejecuta, pervive o deja de ser relevante cada repertorio, enfatizando la continuidad de las performances de lucha.

Ahora, cómo fue el proceso de recepción de esta discusión teórica. Veo plausible comprender la apropiación de la propuesta del trabajo de Tilly, y en general de la noción de repertorio de la acción colectiva, desde un prisma influido por un marco de interpretación más amplio. Los ejes que situaron la discusión a partir del dossier en que se publica su artículo tuvieron relación con dos aspectos. Uno de ellos podría resumirse en el vínculo entre la política cotidiana o la política de cercanías, como la hemos dado en llamar en textos previos (Maneiro y Bautès, 2017; Maneiro, 2019) y la acción extra-cotidiana de la protesta; el otro se vincula a la temporalidad de los repertorios y su clasificación entre clásicos y modernos. El primero de los ejes va a ser retomado por Javier Auyero y el segundo por Marina Farinetti.

La centralidad de Auyero para repensar “el clientelismo” y la politicidad popular es muy conocida entre los investigadores del campo. Dirigido justamente por Tilly, Auyero emprende sus estudios de posgrado en Estados Unidos y reformula la forma en que se había pensado tradicionalmente “el clientelismo”. Su compilación aparecida bajo el interrogante ¿Favores por votos? incluye la dinámica cotidiana dentro de un campo que pensaba a los intercambios políticos como cuestiones esporádicas y electoralistas (Auyero, 1997; 2001; Vommaro, 2008). Sin embargo, la capacidad de mostrar los vínculos entre la política “tradicional” y las formas de la acción colectiva de calles es un aspecto de gran relevancia y menos conocido de este autor. El artículo que aparece en este dossier es una primera aproximación a la protesta desde las biografías y en las formas de narración se articula lo extra-cotidiano y lo corriente de los vínculos con anclaje en las instituciones políticas “juaristas”; esta perspectiva será profundizada y revisitada a partir de dos casos (Neuquén y Santiago del Estero) un libro de pequeño formato en la colección de Libros de Rojas (Auyero, 2000; 2002).

Por otro lado, el texto Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular (Farinetti, 2000) abre una línea de abordaje de la acción colectiva, en clave thompsoniana, que si bien es ampliamente citada, resulta poco emulada y reelaborada. El trabajo de Farinetti muestra aspectos que podrían remitir a un formato tradicional de la protesta, eminentemente local, particular y espectacularizado enraizado en las experiencias de rebeldía popular corrientes: la risa, el sarcasmo y la burla.

A pesar de que ambos textos del dossier y el trabajo propio texto de Tilly ponen en cuestión el tratamiento desanclado de los formatos de protesta y promueven, por el contrario, un abordaje complejo de la relación entre instituciones, interacciones y tradiciones políticas, en algunas instituciones de investigación locales se presentó el debate como un emergente aislado de las modalidades de inscripción socio-económicas anteriores y de las prácticas de lucha previas. Esta novedad se expresaría en un “nuevo repertorio” de acción colectiva.

¿Cómo se construye este desarraigo? Proponemos una hipótesis; entendemos que esta forma de lectura puede estar vinculada con la previa recepción de los trabajos de Alain Touraine (1984) sobre “los nuevos movimientos sociales”, su particular periodización de las sociedades modernas y su caracterización de las sociedades actuales como postmateriales (Maneiro, 2012). Rememoremos cómo se apropian algunos investigadores locales de estas matrices teóricas durante la década de 1980. El texto fundante acerca de los “nuevos movimientos sociales” en la Argentina fue coordinado por Elizabeth Jelin y contiene una serie de artículos que dan cuenta no sólo “de nuevas formas de hacer política, sino de nuevas formas de relaciones y de organización social” pues, desde este prisma “lo que se estaría transformado o engendrando es una sociedad más que una política nueva” (Jelin, 2020, p. 887). En este texto, que acá retomamos de una antología con una selección de trabajos de ella pero que inicialmente fue la introducción a este trabajo en dos tomos con artículos sobre organizaciones comunitarias, de vecinos, sobre el rock nacional, mujeres, derechos humanos, etc. ella retoma a los autores europeos, entre ellos a Alberto Melucci (citado por Jelín, 2020, p. 889) para argumentar que los movimientos sociales no son solamente el resultado de la crisis, que evidencia los últimos efectos de una sociedad que muere, sino los signos de aquello que está naciendo.

