El Poderío Militar Reciente de China y sus Connotaciones en América Latina y el Caribe1

The Recent Military Power of China and its Connotations in Latin America and the Caribbean

Fernando Romero Wimer2

Fecha de recepción: 01/09/2023

Fecha de aceptación: 07/11/2023

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo general caracterizar el desarrollo de la capacidad militar de la República Popular China en torno a la evolución del gasto de las fuerzas armadas, al comercio de armamento y la cooperación marcial en lo que va del siglo XXI y examinar sus connotaciones en América Latina y el Caribe, considerando tanto el escenario de disputa internacional con el imperialismo estadounidense como los objetivos estratégicos de la potencia asiática y los cambios en su política de defensa.

Palabras clave: China, América Latina y el Caribe, cuestión militar.

Abstract

The general objective of this work is to characterize the development of the military capacity of the People’s Republic of China around the evolution of the expenditure of the armed forces, the arms trade and martial cooperation so far in the 21st century and to examine its connotations in Latin America and the Caribbean, considering both the scenario of international dispute with US imperialism and the strategic objectives of the Asian power and the changes in its defense policy.

Keywords: China, Latin America and the Caribbean, military issue

Introducción

La República Popular China (RPCh) se ha destacado en los últimos años como el segundo gasto militar a nivel mundial, sólo superado por los Estados Unidos (EE.UU.). Al mismo tiempo, su industria de armamentos se ha convertido en uno de los sectores estratégicos de su comercio internacional y relaciones exteriores, ocupando el cuarto lugar entre los mayores exportadores del planeta.

El escenario político internacional post-pandemia de Covid-19 sigue sacudido por la reactivación de la rivalidad comercial y tecnológica entre EE.UU. y China, los realineamientos internacionales, la reformulación de bloques geopolíticos, y la disputa internacional de megaproyectos de alcance mundial como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) de China (en inglés Belt and Road Initiative (BRI) o en chino 一带一路/ Yīdài yīlù) -que ya cuenta con la participación oficial de 21 países de América Latina y el Caribe (ALC)-, el Build Back Better World promovido por el G7 (Skobalski, 2021) y el Corredor India-Oriente Medio-Europa respaldado por EE.UU. (Hussain, 2023).

Por su parte, las continuas pretensiones de expansión e incidencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este europeo y la invasión de Rusia a Ucrania -acontecida en febrero de 2022- acentuaron las tensiones internacionales y abrieron las incertidumbres sobre las diferentes posibilidades de desenlace. En agosto del mismo año, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., visitó Taiwán3, lo cual provocó la inmediata movilización de efectivos militares de China, abriendo riesgos de una escalada bélica de alcance planetario (Laufer, 2023a).

En lo que va del siglo XXI, tanto las definiciones oficiales de la potencia sobre ALC asiática (The State Council of the People’s Republic China [TSCPRC], 2019) como el número de transacciones comerciales, intercambios y acuerdos en el área militar con la región se han incrementado notoriamente, abriendo ineludibles implicaciones estratégicas (Theohary, 2016). Las investigaciones que han abordado sobre las repercusiones de esta disputa geopolítica en el campo militar de ALC van desde el entendimiento de las distintas dimensiones y los niveles de conflicto (Laufer, 2023 a; Agramont Lechín, 2022; Malena, 2020), las preocupaciones estratégicas de EE.UU. (Nolte, 2013; Evan-Ellis, 2012); las rivalidades interhegemónicas (Cesarin, 2005; Oviedo, 2006; Pecequilo, 2013; Gallagher, 2016; Frenkel & Blinder, 2020; Romero Wimer & Fernández Hellmund, 2020), hasta abordajes que desestiman y ridiculizan los vínculos militares entre China y los países latinoamericanos y caribeños (Eissa, 2017).

