Trabajadoras y trabajadores de ALUAR (Puerto Madryn, Chubut). Los procesos de trabajo, la clase obrera y sus transformaciones.

Workers of ALUAR (Port Madryn, Chubut). Labour process, working class and transformations.

Gonzalo Pérez Álvarez1

Fecha de recepción: 18/06/2023

Fecha de aceptación: 30/08/2023

Resumen

Analizamos la conformación del colectivo obrero de ALUAR, la única productora de aluminio primario en el país. A lo largo de más de 40 años de historia la empresa transformó sus procesos de trabajo y modificó el colectivo obrero construido y las relaciones del mismo con la patronal.

Desde mediados de los ‘90 se avanzó en la precarización laboral, profundizando una problemática de ALUAR desde su instalación: los impactos en la salubridad de sus trabajadores. Trabajamos con publicaciones periodísticas, archivos gubernamentales y fuentes orales: las entrevistas fueron vitales para conocer las prácticas que utilizó la patronal para atacar la organización obrera.

Palabras clave: Trabajadores; Industria, Salubridad.

ABSTRACT

We analyze the makeup of the ALUAR worker group, the only primary aluminum producer in the country. Throughout more than 40 years of history, the company transformed its work processes and modified the built worker group and its relations with employers.

Since the mid-90s, progress has been made in job insecurity, deepening a problem of ALUAR since its installation: the impacts on the health of its workers. We worked with journalistic publications, government archives and oral sources: the interviews were vital to learn about the practices that the employers used to attack the labor organization.

Keywords: Workers; Industry; Salubrity.

Introducción

Si bien se trataba de un proyecto que desde hacía años la Fuerza Aérea Argentina había intentado plasmar en la realidad (ver Solari Yrigoyen, 1976, quien fecha en 1947 al primer proyecto serio en ese sentido), fue a inicios de los ’70 cuando se inició el proceso de construcción de la planta. Durante julio de 1974 se puso en marcha la única fábrica productora de aluminio primario de Argentina, implantada en la ciudad de Puerto Madryn2, noreste de Chubut, en la porción central de la Patagonia argentina. Se trata de Aluar (Aluminio Argentino S.A.) que es hasta el presente la fábrica de tecnología más avanzada de la región patagónica.

Realizamos un recorrido a través de la historia de los trabajadores y trabajadoras de Aluar, describiendo sus formas de organización y sus principales luchas. Ese es el aporte fundamental de este trabajo y el problema clave que nos interesa abordar: la conformación de este colectivo obrero y las diversas problemáticas que lo atravesaron a lo largo de su historia, analizando sus diversos intentos de desarrollar estructuras organizativas propias y las principales reivindicaciones que formularon.

Desde ese problema general, surgieron una serie de objetivos encadenados. Analizamos los cambios en los procesos de trabajo formulados por Aluar, y las acciones que ante esas transformaciones generó el colectivo laboral de la empresa. Por las condiciones de trabajo peligrosas y contaminantes que imperan en esta fábrica, se presta especial atención a las problemáticas de salubridad y las denuncias por contaminación.

También exploramos la propaganda que construyó la empresa en la región, y cómo ella influyó sobre los trabajadores, condicionando sus luchas. Sostenemos que la empresa desarrolló un conjunto de prácticas mediante las cuáles presentaba a “sus” trabajadores bajo el rol masculinizado de “padre de familia proveedor” (Cantero, 2003; Palermo, 2017; Valcuende del Río y Blanco, 2015), al tiempo que se presentaba a sí misma, en tanto única gran industria de la ciudad, cual un padre proveedor de todos los madrynenses o como la empresa que había creado, de la nada, una nueva ciudad. Por ello se sostiene aquí que Aluar presentó políticas propias del “paternalismo industrial” (Fontes, 2008; Martínez, 2003; Vergara, 2013) y que los efectos de esa matriz persisten sobre la sociedad de Puerto Madryn.

Esa praxis abarca un conjunto de mecanismos de control con el objetivo de proveer (o aparentar hacerlo) las necesidades de su colectivo laboral, incluyendo las familias de los trabajadores. La provisión de vivienda, salud, educación para los niños, pretendían asegurar la plena disponibilidad de una fuerza de trabajo segura y correctamente adiestrada. La bibliografía referida a estas prácticas es abundante, destacándose la sistematización de Mantecón (2010) y un conjunto de aportes que analizan prácticas paternalistas en Chile (Godoy, 2015; Venegas, 2014), España (Babiano, 1998; Sierra, 1990) y Brasil (Chaves, 2012). El paternalismo industrial es propio de patronales que tienen problemas para atraer y retener una cantidad de obreros que garanticen sus actividades, una situación típica de regiones escasamente pobladas como la Patagonia (Pérez Álvarez, 2016).

Son escasos los trabajos que analizan la historia del colectivo laboral de ALUAR (Pérez Álvarez, 2011). Sí se han producido valiosas investigaciones sobre la historia de la empresa (Rougier, 2011), y otros centrados en su período de instalación (Caprano, López y Palacios, 2004; Solari Yrigoyen, 1976). Luego la “historia tradicional”, construida a partir del sentido común regional3, conformó un relato que hizo hincapié en la aparente falta de conflictos, en una empresa “humanitaria”4 que a lo largo de su historia siempre habría privilegiado el diálogo y el consenso.

En términos de fuentes directas el punto de partida de esta investigación fue el registro sistemático de las publicaciones periodísticas de la región. Además de la construcción de este corpus informativo ha sido vital trabajar en la producción de fuentes orales. Las producciones escritas, más controladas por los sectores ligados al poder, ocultan aspectos centrales de los conflictos. Las entrevistas a trabajadores de Aluar se constituyeron en una fuente clave para conocer las disputas en torno a los cambios en la organización del trabajo. Si bien se cita en pocas ocasiones a los entrevistados (en especial por razones de espacio), esos testimonios se incorporan como parte del caudal de afluentes que, en su entrecruzamiento, permitieron comrpender diversos aspectos de esta experiencia obrera.

Se integra, asimismo, la participación directa en algunos hechos de protesta realizados por estos trabajadores, durante los años 2005, 2007 y posteriores. En los diálogos, las anécdotas y en la lucha política de sus asambleas, se observaron las complejas relaciones existentes en ese colectivo laboral, los quiebres generacionales, los diversos vínculos con la empresa, y las formas de protagonizar las luchas y construir las demandas. Por último, se sumaron reportajes realizados por el periodista Esteban Gallo5 para su programa radial, donde cubrió la problemática de salud entre los obreros de Aluar.

La implantación y el inicio de la producción

En 1971 el gobierno nacional adjudicó a Aluar (del mismo grupo empresarial de FATE6) la instalación de la productora de aluminio. Esto se daba en el marco del modelo de polos de desarrollo, vinculado a la doctrina de seguridad nacional (Pérez Álvarez, 2016). Dentro de ese proyecto Aluar es un caso especial, tratándose de la única industria proveniente de ese formato que continúa creciendo hasta el presente. Su condición monopólica en el país le permite ser formadora de precios y mantener una posición privilegiada para imponer sus intereses.

Para su instalación se realizó una enorme inversión estatal, la empresa recibió exenciones de impuestos, franquicias para importar equipos y arancel cero para materias primas e insumos. Según Caprano, López y Palacios (2004) la inversión estatal constituyó un 85% del total; Rougier (2011) arribó a conclusiones semejantes. Ese enorme traspaso de fondos públicos a empresarios privados generó debates durante la etapa constitucional post 1973. Hipólito Solari Yrigoyen (1976), senador nacional por Chubut e integrante del ala progresista de la UCR, denunció estos hechos en el Congreso Nacional y en su libro “El escándalo Aluar”.7

Solari Yrigoyen (1976) fue pionero en alertar sobre el contenido contaminante del proyecto, en especial por la tecnología atrasada empleada, que utilizaba cubas electrolíticas abiertas. Los impulsores del proyecto reconocían que eran procesos industriales anticuados, pero afirmaban que por ello eran adecuados para las condiciones de la región, que contaba con un escaso desarrollo fabril (Solari Yrigoyen, 1976, pp. 126-127). Para marzo de 1976, tras más de un año y medio de actividad productiva, aún no existía ningún control oficial acerca de las condiciones de salubridad que vivenciaban los trabajadores de la planta (Solari Yrigoyen, 1976, p. 133).

Los cálculos de Solari Yrigoyen indican, al igual que los trabajos ya citados, que “$84.62 de cada 100 son aportados por el estado para formar el capital de la empresa privada” (Solari Yrigoyen, 1976, p. 91). Además, prácticamente se le regalaba la energía eléctrica, a un precio que era inviable en cualquier otra parte del mundo, de apenas 4 milésimas de dólares por kilowatt (Solari Yrigoyen, 1976, p. 93). Solari demostraba el escándalo, al afirmar:

con dos millones novecientos mil dólares, que significan poco más del 11% del activo fijo de la planta y sólo el 0,6% de la inversión total necesaria para producir aluminio, FATE obtiene el 51% de las ganancias, controla y dirige la fábrica y usufructúa los beneficios de una inversión de cuatrocientos ochenta y dos millones de dólares (Solari Yrigoyen, 1976, p. 98).