Ahora por qué decimos que esta forma se extiende a los trabajos sobre protesta social, en los que se aprecia una yuxtaposición de perspectivas. Para mostrar este pliegue podemos retomar un texto de Schuster.

Después de la crisis relativa del concepto de clase (especialmente en su versión más objetivista) como único o principal explanans de la acción colectiva, la noción de movimiento social surgió con fuerza como una alternativa que permitió dar cuenta de una característica de la acción colectiva de este siglo: el surgimiento de fuerzas sociales que se mostraban en el espacio político bajo formas de constitución no clasista y con reclamos novedosos. (Schuster, 2009, p. 45)

Schuster, se aproxima, entonces a una de las críticas que contribuyeron a los debates a los que nos referimos en este trabajo, a saber, la centralidad de los aspectos socioeconómicos como articuladores de redes de acción de lucha. Este tema es desarrollado en extenso en sus trabajos, en los cuales se afirma que si bien puede haber un sustrato que colabore en la construcción de colectividad a partir de dimensiones estructurales, la constitución de la identidad política es un fenómeno complejo que excede e incluso puede no ligarse a este zócalo en común. ¿Cómo vincula conceptualmente el autor estas discusiones con los estudios sobre repertorios de acción colectiva? Como otros autores contemporáneos (Cohen, 1985; Sousa Santos, 1999), la propuesta de Schuster intenta articular las perspectivas europeas y norteamericanas, y en esa articulación se enmarca este afán visibilizar “otras identidades” y otros repertorios de acción colectiva. No obstante, y siguiendo con nuestro argumento, entendemos que este desplazamiento de sentidos entre escuelas supone una transformación que poco se vincula al pensamiento de Charles Tilly. El libro de Tilly sobre Los Movimientos Sociales, sin ir más lejos, aquél que se publica poco después de su fallecimiento, lo que argumenta es que a fines del siglo XVIII se genera un repertorio moderno de acción que pervive, en rasgos generales, hasta 2008, momento en que se cierra esta pesquisa (Tilly y Wood, 2010).

Es necesario destacar que en el artículo se presentan una serie de argumentos maravillosamente narrados que abrevan en el concepto de acción colectiva de Tilly, ahora revisitado; entre ellos, es menester resaltar la capacidad de los estudios sobre protesta para registrar acciones colectivas que dan cuenta de eventos de movilización que no generan organizaciones o identidades que se extiendan en el tiempo. Finalmente, en este artículo se proponen una serie de dimensiones para la producción de registros de eventos. El despliegue de estas dimensiones se presenta con algunos saltos conceptuales (tal vez el salto más relevante es el que se lleva a cabo en torno al concepto de identidad, que de ser definido de forma teóricamente compleja pasa a ser identificado con la construcción organizacional nativa)
(Schuster, 2009).

Aquí se construye, entonces, una primera forma de objetivación de la representación social de la noción de repertorio. Ésta condensa una serie de significantes, de analogías y de oposiciones. Primeramente se recortan las preocupaciones investigativas de Tilly a un aspecto nodal de sus trabajos; en segundo término, se enfatiza la relevancia de la confección de los catálogos de eventos; y en tercer término se eclipsa su propia noción de movimiento social desarrollada en el libro que mencionamos párrafos arriba, noción que incluso está presente en este artículo (Tilly, 2000; 2010) para anclarla –a la forma de anclaje y objetivación de cualquier representación social- en una perspectiva más ligada a los lineamientos de las teorías europeas respecto de la concepción sobre los nuevos movimientos sociales. En otras palabras, entendemos que la articulación de significantes: Tilly/ nuevos repertorios de acción colectiva/ cambio societal, tiene mucho más de relectura doméstica que con una textualidad fundada en los textos del autor.