Este texto tiene como objetivo general caracterizar el desarrollo de la capacidad militar de China en torno a la evolución del gasto de las fuerzas armadas, al comercio de armamento y la cooperación marcial en lo que va del siglo XXI y examinar sus connotaciones en ALC, considerando tanto el escenario de disputa político-militar con el imperialismo estadounidense, como los objetivos estratégicos de la potencia asiática y los cambios en su política de defensa.

Teóricamente, se adopta una perspectiva marxista que recupera la larga tradición que considera que, desde el parteaguas entre los siglos XIX y XX, prevalece la rivalidad interimperialista como eje central de los forcejeos geopolíticos globales. Los fenómenos analizados son de relevancia para entender las disputas geopolíticas internacionales y las correlaciones entre las cuestiones militares y los fenómenos económicos.

Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa-cuantitativa. La estrategia consiste en la revisión de la información referente a cuestiones militares procedentes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de China y los libros blancos sobre Defensa Nacional y América Latina. Estas fuentes proveen datos que favorecen el ahondamiento sobre los principales aspectos de la dimensión militar de la potencia asiática. Además, se recurrió a datos de la agencia de noticias internacional china Xinhua y medios de prensa chinos (CGTN y South China Morning Post -SCMP-), entre otras. Complementariamente, se ofrecen datos cuantitativos y cualitativos, a fin de dimensionar la magnitud del gasto militar y los intercambios comerciales y cooperación sobre la misma materia.

El texto, además de esta introducción, presenta 4 acápites definidos. En el primero partimos de algunas consideraciones teóricas sobre la cuestión militar. En el segundo describimos las relaciones de fuerza en el campo marcial y las alianzas internacionales en lo que va del siglo XXI. En el tercer capítulo analizamos las definiciones del pensamiento estratégico-militar del gigante asiático, considerando continuidades históricas y cambios recientes. En el capítulo cuatro examinamos las connotaciones para ALC del incremento del poderío de las fuerzas armadas chinas en un escenario de rivalidad estratégica con los EE.UU. Finalmente, se presentan las principales conclusiones obtenidas.

Lo militar en perspectiva teórica

Desde el materialismo histórico se elaboraron categorías y aserciones específicas que guían las investigaciones sobre la cuestión militar y, a la vez, se ha expresado la necesidad de comprender históricamente cada guerra en particular. En la fase imperialista del régimen capitalista de producción4, las cuestiones militares están estrechamente ligadas a la economía, así como los métodos, las formas de conducción y organización dependen del carácter internacional de cada nación y el nivel de desarrollo científico-tecnológico.

De esta manera, tiene particular interés la observación de los temas militares en relación con la inversión, la producción y el desarrollo de las fuerzas productivas (Marín, 2009), así como las diferentes alianzas internacionales y la configuración de las fuerzas armadas.

Se realza que a lo largo de la historia el aspecto económico constituye un elemento fundamental de las relaciones entre los grupos humanos y explica también las relaciones de paz y de conflicto (Engels, 1974 [1878]). El triunfo militar está estrechamente vinculado al armamento y éste está condicionado a su vez por el poder económico; es decir, “en los medios materiales que están a disposición de la violencia” (Engels, 1974 [1878], p. 25). Así, en las fuerzas militares: “El armamento, la composición del ejército, la organización, la táctica y la estrategia dependen, ante todo, del nivel de producción alcanzado y del sistema de comunicaciones” (Engels, 1974 [1878], p. 25).

En esta perspectiva también existe una relación dialéctica entre paz y guerra y entre guerra y política. La paz descansa sobre la base material de la lucha de clases o de las luchas entre los Estados nación (expresión de la dominación que ejercen las clases dominantes y las relaciones de fuerza entre sus fracciones). La guerra está determinada dialécticamente por la relación alcanzada entre las clases antagónicas o el nivel de concurrencia económica, sojuzgamiento y explotación internacional (Marx, 1974 [1847]). Al mismo tiempo, la guerra expresa la continuidad de la política por otros medios (Clausewitz, 1968-1970 [1832]; Lenin, 1970 [1915]). Entonces, es clave entender cuál es la economía política en la que están insertos los Estados de las principales potencias (entre otros actores) para entender la orientación que tienen sus fuerzas militares.