Por todo ello Solari Yrigoyen, junto a otros senadores por el radicalismo, impulsaron en 1975 un proyecto de ley proponiendo la estatización de Aluar. El gobierno nacional de entonces, dirigido por María Estela de Perón, solicitó opinión formal a quienes dirigían las tres fuerzas armadas. Emilio Massera, comandante de la armada, sostuvo que la empresa debía seguir operando bajo control del sector privado, “no siendo conveniente su estatización” (Solari Yrigoyen, 1976, pp. 197-198). El teniente general Numa Laplane, del ejército, se excusó porque lo consideraba un tema de incumbencia de la Fuerza Aérea. Fue justamente Fautario, comandante de esa fuerza, quién taxativamente expresó su ideario privatista y anti estatal, planteando que la empresa debía seguir en manos privadas ya que “La experiencia demuestra que la estatización redundará en ritmos más lentos de producción” (Solari Yrigoyen, 1976, p. 201). El senado, con los votos del bloque justicialista, rechazó el proyecto de ley.

El principal insumo para fabricar aluminio es la energía y por eso Aluar necesitaba fuentes confiables y baratas. La misma es aportada por la represa estatal Futaleufú, cuya construcción fue investigada por Jorge Oriola (2016), describiendo sus costos ambientales y registrando las muertes obreras que consumió (la mayoría de los fallecidos eran operarios de origen boliviano; ya veremos la macabra continuidad de estas prácticas). La energía adicional para las ampliaciones recientes fue otra vez cedida por el Estado, a través de la obra del interconectado eléctrico que unió Puerto Madryn con la localidad rionegrina de Choele Choel (alrededor de 500 kilómetros). Aluar se fortaleció con las privatizaciones, pasando el grupo empresario dirigido por Madanes Quintanilla a controlar el 59% de Hidroeléctrica Futaleufú y compartiendo con Camuzzi el manejo de Transpa S.A. (Transportadora Patagónica), transmisora de energía eléctrica en Patagonia (Azpiazu, 2003).

La formación del colectivo obrero y sus primeras acciones:

Aluar seleccionó la mayoría de su personal originario entre trabajadores rurales, a los cuales les aseguraban la vivienda, escuela para sus hijos, mudanza hasta Puerto Madryn, y un trabajo que, para entonces, era muy bien remunerado. Los trabajadores de Aluar entrevistados reflexionan que así se pretendía asegurar la “fidelidad” de esos “nuevos” obreros, que en general no traían experiencias significativas de organización gremial.

Alipio recuerda que

...la particularidad que tenía el personal de Aluar era que tenías 5 de Mendoza, 10 de la Pampa, 2 de Junín, 3 de Buenos Aires y así... todo muy heterogéneo, y mucha gente que vino a trabajar a Aluar y que nunca había trabajado en una industria ni en relación de dependencia o en una fábrica. Entonces para ellos esto era el súmmum, llegaban, los atendían, les ponían el hotel, les daban la comida, les lavaban la cabeza como que era lo máximo... (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

Experiencias similares relatan Gerardo, Fernando, Héctor y José Luis, entre otros; este último sí destaca un rasgo que los igualaba: “cuando yo ingresé, en el 78, éramos de todos lados y era toda gente joven, yo era uno de los mayores con 32-33 años” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

Solari Yrigoyen resalta esa praxis empresarial, sosteniendo que la misma también tenía relación con los altos costos en la salud de los obreros, especialmente durante los primeros años de funcionamiento. La empresa traía gente de otras provincias y los despedía cuando empezaban a tener síntomas. Esos obreros, que no habían llegado a afincarse en la región, regresaban a sus territorios de origen y así se diluía el impacto humano generado.

Había secciones de la fábrica, en especial “molienda”, donde el trabajo era casi artesanal y la fuerza física del obrero jugaba un papel central en el proceso productivo. Esto fue reemplazado con la posterior maquinización. Pese a que Aluar había buscado construir un plantel laboral de escasa experiencia sindical, pretendiendo así que el mismo fuese maleable, poco a poco los obreros fueron conformando una experiencia colectiva de resistencia, personificada en comisiones internas clandestinas que se empezaron a organizar durante la dictadura. De allí surgieron los primeros procesos de lucha, aún ante la amenaza de represión.

En 1979 se registraron algunos reclamos, solicitando que las horas extras no se impusieran como obligatorias. Los delegados impulsaron la negativa a realizar jornadas más extensas de manera obligatoria, reclamando se incorporase más personal y se abonasen mejores salarios. Gerardo cuenta: “en eso baja uno de los directivos mayores, un hombre que había sido de Fate, y en esa reunión nos dice sutilmente “¿ustedes no saben que esta empresa la manejan las Fuerzas Armadas por intermedio de la Aeronáutica?” (Entrevista con Gerardo Capone, exobrero de Aluar, Puerto Madryn, 5 de mayo de 2008).

Unos años antes, cuando Alipio ingresó a la planta, la situación era diferente: “...en el 77, cuando yo entro, no había nada en Aluar... lo que había era silencio, nadie hablaba de sindicalismo, nadie hablaba de derechos, había mucha vigilancia, mucha represión, mucho miedo” (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).. Esto se profundizaba con la permanente vigilancia interna: “...era muy difícil hacer sindicalismo adentro de Aluar, porque además vos tenías gente de los servicios metido adentro y donde vos hablabas más una vez ya te aparecía la gente a marcarte (...) eran contratados por la misma empresa” (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

Así la “humanista” Aluar enfrentaba la organización obrera, porque:

Aluar en esa época tenía el poder como si fuesen los militares, no era sólo la fuerza aérea... Ellos eran el poder, llamaban y tenían a la policía o a los militares en un ratito en la puerta, ellos eran como una empresa de materiales bélicos. Ahí no se podía jorobar, estaba muy claro eso... (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

Esa situación derivó en conflictos más serios, que también expresaban el fortalecimiento del colectivo obrero:

en una ocasión la policía agarró un compañero justo en un cambio de turno y lo metieron en el furgón y la espontaneidad de la gente fue impresionante. Automáticamente todo el mundo salió a la calle, fuimos como delegados a la empresa y les dijimos ‘hasta que ustedes no traigan, o la policía libera al compañero Rotondo (así se llamaba), nosotros no volvemos al trabajo’. Así, sin actas de servicios esenciales, olvídense de todo... Mirá, pasaron 15 o 20 minutos y lo trajeron en el patrullero (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

Alipio reflexiona: “dijeron que fue un error, pero nos estaban midiendo a ver si teníamos miedo. Fue una acción espontánea, pero ya con más fuerza, con más experiencia, ya estábamos más respaldados por la parte gremial, con un trabajo más serio” (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

Durante 1983 los trabajadores de Aluar pasaron a constituirse como un sujeto colectivo. Fue un año de grandes luchas y, también, de muertes obreras en la planta. Quizás por eso durante ese período permanentemente se puso sobre la mesa el reclamo de la salubridad en el trabajo. Ya en febrero se realizó una asamblea para debatir temas relacionados con la insalubridad del trabajo y la atención médica. Los delegados de la UOM, quienes conformaban la comisión interna de la fábrica que era opositora a la conducción gremial, declararon el estado de asamblea permanente, a la vez que conformaron una comisión específica para abordar estos temas:“armamos los comités de higiene y seguridad y la gente que iba eran elegidos, eran como otros delegados. Eso fue parte de la base importante para ganar el sindicato” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016). La empresa desconoció a la comisión, y los trabajadores respondieron declarándose en huelga de una hora por turno.

Aluar elaboró un acta denunciando a los obreros por abandono de las actas esenciales8 y el personal respondió con una huelga total. Ante esto el Ministerio de Trabajo intervino, exigiendo se levantase la medida de fuerza obrera. Los obreros decidieron regresar a la asamblea, y Aluar se comprometió a retirar las denuncias a condición de que se levantasen las medidas de fuerza y avanzar en el tratamiento de los reclamos obreros. La situación parecía superada, pero los obreros Pardo, Orellana y Porro denunciaron haber sido amedrentados por los supervisores Pueyo y O’Nofrio. Por ello los trabajadores volvieron a la huelga, exigiendo se despidiese a los supervisores apuntados (Diario Jornada, 5/2/83, p. 11).

El conflicto se extendió durante más de dos semanas. Finalmente, Aluar aceptó sancionar a ambos supervisores, ya que los obreros condicionaban la posibilidad de sentarse a negociar a ese primer punto. Fue una relevante victoria obrera, aún en el contexto dictatorial y en medio de la persecución: “en ese conflicto nos metieron los milicos adentro, a la policía provincial. Los dejaron ingresar a planta, se metieron a los vestuarios, merodeaban y perseguían a la gente por todos lados” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

El 14 de abril se inició una nueva huelga total en Aluar, que amenazaba con prolongarse por tiempo indeterminado. Se reclamaba un aumento salarial del 40%, rechazado de plano por los directivos. Al otro día se levantó la medida con una victoria obrera, obteniendo un aumento salarial del 32% para las categorías superiores y del 35% para las inferiores. La comisión interna destacó que seguían sin solucionarse los reclamos de salubridad.