Muchos estudios locales sobre la desindustrualización y sobre la transformación del peronismo, se enlazan el análisis sobre la territorialización de la política (Levitsky, 2004) y junto con ellos, un “nuevo” actor social. En palabras de Schuster:

Se trata del nombre que identificó a estos sujetos entonces y de allí en más se los llamó piqueteros, título que no derivó de su condición social (desempleados) o de sus demandas, sino de su acción misma. (...) Así fueron llamados y ese nombre asumieron para sí. Se transformaron en su acción; su capacidad de hacer trascendió a su condición previa, definida por la negatividad en relación con el empleo (desempleados o desocupados) (...) El hecho que estamos intentando indicar es que la acción misma es, en esta clase de casos, un salto contingente que tiende un puente entre las condiciones sociales preexistentes y un nuevo escenario, en el cual los sujetos están implicados en una manera en que no lo estaban antes. Podemos denominar político a este salto. Nada asegura que de un conjunto de condiciones estructurales, digamos por ejemplo una situación de desempleo o un piso de necesidades básicas insatisfechas, surja necesariamente una acción de protesta (Schuster, 2009, p. 50).

Ahora, ¿podemos afirmar con estos argumentos que se expresa una matriz anti-clasista? ¿La puesta en discusión de la relación directa entre acción colectiva y sustrato socioeconómico supone, cabalmente una apuesta anti obrera? El interrogante queda planteado, tal vez las polaridades reales sean menos profundas que las que emergían en las representaciones sociales de los participantes de los equipos de investigación.

Así, con estas ligazones, se presentan las primeras recepciones del concepto de acción colectiva que recuperan a Tilly, al menos en algunas de nuestras instituciones académicas. Sin embargo, pocos años después, al retornar de manera más amplia a la obra de Charles Tilly, vemos que son muchos más los encuentros que los desencuentros entre las tradiciones formativas y, por qué no decirlo, entre los grupos de investigación que se dedicaron al estudio de las acciones de lucha.

La propuesta de Tilly en clave teórico-metodológica y las formas de estudio de la acción colectiva

Ahora, volvamos a la cuestión de la acción colectiva, pero ya desde sus formas de construcción y registro de los referentes empíricos. En el artículo que estamos revisitando Charles Tilly (2000) remite a tres formas de estudio de la acción colectiva. El estudio de los sentidos que los partícipes dan a la acción emerge en el texto como el abordaje de “la narrativa aumentada”. La exploración profunda respecto de un conjunto estrecho de episodios que se indagan de forma densa aparece como una suerte de estudio de casos. Y, finalmente, la construcción de catálogos sistemáticos de eventos, que es la modalidad de indagación sobre la cual hemos de trabajar de manera más detallada, como la forma de registro de grandes compilaciones de sucesos de forma estandarizada para poder comparar y distinguir repertorios (2000).

Tilly ha sido un gran promotor de los catálogos con los registros de eventos. En un texto que leí recientemente elabora una hermosa reflexión sobre la teoría de los catálogos de eventos (2002). Este maravilloso trabajo tiene múltiples argumentos de interés, pero aquí el que más interesa es el que el autor construye en torno a las dos teorías que sustentan un trabajo de investigación. Esto es, las teorías sobre el fenómeno a investigar y las teorías que hacen a la forma de construcción y elaboración del registro del objeto de pesquisa. Aquí él no sólo se interroga por cada una de ellas sino, sobre todo y más que nada por el vínculo que se establece entre estas dos teorías, es decir por la forma en que se articula la construcción del dato con la lente teórica que está por detrás como modelo explicativo. Demos espacio a sus palabras:

Toda investigación social empírica se basa, al menos implícitamente, no en una sino en dos teorías: una teoría que explica el fenómeno estudiado, otra teoría que explica la generación de pruebas relativas al fenómeno. Las dos teorías interactúan necesariamente, estableciendo importantes limitaciones entre ellas. La segunda teoría responde a preguntas sobre cómo el fenómeno deja huellas, cómo los analistas pueden observar esas huellas y cómo y cómo los analistas pueden reconstruir los atributos, elementos, causas y efectos del fenómeno a partir de esas huellas. Tal y como se emplean en los estudios de la política contenciosa, los catálogos de eventos plantean todas estas cuestiones. (Tilly, 2002, p. 248)

Podríamos seguir analizando este bello artículo del que se desprenden varias discusiones de interés. Sin embargo, nos vamos a centrar en una sola de ellas que refiere a las formas en que la construcción de los catálogos de eventos se realizó en dos de los principales equipos de investigación sobre luchas sociales en el campo doméstico.