El 9 de mayo se realizó una huelga en Linco, contratista de Aluar. El conflicto era por el encuadramiento sindical de sus operarios, que eran ilegalmente asignados al gremio de comercio (con menores salarios y peor convenio colectivo de trabajo). Se constituye como un primer registro de la precarización y tercerización ejercida por Aluar, en una fecha previa al aumento significativo que estas dinámicas tendrían durante la década del ‘90.

Agosto de ese año fue trágico. El 11 los trabajadores de Aluar denunciaron, a través de un documento público, las deficientes condiciones laborales en la empresa, especialmente en los sectores de electrólisis, fundición y ánodos. Allí los gases que se liberaban y las altas temperaturas, ponían diariamente en riesgo a la salud de los obreros: la exigencia era avanzar en el cerramiento de las cubas, algo que la empresa sabía que debía hacerse y que solo postergaba por criterios económicos. La comisión interna denunció que se los sobre exigía por falta de personal, generando un gran desgaste físico, incrementando la inseguridad del trabajo y la cantidad de horas extras que en los hechos eran casi obligatorias. También destacaban el mal tratamiento de los accidentes de trabajo y enfermedades inculpables al proceso productivo, así como la quita de derechos para el personal jornalizado.

José Luis nos pinta esa escena: “No sabes lo que era eso... Seis, siete metros arriba, con el calor, el polvo, los gases, no se veía nada... era infernal. Era el infierno eso...”. A esto se sumaba la excesiva cantidad de horas: “...y Aluar era una fábrica donde había gente que llegaba a trabajar 16 horas por día, era una matanza, una matanza de gente” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

Infierno y matanza no eran simples expresiones, ni metáforas sin sentido. La situación había llegado a un límite trágico, y eso, lamentablemente, se vivenció el mismo 12 de agosto. Ese día falleció un obrero precarizado. Desde un puente grúa, ubicado en la sala 3 de electrólisis (la que registraba un funcionamiento más deficiente), cayó el operario Héctor Onofre Guajardo, de 28 años de edad y oriundo de Bariloche, desde una altura de 6 metros. De inmediato se convocó una huelga por tiempo indeterminado, a la que adhirió el personal de firmas subcontratistas. La medida se cumplió hasta el día 13, cuando los directivos aceptaron revisar el sistema de seguridad laboral dentro de la planta e incluir en las discusiones al sector gremial.

El 14 de agosto los obreros volvieron, durante algunas horas, a la huelga ante el intento de que la comisión interna fuera excluida de las negociaciones. Para el 17 de agosto Aluar publicó, como en otras ocasiones, una página completa de publicidad en homenaje a José de San Martín, en los diarios de la región. A la vez no realizaron ni una declaración sobre el obrero fallecido.

La tensión entre comisión interna y gremio volvió a evidenciarse cuando los obreros de Aluar decidieron no adherir a la huelga general convocada por la UOM para el 2 de diciembre de 1983. Los obreros destacaban que se encontraba próximo a asumir un nuevo gobierno constitucional, y que la escasa trayectoria de lucha por reivindicaciones del gremio a través de los siete años de dictadura hacía ver a la medida como una posición política y no de lucha salarial. Expresaban así su abierta disconformidad con la conducción nacional de Lorenzo Miguel.

Del seno de esas comisiones internas surgió la iniciativa de conformar una lista alternativa a la conducción sindical de la UOM local, que representaba la línea tradicional del sindicato metalúrgico (Callelo y Parcero, 1984; Senén, González y Bosoer, 1993). Esos trabajadores, que conformaban un grupo heterogéneo, sin tradiciones en común, y que en muchos casos eran la primera generación que pasaba a la vida urbana, desarrollaron experiencias compartidas (en especial la común explotación laboral), que les permitió avanzar en su conciencia y organización.

El regreso al gobierno constitucional

Desde inicios de 1984 comenzó la disputa por la normalización sindical, tras el regreso al régimen constitucional. En febrero se constituyó la agrupación metalúrgica del Chubut, corriente interna de la UOM que respondía a la dirección tradicional del sindicato. Reclamaban una ley de reordenamiento sindical que garantizase la participación de los trabajadores, la vigencia de la ley 14.250 de convenios colectivos de trabajo y recuperar su obra social. Estas demandas serán comunes a las diferentes líneas internas (Massano, 2012).

En marzo se produjo un reclamo por aumento salarial, donde los obreros ejecutaron un “trabajo a reglamento” provocando una relevante merma productiva y la intimación del gobierno de la provincia ante lo que consideraba una acción de fuerza no declarada legalmente (Diario Jornada, 27/3/1984; p. 2). El delegado normalizador de la UOM, Vicente Jara, rechazó la acción gubernamental, denunciando que la delegación laboral tomó la medida basándose en las acusaciones de la empresa y sin hacer ninguna inspección en la fábrica.

Los obreros, en una acción sumamente relevante, exigieron la recuperación del nivel salarial deteriorado desde 1976, que calculaban en torno a un 40%. La demanda era parte de las fuerzas liberadas tras la dictadura: “...estamos en democracia nuevamente y nuestro salario se cayó por una dictadura... Entonces por lo menos tomemos el último salario que teníamos en democracia y veamos cuál es la diferencia y cuál fue la evolución del costo de vida” (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016). José Luis narra esa historia, destacando cómo hicieron el trabajo de recopilación de datos, remitiéndose a las estadísticas construidas por el propio estado provincial:

fuimos al Coplade9, analizamos todos los índices de precios, y cuando lo comparamos con el salario vimos que nos habían comido casi un 40%. Empezamos a pelear eso y les mostrábamos los datos, que eran oficiales. Le tiramos en la mesa a la empresa todos los datos, los tipos no lo podían creer (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

Tras varias semanas, “terminamos firmando el acuerdo, todos los meses nos aumentaban el costo de vida y una recuperación, y así fuimos ganando el salario caído” (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

En el diario Jornada de esos años se publicaba una columna titulada “Panorama Gremial”, que era redactada por Oscar “Cachín” Romero un periodista vinculado al peronismo: en marzo de 1984 afirmó que los trabajadores de Aluar tenían “larga tradición combativa” (Diario Jornada, 30/3/1984; p. 3). Esa expresión es significativa, en especial ante la imagen, posteriormente construida, que presentaba a los obreros de Aluar como un colectivo laboral que pocas veces había provocado conflictos de relevancia.

El 8 de agosto se publicó en tapa de los diarios regionales el acto en conmemoración por el décimo aniversario de la primera colada de aluminio. Manuel Madanes, por entonces dueño de la compañía, destacó que las grandes empresas habían sobrevivido, y hasta salieron fortalecidas, de la dictadura. El problema, para él, lo tuvieron las pequeñas fábricas, que no pudieron competir en el libre mercado por su escasa eficiencia.10 Por su parte el brigadier Garro, representante de la Fuerza Aérea y Copedesmel11, anunció que se produciría un nuevo avión de entrenamiento y combate, gracias al aluminio fabricado por Aluar.

La lista opositora de la UOM convocó, como agrupación “Rafael Uribe”12, a una asamblea a realizarse el 12 de agosto para conformar una nómina de candidatos alternativos. Destacaban que adherían a los paros nacionales convocados “porque somos conscientes de las necesidades de nuestros compañeros”, aunque también matizaban que “no es justo que estemos presionando tanto como para que demos cabida a muchos gorilas que agazapados en la oscuridad esperan que fracase el actual gobierno” (Diario Jornada, 27/7/1984; p. 2).

El 23 y 24 de agosto se produjo una huelga nacional de la UOM. La adhesión regional fue total, como en los anteriores paros metalúrgicos, manteniendo sólo los “servicios esenciales”. Fue más débil el acompañamiento al primer paro nacional convocado por la CGT (Confederación General del Trabajo) para el 3 de septiembre; en Aluar apenas se expresó con acciones parciales, de una hora de huelga por turno.

La columna “Panorama Gremial” del 12 de octubre destacó la preocupación de la línea “tradicional” del sindicalismo por las elecciones en la UOM local, donde parecía difícil la victoria oficialista. La oposición tenía un peso clave en Aluar, siendo caracterizada como una “coalición de izquierda” con integrantes del Partido Comunista (PC), el Partido Socialista Auténtico (PSA) y el Partido Socialista Democrático.

Días después la “Rafael Uribe” expresó públicamente que su sector no era “izquierdista”: “La composición de nuestra agrupación en forma mayoritaria es peronista, como es normal en el movimiento obrero, pero se permite la participación de compañeros de distinta ideología en base a los objetivos comunes”. Destacaban que la lista era encabezada por un “peronista independiente”, Carlos Rodríguez, proponiendo elegir delegados por secciones en las fábricas grandes y en todos los talleres. Expresaron su oposición al modelo de lista completa de la “burocracia sindical”, llamando a construir una CGT combativa “donde tengan participación directa los compañeros elegidos por las bases” (Diario Jornada, 18/10/1984; p. 8).

En las elecciones lograron derrotar ampliamente al oficialismo, por 501 votos a 222. La victoria fue basada en Aluar, donde obtuvieron 458 sufragios contra 95 de la lista tradicional. Desde inicios de 1985 comenzaron las elecciones de delegados por sección o taller, aún ante las denuncias de “fraude” del oficialismo nacional (ahora opositor en lo regional). La conducción de la UOM local tuvo un rol clave en la renovación de la CGT del noreste de Chubut; además el 30 de agosto de ese año se produjo otro paro nacional de la CGT, que tuvo a la UOM como protagonista central de la movilización callejera.