Durante la crisis de fin de siglo hubo un boom en la academia local de estudiosos de la protesta. Maristella Svampa, tal vez, emerja como la voz más importante con su trabajo canónico sobre los movimientos de desocupados escrito junto con Sebastián Pereyra (Svampa y Pereyra, 2009), pero también el equipo coordinado por Ernesto Villanueva y Marcelo Gómez en la Universidad Nacional de Quilmes. Las investigaciones de Gabriela Delamata (2004) y las de Astor Massetti (2004), etc. Todo ellos, y otros más, componen un heterogéneo marco de estudios y abren un nuevo campo de trabajo.

Para el tema que nos convoca en este apartado dos equipos construyeron los catálogos de eventos de acción colectiva más completos. Por un lado, el Programa de Investigación del Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), del que participaron múltiples investigadores entre los que sobresalen por su mayor exposición Nicolás Iñigo Carrera y María Celia Cotarelo. Este equipo continúa -aunque de forma particular- la tradición abierta por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO) mencionada con antelación. Por otra parte, el Grupo de Estudios sobre Protesta y Acción colectiva (GEPSAC), coordinado por Federico Schuster y en el que participaron muchos jóvenes que hoy tienen una producción central dentro del campo de estudios. Ellos son Germán Pérez, Sebastián Pereyra, Melchor Armesto y Melina Vázquez, por ejemplo, pero también Ana Natalucci y Martín Armelino, entre otros. En el listado de participantes distingo a estos dos últimos porque ellos se han dedicado a estudiar particularmente a las organizaciones sindicales (entre otros textos: Armelino, 2004; Armelino, 2016; Natalucci y Morris, 2019; Natalucci y Mate, 2020), lo cual echa por tierra una mirada simplificada acerca de que estos equipos despreciaban los estudios sobre las clases trabajadoras.

Volvamos a los catálogos de eventos ¿cuál es la unidad de registro para el PIMSA y cuál para el GEPSAC? ¿Hay diferencias? En los párrafos que siguen retomamos sus definiciones y precisiones.

El anexo metodológico de PIMSA explicita que la unidad de registro es el hecho de rebelión. Para afirmar que:

Nuestra unidad de registro es el hecho de rebelión, definido como hecho colectivo llevado a cabo por personificaciones de categorías económicas, sociales o políticas, dirigido contra alguna expresión del estado de cosas existente. Los hechos son colectivos no por la cantidad de participantes sino por ser expresión de intereses colectivos, aun cuando sean protagonizados por una sola persona. (PIMSA, 2013, p. 10).

A su vez, desde la óptica del PIMSA, el concepto de rebelión incluye hechos que remiten al Estado, pero también hechos entre particulares (“saqueadores” contra “comerciantes” o “vecinos” contra “abusador”, “violador”, “ladrón” o “asesino”, etc.) e incluye hechos llevados adelante por categorías sociales que forman parte del régimen social de dominación (como, por ejemplo, “lockout” patronales) aunque no formen parte de la alianza social en el gobierno (PIMSA, 2013, p. 10).

En contrapunto, el GEPSAC tiene como unidad de registro los eventos de protesta social pero antes de ingresar en ello entremos en las formas en que aparece teóricamente el objeto. Mencionan:

Se definió una acción de protesta como un evento de carácter contencioso producido por un actor social colectivo que implica movilización de recursos. Considerábamos, entonces, como acción unitaria aquella que se deriva de un esfuerzo único de organización y movilización de recursos, independientemente de la continuidad de la acción. (GEPSAC, 2006, p. 6).

Luego expresa:

La noción de protesta social se refiere a los acontecimientos visibles de acción pública contenciosa de un colectivo, orientados al sostenimiento de una demanda que está referida de forma directa o indirecta al Estado. Esta noción hace especial hincapié en el carácter contencioso e intencional, por un lado, y en la visibilidad pública, por el otro (GEPSAC, 2006, pp. 13 -14).

Aquí se considera, como acción unitaria toda aquella que implica un esfuerzo único de organización y movilización de recursos, independientemente de la continuidad de la acción. Exploremos esta cuestión con un ejemplo, si una jornada de lucha contiene múltiples bloqueos de vías públicas o variadas concentraciones en diversos lugares y momentos, se la registra como un único evento de protesta. A su vez, la definición de protesta social supone no sólo la acción visible, que comparten ambos grupos sino la referencia directa o indirecta al Estado.