Desde septiembre se realizaron diversas asambleas en Aluar, planteando la oposición a la política salarial de la empresa. Allí se decidió una huelga específica de la planta y nuevos hechos de conflicto se sucedieron, entre ellos el 15 de octubre y el 29 de noviembre, adhiriendo a paros generales de la UOM.

En diciembre, y en el marco de esa serie de huelgas y movilizaciones por aumento salarial, tuvo lugar una acción relevante. La nueva conducción sindical planteó en asamblea su preocupación por las condiciones ambientales de Aluar: “una vieja reivindicación que anhelan los metalúrgicos de la zona desde el inicio de las actividades de la única fábrica de aluminio primario del país” (Diario Jornada, 3/12/1985; p. 2). José Luis destaca que esta demanda era parte de la recuperada democracia, ya que “era difícil, era... ¿cómo explicarte? Era cómo hablar de democracia dentro de la dictadura, hablar de salubridad o de que esto contamina dentro de Aluar” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016). El nuevo régimen también hacía posible hablar de estos temas.

La asamblea concluyó en una movilización por las calles de Puerto Madryn, con reivindicaciones en materia de higiene y salubridad en el trabajo. Se destacaba que:

Después de tener dos expedientes del Departamento de Higiene y Salubridad del Ministerio de Trabajo desfavorables, ahora confiados en esta incipiente democracia esperan conseguir una justa inspección (...) que participen trabajadores, directivos del gremio, la empresa, técnicos del Ministerio de Trabajo y técnicos de nuestro gremio para que todas las partes puedan opinar como es normal en un sistema democrático”, dice un comunicado firmado por Rodríguez (Diario Jornada, 3/12/1985; p. 2).

La acumulación de fuerzas había hecho posible la impugnación al modelo por el cual la empresa transformaba la vida de “sus obreros” en mercancía descartable, y donde el sindicato debía limitarse a reclamar mejores salarios, sin cuestionar el derecho de la patronal a gestionar el uso de los cuerpos obreros como si fuesen cosas. Sin embargo, esta acción quedó aislada, y luego se sucedieron algunas derrotas que parecieron sacar esas preocupaciones del centro de la actividad sindical. Los cuerpos obreros volvieron a considerarse material de descarte; la vida era otra mercancía, un insumo más de los que procesaba Aluar para fabricar el preciado aluminio.

Durante 1986 se vivió una situación de crisis laboral en Puerto Madryn, con permanentes despidos en la construcción. La UOM apoyó el reclamo de los obreros despedidos, y adhirió a una huelga general solidaria en la ciudad. También ese tipo de acciones luego quedaron en el olvido, aunque el conflicto se extendió por varios días, con marchas y asambleas. En el acto obrero se remarcó que las condiciones de insalubridad eran permanentes en pesqueras y metalúrgicas.

En ese año registramos los primeros cambios significativos en el proceso productivo, con quite de supervisores y el comienzo de los trabajos con ciertas normas propias del toyotismo. Ante esto Asimra planteó sus reclamos y a ello se sumaba la UOM. Cuenta Alipio: ...la medida de fuerza era con trabajo a reglamento con trabajo a rajatabla por las condiciones de seguridad (...) sabíamos que el sector donde teníamos que ir a que se aplique eran electrólisis y fundición, que eran los dos sectores estratégicos (...) Además en esos dos sectores se violaban todas las normas de salubridad y de seguridad (Entrevista con Alipio Salinas, exobrero de Aluar, Trelew, 20 de agosto de 2016).

El 8 de agosto Aluar celebró los 12 años del inicio productivo, destacando que continuaban produciendo 140.000 toneladas de aluminio y cumpliendo los compromisos externos. En página doble de publicidad aseguraban que habían planteado un marco de excelentes relaciones laborales con el sector gremial. El ingeniero Norberto Baz, jefe de planta, sostenía que por ello en Aluar nunca se registraron conflictos laborales serios. A la vez rechazó la imputación de deficiencias en materia de salubridad, asegurando que “puede faltar “confort”, pero en este tipo de trabajo, aunque lo estamos procurando, es difícil tener confort” (Diario Jornada, 8/8/86, p.5).

Esa declaración se contrapone con la permanente cantidad de tragedias laborales que hemos registrado. Igual o más contundente fue su siguiente afirmación: el diario cita que “cuando finalmente el cronista le pregunta si la empresa poseía conciencia de la transformación socioeconómica que operó un Puerto Madryn, el ejecutivo se limitó inicialmente a consignar que cuando se levantaban las primeras paredes de la planta la ciudad no tenía más de 6000 habitantes, y hoy tiene casi 40000”. Esta fue la formulación final de la entrevista: “- Pero, ¿ustedes hicieron Madryn...? - Bueno, todo no... el Golfo ya estaba cuando vinimos” (Diario Jornada, 8/8/86, p.4-5). Una empresa que se creía dueña y creadora de la ciudad, no dudaba en también considerarse propietaria de los cuerpos obreros cuya fuerza de trabajo empleaba.

Para mayo de 1987 la “Rafael Uribe” realizó un balance de lo que era su tercer año de existencia y el segundo dirigiendo la UOM local. Remarcaron la importancia de sostener una conducción “pluralista”, que no estaba al servicio de un partido político, planteando la necesidad de la unidad de los trabajadores y la democracia sindical. Reconocían que estaban atravesando algunas discusiones internas y ciertos problemas dentro de la UOM por defender estas posturas.

Justamente durante ese año, uno antes de la renovación sindical, empezaron a profundizarse las internas en la conducción local, por las posturas más conciliadoras de Carlos Rodríguez y algunos integrantes de la lista (ligados al Partido Justicialista, PJ, y el PSA). En agosto visitó la zona el dirigente nacional de la UOM, Lorenzo Miguel, quien calificó como “un amigo” al secretario general local, aparentemente superando el antiguo enfrentamiento

En noviembre se produjo otra huelga nacional de la CGT. La postura más conciliadora de la UOM local quedó en evidencia al ser uno de los sindicatos que repudió los ataques a firmas que no quisieron cerrar sus puertas (Rodríguez calificó como “desbordes” a esas acciones). En Puerto Madryn la huelga registró una marcha que no superó las cien personas, mucho menor a lo que antes reunía sólo la UOM.

Durante 1988 todo el accionar de los obreros de Aluar se dirigió hacia la nueva elección sindical. La intención de Rodríguez por transformarse en el candidato apoyado por la conducción nacional, pareció encaminarse cuando se envió a Vicente Jara como delegado normalizador de la seccional Ushuaia, en Tierra del Fuego. La lucha interna en la “Rafael Uribe” se profundizó, ya que en una elección interna los dirigentes Rodríguez y Giussi (vinculados al PJ y el PSA, respectivamente) fueron derrotados. Ambos desconocieron ese mandato, afirmando que ellos eran los legítimos representantes de la lista. El otro sector los acusó de “fracturistas”, y en ese marco la conducción nacional decidió sostener a Jara como candidato, haciéndolo regresar de Ushuaia. Con la “Uribe” fragmentada y en abierta pelea fraccional, las elecciones fueron ganadas por el oficialismo “miguelista”.

El 31 de diciembre de 1988 se produjo un accidente en Aluar, en el cual un trabajador murió (Ricardo Hlywy), otro sufrió heridas graves y hubo ocho heridos leves. No se conocieron las causas del hecho, uno de tantos que costaron vidas obreras en Aluar. La UOM local no expresó ninguna postura, ni ante este hecho ni durante todo 1989. Sólo registramos un comunicado de la “Rafael Uribe”, planteando la necesidad de un cambio económico que pusiese en manos del Estado y los trabajadores a las grandes empresas.

Se cerraba así un ciclo de importante movilización política y social en la UOM, que luego no se tradujo en la transformación del sindicato. Si bien en los primeros años plantearon cambios hacia una mayor democracia interna y presencia en las calles, de a poco la nueva dirección se fue apartando de ese modelo. La experiencia de ganar la regional no se consolidó como un proyecto sindical alternativo. Por sobre las cuestiones organizativas, el límite mayor fue el nivel de conciencia que seguía expresando la base, del cual las direcciones, aun las que intentaban generar un programa sindical alternativo, eran expresión. No se trascendió la perspectiva corporativa de los reclamos, y eso impidió articular un proyecto superador, que diera sustento a otra estrategia.

La derrota que retorna. Los años ‘90

El sistema de gestión de la fuerza de trabajo que hemos definido como “paternalista”, fue abruptamente modificado durante los años ‘90s. Hasta allí la empresa se presentaba como protectora del obrero y articuladora de todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la escuela de sus hijos, la vivienda, los clubes, la asistencia en salud.13 Se buscaba la identificación con los intereses de la compañía, cuyo crecimiento no debería ser alterado por los obreros, ya que de hacerlo se perjudicarían a sí mismos y al conjunto de la comunidad. Esto se hacía especialmente evidente en Aluar, por la incidencia que la empresa siempre tuvo en la vida económica, política y social de Puerto Madryn.