La delimitación de la noción de lo colectivo a un conjunto de personas, el criterio de demanda hacia el Estado, la exclusión de formas relativamente institucionalizadas de acción y, fundamentalmente, la ligazón de eventos por implicar similares recursos para su producción, poseen efectos sustanciales en el registro y la medición de los sucesos.

Veamos, entonces, cómo repercuten estas diferencias en las definiciones respecto de los registros. En las figuras que siguen se verá primero en el gráfico 1 publicado por María Celia Cotarelo, en su libro Argentina (1993-2020) en el que se consigna la totalidad de los hechos de rebelión producidos entre 1994 y 2009.

Gráfico 1: Cantidad de hechos por año y mes (1994-2009)

Fuente: PIMSA, elaboración María Celia Cotarelo (2016)

Como se puede observar en los gráficos (gráfico 1 y gráfico 2), las diferencias de registro, que hacen a elementos conceptuales, son sustanciales, y sobre todo se evidencian en tiempos de crisis. ¿Por qué asumen primacía en los momentos de crisis? Asumen primacía estas divergencias en momentos de crisis porque son los períodos en los cuales más convergen diversas luchas ancladas dentro de un mismo proceso organizativo, por lo cual mientras más coordinadas estén, en términos de recursos, menos eventos de protestas serán registrados desde la perspectiva del GEPSAC.

Gráfico 2: total de protestas (absolutos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del GEPSAC

Nosotros hicimos la prueba con una investigación anclada en la lucha por el ingreso de los movimientos de desocupados en el PRIST “Argentina Trabaja”. Diferenciamos cada evento entre hecho (que supone la remisión a todas las acciones que remiten a un mismo recurso) y acción (que refiere a cada evento físico) y en los momentos más significativos de la movilización (es decir en los que se construyen más instancias de unidad y de coordinación) las diferencias fueron relevantes (Maneiro, 2018).

No es la intención de este artículo valorar virtudes y defectos de cada modalidad de registro, sino dar espacio a la reflexión acerca de las implicancias de las modalidades de definición de los hechos a registrar, como así también de los alcances y recortes del cada uno de los objetos como para luego atender a sus efectos en torno a los resultados encontrados. En esta misma línea es menester, por ello, reconocer que la producción propia de los datos colabora en matrices más coherentes entre enfoques teóricos explicativos, enfoques teórico-metodológicos, datos y análisis.

A modo de cierre

Los procesos de confrontación social, no sólo abren espacios políticos diversos, sino también generan ecos en diversas espacialidades. La crisis de fin de siglo supuso una nueva oleada de reflexiones acerca de las acciones colectivas y el conflicto social, contrajo nuevas apropiaciones teórico-metodológicas, implicó la reedición de viejos debates y la creación de nuevas discusiones acerca de la producción investigativa sobre el tema. A veinte años del 2001 consideramos propicio revisitar algunas de sus artistas. En este artículo actualizamos las apropiaciones primarias del trabajo de Tilly Acción Colectiva (2000), discutimos las formas en que se resignificó la noción de repertorio y revisitamos algunas formas de construcción de catálogos de eventos. Recuperar esta memoria intelectual puede resultar de interés para los nuevos investigadores del campo. Esperamos, que así sea.

Otro de los temas a recuperar y revisitar son las formas en que se produce la colectividad cotidiana que sostiene la acción de lucha. Melucci (1999) ha abordado ese momento de la construcción colectiva como el ámbito de latencia, y Tilly (1978) trató esta cuestión bajo el concepto de red o reticidad (original: netness); en el plano local, con una compleja analogía en torno a la producción y realización del poder, Marín (2009) distinguía entre la producción y la realización de los enfrentamientos. Entendemos que allí hay un nuevo campo de indagación para analizar semejanzas, distancias, enroques y recepciones entre conceptos que surgieron dentro de lentes teóricas diversas, esperamos ocuparnos de ellos en trabajos subsiguientes.

Epílogo

Antes del receso de julio de 2022 le escribí a Federico Schuster; en ese mensaje le comenté algunas ideas que están presentes en este artículo, me encantaba polemizar con él; quedamos en conversar cuando comenzaran nuevamente las clases. Federico falleció el día 31 de julio. Nos invade la pena y la soledad.

Referencias bibliográficas

Armelino, M. (2004). Algunas diferencias al interior del campo popular: la experiencia reciente de la CTA y la FTV. Clacso.