Desde 1989-1990 en Argentina se profundizó la imposición del dominio del capital financiero (Bonnet, 2008, 2015; Cotarelo, 2016). Sin embargo, los trabajadores de Aluar no sufrieron de manera significativa el proceso de pauperización que atravesó la mayoría del proletariado a inicios de los ‘90. Si bien los afectó un descenso de su capacidad adquisitiva, la empresa todavía adoptaba una estrategia que apuntaba a la identificación del interés del obrero con la firma.

En ese marco se realizaron algunas medidas de fuerza, pero sin contundencia. Hubo paros nacionales convocados por la UOM, por ejemplo, en julio de 1990, pidiendo aumento salarial. Ese conflicto siguió con medidas parciales, mientras se producían despidos masivos en varias metalúrgicas del país sin que se realizasen acciones contra esos hechos.

La empresa tuvo la capacidad de presentarse como un ámbito aislado, donde aparentemente no impactaba la crisis social que atravesó la región y el país desde 1990. En octubre de 1991 los obreros de Aluar se movilizaron, reclamando un aumento por rentabilidad. Durante 1992 la UOM convocó nuevas huelgas, reclamando un mayor precio por su fuerza de trabajo y sin impugnar las políticas del gobierno nacional. Durante la primera huelga general contra el gobierno de Menem, en noviembre de 1992, la CGT regional criticó la flexibilización laboral: la UOM local adhirió a la medida, pero no acompañó la movilización.

Hacia fines de 1993 todo lo que parecía transparente se hará visible para estos trabajadores. La imagen de Aluar como ámbito supuestamente privilegiado, apartado de la caída general del nivel de vida, se derrumbó. En noviembre la empresa intimó a sus empleados a que aceptasen una rebaja salarial del 25%, asegurando que esa propuesta era la única posibilidad de resolución sin que hubiese despidos. Se buscaba profundizar la reconversión productiva en el marco de las nuevas vinculaciones internacionales de la empresa.

Además, aquí se dejaba en el pasado la gestión “paternalista”: para Aluar ya no era relevante asegurarse fuerza de trabajo estable y disponible, sino conseguir su mayor nivel de explotación. La desocupación estructural garantizaba cuerpos obreros disponibles y eso permitía presionar con la rebaja salarial a quienes estaban ocupados. La antigua escasez de fuerza de trabajo, tradicional en una región de escaso poblamiento como la Patagonia, había sido superada; el “paternalismo” ya no era necesario.

En diciembre se realizó una movilización que tuvo importante repercusión social. Se abrió una larga pausa durante la cual el sindicato negoció, sin medidas de protesta. Fue un período atravesado por debates internos en el colectivo laboral, hasta que el 12 de enero los trabajadores informaron que la asamblea rechazaba el descuento. La empresa anunció 24 despidos, y los obreros convocaron al quite de colaboración; el 19 de enero las expulsiones ascendieron a 41. Eran significativas las declaraciones de los dirigentes sindicales, quienes daban por hecho el despido de los trabajadores, afirmando “...se le dijo no a la rebaja salarial del 25% aunque vengan los despidos” (Diario Jornada, 19/1/1994, declaración de Vicente Jara, secretario general UOM local, p. 15). El 28 se produjeron 32 nuevos despidos, que para la UOM representaban el final del ajuste, volviendo a reivindicar que lograron impedir la rebaja salarial. El intendente de la ciudad afirmó que él se “hubiera quedado piola” (Diario Jornada, 19/1/1994; p. 15, declaración del intendente Victoriano Salazar) si le descontaban su sueldo.

En un pequeño recuadro del Diario Jornada del 20 de enero, un despedido, que se presentaba como opositor a la conducción de la UOM, afirmaba que: “el gremio no hizo absolutamente nada”. El militante sostenía: “Aluar no está en crisis, está diseñada para elaborar 140.000 toneladas anuales y actualmente está sacando 180.000” (Diario Jornada, 20/1/1994; p. 9, declaraciones del dirigente sindical opositor Oscar Castro). Nuestros entrevistados destacaron que, para ellos, el objetivo del conflicto no fue solucionar una crisis de la empresa, sino concretar la derrota de los obreros que enfrentaban el proceso de reformas. La conducción sindical habría acordado el despido de los militantes del sector más combativo, integrantes de la antigua “Rafael Uribe”: “en el conflicto del 94 fue cuando nos diezmaron. Ahí aprovecharon, no aceptamos la rebaja y como ya estaba Jara de nuevo, él negoció los despidos” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016).

La debilidad colectiva, provocada por la ausencia de aquellos obreros que expresaban lo más decidido de la resistencia a la quita de sus derechos, se reforzaba por el papel cómplice del sindicato. Allí reapareció el miedo, que parecía haberse perdido después de la dictadura; a la vez se profundizó la reestructuración productiva, quitando derechos fijados por convenio. Algunos entrevistados compararon el cambio vivenciado en Aluar a una privatización: la relación laboral pasó de un estilo similar al que se vivenciaba en algunas empresas estatales, a una gestión “dura”, que constantemente buscaba incrementar los niveles de productividad.

Para 1995 la reconversión ya rendía frutos: durante ese año Aluar logró una ganancia superior a 100 millones de dólares, y anunciaba que ampliaría un 40% su capacidad productiva. En 1996 se firmó un acuerdo con la UOM, imponiendo la multiplicidad de tareas, eliminando puestos de supervisión y mando directo, e incluyendo nociones de equipos autocontrolados. Se implementó un ritmo de trabajo más intensivo que generó mayor recurrencia de los “accidentes” de trabajo.

Del silencio al estruendo. De la derrota a las luchas del 2005-2007

La situación de retroceso no logró modificarse durante el resto de la década del ‘90, y si bien los obreros de Aluar sufrieron las malas condiciones de trabajo y un descenso de sus salarios en relación al costo de vida, su situación no parecía tan mala en un contexto caracterizado por la caída de casi todas las industrias en la región.14 Los conflictos que se desarrollaron fueron fundamentalmente defensivos, con eje en evitar o cuestionar despidos de personal o por reclamos de actualización salarial. Durante 1997 se realizaron algunas acciones de lucha contra la reestructuración tecnológica en curso; la UOM reconoció que tuvo que intervenir ante las protestas obreras, pero su postura era que se debían aceptar los avances tecnológicos, manifestando “una voluntad conciliadora” en el marco de las negociaciones.

Durante marzo del 2001 Aluar publicitó su nueva ampliación, reclamando que el Estado financiase el interconectado Choele Choel–Puerto Madryn. Para esa obra el grupo empresarial aportaría sólo el 20,5% de la inversión, mientras el 79,5% sería financiado por fondos estatales: se trató de un nuevo subsidio público para una gran industria de capital privado. A fines de 2002, tras años sin reclamos contundentes, la situación comenzó a cambiar. El proceso de luchas que atravesó la sociedad argentina también impactó en Aluar (Klachko, 2006; Varela, 2016). Junto a ello ingresó una nueva camada de obreros sin identificación afectiva con la empresa, imaginario que sí seguía presente en muchos de los trabajadores más antiguos (Svampa, 2000).

En abril del 2005 comenzó una huelga general de la planta, reclamando un aumento salarial del 50%. Tras cuatro días de paralización la UOM acordó un incremento del 28%, que luego no se tradujo en el salario real de los obreros debido a diversas maniobras patronales. La ampliación de la fábrica estaba en curso y los trabajadores de Aluar compartían sus lugares de labor con obreros de la construcción, con quienes nunca realizaron acciones en común. A inicios de 2006, por ejemplo, quienes realizaban las obras impusieron un piquete frente a Aluar por reivindicaciones salariales para su sector, pero no hubo ninguna expresión de solidaridad entre ambos colectivos laborales.

La expansión de la fábrica implicaba un monto de inversión valuado en unos 300 millones de dólares. En mayo de 2007 el balance empresarial mostraba ganancias netas por 150 millones de dólares: Aluar, con apenas dos años de sus beneficios, estaba en condiciones de financiar la obra. Pese a ello la compañía consiguió acaparar los mayores subsidios recibidos por una empresa privada durante el período kirchnerista: el aporte estatal fue de 690 millones de pesos, más del 35% del total invertido y más de la mitad de los subsidios aportados por el Estado a emprendimientos industriales.15

El 6 de setiembre la UOM y la comisión interna de Aluar, convocaron un paro de actividades por dos reclamos claves: los accidentes de trabajo y la atención del servicio médico. Según Vicente Jara “nos tienen muy preocupados por un lado los accidentes de trabajo y el otro tema es la de enfermedades” (Diario Jornada, 6/9/2006; p. 20). Luego de 21 años (desde 1984) volvía a emerger una medida que hacía eje en la forma de gestión de los cuerpos humanos por parte de la patronal. Era una expresión del proceso de organización obrera que se estaba desarrollando en la planta, evidenciado en una nueva comisión interna que había sido elegida pocos meses atrás.

Sin embargo, otra vez no hubo continuidad sobre estos reclamos; la siguiente medida realizada fue eminentemente salarial. Se anunció un paro de los trabajadores enrolados en la UOM para el 9 y 10 de noviembre, en contra del impuesto a las ganancias sobre los salarios; la medida fue votada por el cuerpo de delegados de ALUAR y en el primer día se realizó un corte de la ruta 3: fue muy importante la presencia de obreros de la planta de aluminio.

Menos de un mes después, el 5 de diciembre, se sufrió una nueva tragedia en la fábrica: falleció el joven obrero Sebastián Velázquez, por un accidente en una de las tareas de construcción. No hubo ninguna expresión pública de la UOM o la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) y apenas se publicó un escueto comunicado de la empresa en los diarios regionales.

La comisión interna de Aluar había avanzado en una línea de oposición a la dirección sindical. Ese proceso explica que el 8 de junio de 2007 una asamblea obrera resolviese un paro general, con el reclamo de una recomposición salarial del 45%. Los trabajadores realizaron piquetes en los cinco portones de acceso de la planta fabril y efectuaban constantes asambleas. En ellas quienes dirigían los debates eran los delegados internos de la planta, mientras Vicente Jara (secretario general de la seccional sindical) sufría abucheos en cada una de sus intervenciones. Aun así, el representante de la conducción nacional seguía siendo la referencia de una parte de los trabajadores, en especial los más antiguos. La asamblea tomó una decisión histórica: por primera vez la huelga no respetaría las actas esenciales. Esa medida fue la respuesta a los 50 telegramas de despido enviados por Aluar y a la agresión que habían sufrido a manos de militantes de la UOCRA, cuando ese sindicato reclamaba que sus afiliados pudieran ingresar a la obra. En la disputa dos obreros metalúrgicos fueron lesionados y debieron ser internados: la comisión interna denunció que la empresa le había pagado al dirigente de la UOCRA para generar esa acción.

El 10, a dos días del comienzo, la clave del conflicto ya se había trasladado a evitar los despidos: “Ahora primero queremos la reincorporación de los compañeros despedidos y después seguiremos nuestro reclamo por la recomposición salarial”, afirmó el dirigente de la comisión interna, Eduardo Badaloni. A su vez sostenía que “nuestra lucha es por tener mejores salarios, no pretendemos nada más” (Diario Jornada, 11/6/2007; p. 16).

Ese día Aluar comenzó a realizar llamadas intimidatorias a las parejas de los operarios, amenazando con quitarles los beneficios de la empresa y destacando que estaban poniendo en riesgo la “fuente de trabajo”. Se instaló el rumor de que Aluar podría irse de Puerto Madryn (cuando estaba por inaugurar su ampliación), dejando a los obreros sin empleo. El Estado dictó la conciliación obligatoria, pero sin garantizar que se debatiese lo salarial. Por ello los trabajadores rechazaron la resolución, mientras la UOM rechazaba esa decisión de sus afiliados a la que calificaban como “ilegal”. La dirección nacional acató la conciliación, intimando a los obreros a volver al trabajo y amenazando a los delegados con sacarles sus fueros. La negociación se trasladó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo evidente la tensión entre la comisión interna y la conducción, algo también registrado en otros procesos de lucha obrera durante este período (Cotarelo, 2007; Varela, 2015).

Los obreros sostuvieron la medida de huelga y los piquetes, pero para el 12 ya las dudas empezaban a hacer mella. Aluar afirmaba que la falta de guardias mínimas llevaría a la inutilización de las cubas, generando despidos y suspensiones. En el diario del día 14, se publicó la postura de la empresa: “asistimos en los últimos días a un desborde sindical que sin causa justificada alguna lleva a una multitud de familias a la incertidumbre y la angustia”, aseveraba el directivo Eduardo Ricci. Es importante destacar el uso del término “familias”, para evidenciar el núcleo de sentido donde pretendía atacar la patronal, reclamando que la decisión no se tomase en asamblea: “es el momento de reflexión individual, responsable, medida, para que la cordura vuelva a traer la tranquilidad que merecen todas las familias de Aluar y de la comunidad en general” (Diario Jornada, 14/6/2007; p. 14).

Por la noche, la asamblea aceptó la conciliación. Tras seis días de desigual batalla, finalmente cedieron parte de sus reclamos. El diario reflejó que

La incertidumbre laboral y económica sumada al cansancio y el desgaste de los seis días de huelga comenzaron a sentirse entre los trabajadores de la empresa Aluar. A estos puntos se agregaron algunas maniobras psicológicas que la propia firma lleva adelante, según lo denunciado por los operarios, al comunicarse vía telefónica con los familiares para solicitarles que persuadan a sus maridos e hijos de deponer la actitud (Diario Jornada, 15/6/2007; p. 14).

La huelga no fue victoriosa pero tampoco derrotada, ya que la empresa no despidió a los obreros más combativos. Se destacan tres elementos como rasgos claves: la decisión en asamblea, el adoptar medidas contundentes y el surgimiento de una nueva camada de activistas. A su vez se presentaron los límites que hemos registrado en otros procesos de este colectivo laboral, en especial la dificultad para articular con otras fracciones obreras.

Además, se evidenció la división entre dos grupos obreros. Por un lado, los “viejos”, que sentían a la empresa como un estructurante de sus vidas y tenían mejor salario por su antigüedad. De la otra parte podía observarse a los “jóvenes”, sin identificación con Aluar y para quienes sólo se trataba de “un trabajo”, sin un sueldo muy superior a otras actividades y donde sufrían altos niveles de insalubridad.

Esos jóvenes fueron quienes masivamente votaron el rechazo a las actas esenciales y ratificaron la negativa a la conciliación. Quizás no dimensionaron que los más antiguos no coincidían con estas posturas tan radicalizadas, y que eso podía debilitar a la huelga; de todas maneras, es evidente que el hecho fundamental que restó fuerzas a esta lucha fue la abierta oposición de la UOM nacional.

Tan solo unos días después, el 20 de junio, se produjo una tragedia en las obras de ampliación, muriendo diez trabajadores por la caída desde 40 metros de altura del techo de un silo.16 Habían quedado tres heridos graves, y uno de ellos murió al poco tiempo. Nueve de las víctimas eran extranjeros, todos de nacionalidad boliviana. Para abaratar costos se trabajó con materiales más livianos, inadecuados para una región de fuertes vientos. Los obreros eran personal precarizado, y sólo uno residía en Puerto Madryn; quizás eso explique que no se hayan realizado acciones de la UOM, la UOCRA o la comisión interna. Solo fue condenado un ingeniero de la contratista Cadel, por homicidio culposo; Aluar y sus directivos no tuvieron castigo por estos hechos.

El 30 de agosto se inauguró “la inversión privada más grande de la gestión del presidente de la Nación, Néstor Kirchner”. Asistieron el gobernador Das Neves, el presidente Kirchner y la por entonces candidata a presidenta, Cristina Fernández. La convocatoria prometía que “será un acto con gran protagonismo de los trabajadores que laboraron en el proyecto (Diario Jornada, 30/8/2007; p. 4); como mínimo faltaron once de ellos. Aluar pasaba a producir 410 mil toneladas de aluminio anuales, incorporando 250 empleos a los 1937 ocupados. La firma anunció que tenía en estudio una nueva ampliación (Maito, 2019), sumando otras 105 mil toneladas, con 180 nuevos obreros. Los datos muestran que generan cada vez menos empleos por tonelada, evidencia de la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada.

Últimos años: reclamos salariales y continuidad de las muertes

Durante el período los trabajadores protagonizaron diversas luchas por salarios, al tiempo que avanzaron en su organización de base, con delegados que reivindican posturas combativas y de izquierda. Sin embargo, la cuestión ambiental o de condiciones de trabajo siguió sin aparecer. Esa ausencia fue más emblemática en un contexto donde las denuncias por la insalubridad de Aluar ganaron visibilidad en algunos medios de comunicación. Desde la tragedia de 2007 los accidentes de trabajo, siempre frecuentes pero que antes eran ocultados, empezaron a ser noticia en el diario Jornada y las radios FM Namunkurá 88.9 y FM Vinilo 96.7, ambas de Puerto Madryn.

El doctor Hugo Trovant17 denunció que los obreros de Aluar fueron sometidos a sustancias contaminantes, sin capacitación ni elementos de seguridad. La patronal conocía los riesgos de su sistema productivo, pero evitaba invertir en condiciones de seguridad e higiene. Al no contar con ropa de trabajo que se dejase en la fábrica, la empresa generaba que la contaminación se trasladase a las familias obreras. Trovant fue despedido por reclamar acciones como la construcción de un vestuario y crear un lavadero para los uniformes. Tampoco se convocó, como su informe había requerido, a los trabajadores jubilados para analizar su actual estado de salud.

El fiscal Báez inició una causa penal contra los directivos de la empresa, en la cual sorpresivamente desistió de presentar la acusación; a los pocos años Báez fue designado en el Superior Tribunal de Justicia de Chubut. La empresa había reconocido en los hechos varias acusaciones, ya que durante el trámite judicial se construyó el lavadero, entregaron ropa que debía ser dejada en la planta, y realizaron un nuevo vestuario y comedor. Además, se mejoró el transporte de brea, que pasó a ser descargada en bolsones cerrados y alertando sobre su contenido contaminante.

La mayoría de los medios de comunicación de la zona no difundieron estas noticias o apenas dieron voz a la empresa; el sindicato metalúrgico tampoco emitió opiniones. El periodista Esteban Gallo denunció que el silencio se debía a que “Aluar paga pautas para que los medios no hablen mal” (Gallo, 2012).