Armelino, M. (2016). Los sindicalistas en el parlamento argentino (2013-1015). Revista Agenda Política, (3), 267-290.

Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Libros del Rojas.

Auyero, J. (2000). El juez, la reina y la policía. Etnografía, narrativa y los sentidos de la protesta. Apuntes del CECYP, (6), 46-76.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Manantial.

Auyero, J. (comp.) (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre Clientelismo político contemporáneo. Losada.

Castañeda, E. y Schneider, C. L. (2022). Charles Tilly sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. Universidad Autónoma de México.

Cotarelo, M. C. (2016). Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. PIMSA/Imago Mundi.

Cohen, J. (1985). “Strategy or Identity: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements”. Social Research, (4), 663-716.

Delamata, G. (2004). Barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires. Eudeba/ Libros del Rojas.

Farinetti, M. (2000). Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular. Apuntes del CECYP, (6), 77-126.

GEPSAC (2006). Transformaciones de la protesta social en la Argentina 1989-2003. Documento de trabajo n° 48. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”.

Jelin, E. (2020). Los movimientos sociales en la Argentina contamporánea. Una introducción a su estudio. En Elizabeth Jelin. Antología esencial. Las tramas del tiempo. Familias, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Clacso, pp. 883-908.

Levitsky, S. (2004). Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo 1983-1999”. En: Desarrollo Económico, (173), 3-32.

Maneiro, M. (2019). Entre la asistencia, el empleo y autogestión. Las representaciones sociales de los miembros de una cooperativa de trabajo del Frente Popular “Darío Santillán” sobre el Programa “Argentina trabaja”. Revista de estudios Marítimos y Sociales, (15), 3-38.

Maneiro, M (2018). La lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en los últimos años del kirchnerismo. Análisis del proceso de protesta ligado al Programa “Argentina Trabaja”. Sociohistórica, (42), e058. https://doi.org/10.24215/18521606e058

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Editorial Biblos.

Maneiro, M. y Bautés, N. (2017). Retomar la informalidad. Un abordaje de su dimensión política. O social em Questão, (39), 39-56.

Marin, J. C. (1996). Los hechos armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio. Ediciones PICASO/La Rosa Blindada.

Marin J. C. (2009). Cuaderno 8. Colectivo Ediciones. Ecidiones Pi.Ca.So.

Melucci A (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de México.

Massetti, A. (2004). Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Editorial de las Ciencias/ Flacso.

Natalucci, A. y Morris, B. (2019). 169 ¿Superando la fragmentación? Un Análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la Ctep (2009-2017). Astrolabio, nueva época, (23). 169- 197.

Natalucci, A. y Mate E. (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016). Cartografías del Sur, (12). 168 – 188.

PIMSA (2013). Informe sobre hechos de rebelión. PIMSA.

Svampa, M y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos.

Sousa Santos, B de (1995). Pela Mão de Alice. O social e o politico na posmodernidade. Cortez.

Tilly, Ch. (1964). The Vendée. Edward Arnold (publishers) L.T.D.

Tilly, Ch. (1978). From mobilisation to revolution, McGraw-Hill

Tilly, Ch. (2007). La violencia colectiva. Editorial Hacer.

Tilly, Ch. (2000). Acción Colectiva, Apuntes del CECYP, (6), 9-32.

Tilly, Ch. (2002) Event Catalogs as Theories, Sociological Theories, (20:2), 248-254.

Tilly, Ch. (2016). ¿Por qué leer a los clásicos?, Revista Ensambles, (4-5), 183-187.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Libros de historia.

Touraine, A. (1984). O retorno do actor. Piaget.

Vommaro, G. (2008). Diez años de ¿Favores por votos? El clientelismo como concepto y como etiqueta moral. En Rinesi, E., Vommaro, G. y Muraca, M. Si éste no es el pueblo: hegemonía, populismo y democracia en Argentina. UNGS: Instituto de Estudio y Capacitación.


1 Una versión resumida y preliminar de esta exposición se ha presentado en forma oral en la mesa “Los Usos de Tilly” en el marco de los Diálogos en el IIGG en septiembre de 2019. De la mesa también participaron Ana Natalucci, Agustín Santella, Julián Rebón y Federico Rossi. Sus aportes fueron centrales para la revisión de los argumentos del presente trabajo.