Un nuevo accidente ocurrió el 1° de agosto de 2012. Luis Roberts, de 23 años, trabajador de la construcción, cayó desde 8 metros de altura en la zona de hornos. Según el único diario que cubrió el hecho: “la hipótesis más firme refiere a un descuido que pudo quitarle la vida”. La culpa, así, se trasladaba al obrero. La crónica develaba la precariedad en la que trabajaba, al describir que el operario caminaba sobre unas tablas de madera provisoriamente usadas como “puente”, y que una “habría cedido” (Diario Jornada, 2/8/2012). Tras un mes de agonía Luis murió, sin que mediara ni se produjera ningún pronunciamiento sindical.

En 2015 ocurrió otra tragedia: en electrolisis se desprendieron del techo tres grandes losetas de hormigón. Una de ellas golpeó a Jorge Cayo, de 35 años y obrero metalúrgico, quien sufrió graves heridas que lo dejaron con secuelas para toda la vida. En esta ocasión un delegado del sector denunció las condiciones de trabajo: “no fue un caso fortuito, un accidente se puede evitar, pero hay que hacer inversión para que estas cosas no sucedan” (Diario Jornada, 17/01/2015). Sin embargo, no se realizaron medidas de fuerza. Ni siquiera en esta ocasión, donde el accidentado era parte del colectivo metalúrgico y se hacía evidente que se trataba de falta de inversión básica, hubo acciones colectivas de protesta.

Durante la primera mitad del 2016 la comisión interna reclamó una recomposición salarial del 40%, con paros parciales por sector. El 1° de diciembre se produjo una huelga total en la planta de Aluar, exigiendo la reincorporación de un empleado cesanteado. Al mismo tiempo los portales de noticias denunciaban la emanación de una columna de humo tóxico por una chimenea de la planta, que provocó problemas respiratorios a la población cercana. Ni el gobierno provincial ni los obreros cuestionaron a la empresa por esta situación.

Este hecho volvía a evidenciar lo demostrado en este trabajo. Se trata de un colectivo obrero con tradición combativa en lo salarial y el reclamo de sostener fuentes de trabajo, que realizaba una huelga contra el despido de un obrero (en medio de cesantías generalizadas en el país, durante el gobierno de Mauricio Macri), pero que ni siquiera emitía un comunicado ante la contaminación ambiental o la salubridad en el trabajo. Reclamar por eso no parecía propio del ámbito sindical. Los obreros, implícitamente, aceptaban los riesgos, si se les pagaba un salario “adecuado”. Ello reproduce esta situación llamativa, donde la pérdida de una vida humana no amerita una huelga, pero la de un puesto de trabajo sí la genera.

Reflexiones finales

De los proyectos nacidos en el modelo de polos de desarrollo, ALUAR es la única empresa que hoy continúa creciendo y que logró profundizar su capacidad para recibir subsidios y privilegios por parte del Estado. Por ello se destaca la propuesta de pensar a ALUAR como uno de los ejemplos clave para comprender que en Argentina no se vivenció un proceso de ‘desindustralización’ o ‘reprimarización’ de la economía en los últimos cincuenta años.

La producción industrial creció, en base a un aumento de la tasa de explotación de los trabajadores ocupados. Menos obreros con mayores niveles de tecnificación, maquinización y control del proceso de trabajo, producen actualmente mucho más que una mayor cantidad de obreros ocupados en un número superior de fábricas de capital menos concentrado, como existían en la región durante la década del ‘80 y principios de los ‘90.

Describimos las características centrales del colectivo laboral conformado en Aluar, así como los principales hitos de su historia. Atravesamos diversas fases, abordando sus formas de organización en un largo período, que abarca desde su conformación, sus acciones durante la dictadura militar, las disputas por la conducción sindical, hasta la más reciente construcción de una comisión interna que ha sostenido una línea de enfrentamiento contra la patronal y la dirección nacional de su sindicato.

Nos encontramos con aspectos que no hemos desarrollado en todas sus aristas, pero que entendemos valioso destacar. Fue clave el rol generizado que Aluar asignó a sus obreros, desde la propia personificación que adoptó la firma, presentándose como el gran padre de la ciudad. Por eso, mientras asegurase el sustento de “sus” obreros, las formas en que manipulaba y maltrataba sus cuerpos apenas eran cuestionadas.

Eso cambió durante los ‘90, cuando la desocupación estructural y los nuevos métodos productivos ya no hacían necesaria la gestión paternalista, aunque el modelo siguió actuando en las conciencias obreras. Por ello los directivos de Aluar recurrieron a poner en praxis ese rol generizado para atacar la lucha obrera, en especial durante las fases más álgidas de algunos conflictos. Esa dimensión masculinizada de su labor siempre dificultó que las demandas por salubridad, accidentes de trabajo o contaminación, fueran asumidas como parte clave de las reivindicaciones del colectivo laboral. No era de “hombres” temer por lo que pasase con su cuerpo, y si la paga era acorde a los riesgos, los peligros debían ser asumidos.

Se exigieron mejores salarios y se enfrentaron los despidos, pero fueron escasas las acciones contra enfermedades, accidentes o tragedias. Esos “peligros” se asumieron como los riesgos de trabajar en Aluar y por ello no eran cuestionados. El modelo sólo entró en crisis, y los peligros podían asumirse como una “injusticia”, cuando se evaluó que el pago recibido no era suficiente. Desde esa matriz, nunca se consiguió poner en cuestión que la vida fuera asimilada a una mercancía más y, por lo tanto, que los cuerpos obreros pudieran ser administrados como cosas por la patronal.18

El conflicto de 1993-94 inicio una fase de ofensiva patronal, que reconvirtió el proceso productivo, asegurando un ciclo de expansión y altas ganancias para Aluar. La empresa aumentó su rentabilidad en base al incremento de la tasa de explotación, profundizando la precarización laboral e intensificando los ritmos (y riesgos) del trabajo.

En ese marco los obreros metalúrgicos desarrollaron una nueva experiencia, que hizo eclosión durante las huelgas del 2005 y 2007. Sin embargo, la falta de reacción ante la tragedia del 2007 evidenció que los reclamos seguían siendo fundamentalmente corporativos, más allá de la radicalidad con la que fueran planteados. La matriz que sólo ve cómo sujetos de sus reivindicaciones a la “comunidad ocupacional” (Horowitz, 1985), no parece haber sido puesta en cuestión ni siquiera por esos grandes procesos de debate y movilización.

Bibliografía

Andújar, A. et al. (2016). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria.

Azpiazu, D. (2003). Las privatizaciones en la Argentina. Diagnósticos y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. OSDE-CIEPP.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y Economía, 1976-2007. Siglo XXI-FLACSO.

Basualdo, E. (2006). Estudios de Historia Económica Argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI -FLACSO.

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. Prometeo.

Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo 2002-2015. Prometeo.

Cantero, P. (2003). “Hombrear. Modos de aprender a ser hombre”. En Valcuende del Río, José y Blanco López,Juan (coords.). Hombres. La Construcción Cultural de las Masculinidades. (pp. 53-66). Talasa.

Caprano, R.; López, L.; Palacios, D. (2004). ALUAR ¿Privado o Estatal? Avance de Tesis de Licenciatura. Trelew: UNPSJB.

Cotarelo, M. (2007). “Movimiento sindical en Argentina 2004-2007: ¿anarquía sindical?”. En Actas XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán: Universidad de Tucumán.

Cotarelo, M. (2016). Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. PIMSA-Imago Mundi.

Fontes, P. (2008). Um nordeste em São Paulo: trabalhadores migrantes em São Miguel Paulista (1945-66). Editora FGV.

Gramsci, A. (1997). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno. Nueva Visión.

Grigera J. (2013). “El concepto de desindustrialización como peculiaridad argentina”. En Revista de Estudios Sociales y Marítimos N°5. GESMAR-UNMdP. 187-195.

Horowitz, J. (1985). “Los trabajadores ferroviarios en la Argentina (1920-1943). La formación de una élite obrera”. Desarrollo Económico, vol. 25, Nº 99. IDES. 421-446.

Klachko, P. (2006). La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los ‘90 en Argentina. Tesis Doctorado en Historia. La Plata: UNLP.

Leite Lopes, J. (1979). “Fábrica e Vila Operária: Considerações sobre uma forma de servidão burguesa”. En Mudança social no Nordeste: A reprodução da subordinação. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Levi, P. (2006). Trilogía de Auschwitz: “Si esto es un hombre”, “La tregua”, “Los hundidos y los salvados. Océano - El Aleph.

Maito, E. (2019). La valorización del capital en ALUAR (2000-2017). En: H-Industri@, (24), pp. 47-73. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1555

Martínez, S. (2003). “Yacimientos Carboníferos Fiscales y el paternalismo como estrategia empresarial”. En Actas IX Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Univesidad Nacional de Córdoba.

Massano, J. (2012). Reorganización del Movimiento Obrero Sindicalizado en la posdictadura argentina: El caso de la “Ley Mucci”, FHACE-UNLP.

Neiburg, Fedérico (1998). Fábrica y villa obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: CEAL.

Oriola, J. (2016). Presa Futaleufú. Entre cipreses y aluminio 1968-1978. Remitente Patagonia.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Biblos.

Pérez Álvarez, G. (2011). “Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: la historia de ALUAR”. Mundos do Trabalho, vol. 3, n. 6, 130-150.

Pérez Álvarez, G. (2013a). Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Imago Mundi.

Pérez Álvarez, G. (2013b). “Una discusión con el concepto de “des industrialización” desde el caso del noreste de Chubut”. En Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Nº 5, 175-185.

Pérez Álvarez, G. (2016). “Amazônia Brasileira e Patagônia Argentina: planos de desenvolvimento e soberania nacional”. En: Estudos Avançados Vol. 30. N° 88, 117-138.

Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina. El caso Aluar. Edit. UNQ.

Senén González, S. y Bosoer, F. (1993). El hombre de hierro. Vandor, Rucci, Miguel, Brunelli. Corregidor.

Solari Yrigoyen, H. (1976). El escándalo ALUAR. Rafael Cedeño Edit.

Svampa, M. (2000). “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”. En: Svampa, M. (ed.) Desde abajo. La transformación de las identidades, UNGS/Biblos.

Valcuende del Río, J. y Blanco López, J. (2015). “Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo?” MASKANA, Vol. 6, No. 1, 95-105.

Varela, P. (2016). “¿Revitalización sindical sin debate de estrategias?”. En P. Varela (coord.), El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo. (pp. 13-50). Final Abierto.

Vergara, Á. (2013). “Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional”. En Avances del Cesor. Año X. N° 10, 113-128.

Documentos

Archivo Físico del Diario Jornada, diversas ediciones. Sito en Hipólito Yrigoyen 583, Trelew, Chubut.

Diario Jornada, (2012, 2 de agosto). Cayo desde 8 metros en la planta de Aluar. Diario Jornada. http://diariojornada.com.ar/49369/Policiales/Cayo_desde_8_metros_en_la_planta_de_Aluar

Diario Jornada (2015, 17 de enero). Los trabajadores de Aluar no estamos seguros. Diario Jornada. http://www.diariojornada.com.ar/116555/politica/Los_trabajadores_de_Aluar_no_estamos_seguros.

Entrevistas radiales emitidas por el programa “Esta boca es mía”, por Radio FM 96.7 Vinilo de la ciudad de Puerto Madryn, realizadas por el periodista Esteban Gallo.

FATE (s/f). Acerca de Fate. en https://www.fate.com.ar/paginas/3/empresa.

Gallo, E. (2016, 16 de agosto). Sobre la causa Aluar. Diario Jornada. http://www.diariojornada.com.ar/50579/Politica/Sobre_la_causa_de_Aluar.

INDEC, Instituto de Estadísticas y Censos, datos censales.

Urgente24, (2006, 8 de mayo). http://www.urgente24.com/135033-kirchner-beneficia-a-aluar-con-un-subsidio-de-690-millones.

Entrevistas

Salinas, A. (20 de agosto de 2016). Entrevista realizada por G. Pérez Álvarez (grabación en mp3). Fue obrero de Aluar y activo dirigente de la Rafael Uribe.

Rodríguez, F. (2 de mayo de 2008). Entrevista realizada por G. Pérez Álvarez (grabación en mp3). Obrero de Aluar.

Capone, G. (5 de mayo de 2008). Entrevista realizada por G. Pérez Álvarez (grabación en mp3). Fue obrero de Aluar y militante de la Rafael Uribe.

Rolón, H. (9 de mayo de 2008). Entrevista realizada por G. Pérez Álvarez (grabación en mp3). Obrero de Aluar, integró la “Rafael Uribe”.

Giussi, J. L. (6 de agosto de 2016). Entrevista realizada por G. Pérez Álvarez (grabación en mp3). Fue obrero de Aluar y dirigente de la Rafael Uribe.


1 Dr. En Historia. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Patagonia (CONICET – UNP). Integral el Instituto de Investigaciones históricas y Sociales (INSHIS). Mail: gperezalvarez@gmail.com

2 Puerto Madryn tenía 6189 habitantes en 1960, 6945 en 1970 y, tras la instalación de Aluar, llegó 21689 en 1980 (INDEC, Instituto de Estadísticas y Censos, datos censales).

3 Esa historia tradicional no se construye desde libros o artículos específicos, sino desde multiplicidad de notas periodísticas, discursos políticos y pronunciamientos oficiales. Por eso hablamos de la conformación de un “sentido común”, en el sentido que le da Gramsci (1997) de ser la manifestación inconsciente de la hegemonía burguesa. Es una concepción del mundo que opera de forma invisible y, por ello, no cuestionada. En este caso se trata de velar el carácter explotador de esta gran empresa.

4 Como la denominó Victoriano Salazar, intendente de Puerto Madryn durante el conflicto de 1994 (Diario Jornada, 19/01/1994, p. 15): ALUAR es una empresa humanitaria, ha dado muestras muy evidentes en nuestra zona y en el resto del país y, por el alcance que tiene, es una empresa muy humanista.

5 Entrevistas realizadas en el marco del programa “Esta boca es mía”, por Radio FM 96.7 Vinilo, de la ciudad de Puerto Madryn, durante el año 2011. El periodista nos permitió utilizar las grabaciones de las mismas.

6 Productora de neumáticos, cámaras de aire, telas impermeables y otros productos de caucho. FATE inicia sus actividades hacia 1940 en la ciudad de Buenos Aires. Su página web institucional sostiene: “Forma parte de un importante grupo empresario argentino junto con Aluar, el único productor de aluminio primario del país y principal empresa manufacturera de ese metal (FATE, s/f).

7 Publicado por la editorial Rafael Cedeño, en marzo de 1976. Su edición fue casi totalmente secuestrada por la dictadura militar y hasta el día de hoy no fue reeditado.

8 Al tratarse de un proceso de producción continuo las cubas de electrolisis no pueden dejarse sin atención, sin que se corra el peligro de su destrucción. Si bien muchos obreros han denunciado esas actas esenciales como una maniobra de la empresa, un obrero especializado y relevante cuadro político-sindical, como era José Luis, destacaba “si bien la empresa lo usa para apretarte, y al fin y al cabo es ella la que tiene el problema, es cierto el peligro... Y también es verdad que vos corres el riesgo de quedarte sin laburo y es cierta la presión, es un problema no es sólo una amenaza de la empresa” (Entrevista con José Luis Giussi, exobrero de Aluar, Trelew, 6 de agosto de 2016). De hecho, relata que en algunos conflictos más extensos un segmento de la negociación con la empresa pasaba por prestar mayor atención a las cubas especialmente problemáticas (por razones de construcción, durante años las cubas de la sección 3, son cuatro en total, tenían permanentes problemas de operatividad).

9 Consejo de Planificación y Desarrollo, organismo estatal de Chubut.

10 Este es un dato relevante para los debates sobre la supuesta “desindustrialización” que se habría producido en Argentina (ver Basualdo, 2006 y Azpiazu y Schorr, 2010, entre otros). Se han discutido parte de sus aportes en Grigera (2013) y Pérez Álvarez (2013b).

11 Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos, impulsora del proyecto de instalación de Aluar en la parte técnica, organismo dependiente de la Fuerza Aérea.

12 Nombre de un militante obrero de Aluar, que había fallecido, en un accidente doméstico vinculado a problemas de calefacción, pocos meses antes de hacerse pública la agrupación.

13 Un modelo similar al de YPF y otras empresas estatales, aunque Aluar siempre fue privada. Retomamos aportes clásicos sobre las relaciones entre estas compañías y sus colectivos laborales, como los de Leite Lopes, 1979 y Neiburg, 1988. Luego se observa un quiebre en la política laboral de la empresa.

14 Durante esos años se desplomó el parque textil y tenía serios problemas el parque pesquero (Pérez Álvarez, 2013a).

15 Se produjeron críticas del diputado nacional por el PRO, Federico Pinedo: “...vemos que de $ 1.200 millones, se le dieron seiscientos noventa millones a una sola empresa, pagándosele el 35% de su proyecto de inversión con desgravaciones impositivas, para que generara 204 puestos de trabajo, lo que implica un costo fiscal de $ 3.381.451 por puesto de trabajo. Me estoy refiriendo a la empresa Aluar” (Urgente24, 08/05/2006).

16 Es un deber de memoria (Levi, 2006) recordar sus nombres: Wilder Orellana Borda, Braulio Coca Martina, Ariel Antonio Areco, Lucio Buendía Flores, Obdulio Jorge Escobar, Julio Alberto Deslinder, Luciano Mamaní, Agao Mejía Vidal, Fidel Torrico Ferrufino y Osvaldo Surita Montaldo. Días después murió Jorge Suárez. Los heridos fueron identificados como Baltazar Ponce Fructuoso y William Méndez Torrico.

17 Trovant trabajó como médico de Aluar durante 21 años, donde habría destacado los riesgos a los que estaban sometidos los trabajadores. Al ser despedido efectuó denuncias públicas sobre las situaciones vividas, en entrevistas en el programa “Esta boca es mía”, por Radio FM 96.7 Vinilo de Puerto Madryn, conducido por el periodista Esteban Gallo. Las denuncias fueron expresadas en mayo de 2011.

18 Sobre las desiguales percepciones acerca de qué es lo justo y, por tanto, cuáles características de su vida eran consideradas injustas y debían (o podían) exigirse que fuesen corregidas, ver los artículos publicados en Andújar et al. (2016).