En el marco del régimen capitalista de producción existe una alta probabilidad de encontrar cierta correlación entre una mayor participación y el peso relativo de un país en el mercado mundial y la búsqueda activa del crecimiento de su poder militar, fundamentalmente en términos de magnitudes materiales. Sin embargo, también vale considerar que la relación no es inexorable y es posible encontrar numerosos ejemplos que constituyen diferentes formas de excepción. Asimismo, la crisis o decadencia de una potencia puede llevar a ésta a sustentar la mayor parte de su política exterior en el uso de la fuerza militar, contribuyendo a minar su propio poderío (Wallerstein, 2006).

De cualquier forma, vale destacar que estas consideraciones no deben conducirnos a fetichizar el poderío armamentístico y tecnológico de las partes en disputa. La disparidad de fuerzas impone la guerra asimétrica, donde el bando más débil no puede enfrentar directamente a un enemigo muy superior. Una organización militar puede optar por la utilización de medios no convencionales para desgastar al enemigo y disminuir esa superioridad (Bonavena, 2007). Así, sin descuidar las cuestiones materiales, en diferentes procesos de liberación nacional y lucha revolucionaria cobraron relevancia la composición fundamental de las fuerzas, los lugares de acción, el apoyo de la población, y cuestiones ideológicas y morales. Este tipo de disposiciones ha llevado a provocar daños a fuerzas armadas poderosas por parte de contingentes con menor capacidad armamentística y tecnológica (Bonavena & Nievas, 2007).

Por otra parte, reforzamos la importancia que tiene recuperar teóricamente la extensa tradición marxista que abordó las contradicciones entre potencias capitalistas (Mandel, 1979), la relación entre la expansión del capitalismo monopólico y el desarrollo de los complejos industriales-militares y sus singularidades (Melman, 1972; Engst, 2017), así como el carácter militarista del imperialismo y la relación entre el imperialismo y la guerra (Magdoff, 1972).

De igual modo, vale aclarar que nuestro entendimiento de que la disputa interimperialista constituye el carácter principal de la rivalidad hegemónica en curso. Por lo que consideramos que los grandes capitales privados y estatales chinos reúnen en la actualidad las características que hacen de China una potencia imperialista en términos leninistas tanto en la dimensión económica como política5. En resumen, consideramos que la disputa a escala planetaria entre grandes empresas transnacionales y las potencias que las respaldan política y militarmente es inherente al desarrollo del sistema capitalista en su fase imperialista.

Relaciones de fuerza en el campo militar y las alianzas internacionales

Las relaciones de fuerza presentadas en el campo militar siguen en líneas generales a las de las principales economías, aun cuando la correlación no es directa. Así, siguiendo un estudio más amplio (Romero Wimer, 2023) destacamos que EE.UU., la mayor potencia y gasto militar del planeta (Cuadro 1), es también la principal economía en términos de PBI nominal, flujos y stock de IED en el exterior (Union Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD], 2001-2022), primer importador y exportador de servicios, la mayor cuota de Derechos Especiales de Giro (DEG) y porcentaje de votos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) (FMI, 2023). Además, ocupa la segunda posición en términos de PBI industrial, exportador de mercaderías y recientemente descendió al segundo lugar en participación de las mayores empresas transnacionales (ETN).

China es el segundo gasto militar (Cuadro 1) y la segunda economía mundial en términos de PBI, tercera en cuota de DEG y porcentaje de votos en el FMI. No obstante, es la primera en PBI industrial y la mayor exportadora global de mercaderías; asimismo su poder financiero se expresa en la concentración de cuatro bolsas de valores entre las mayores 20 del mundo. El ascenso global de los capitales chinos también se verifica en el aumento de la incidencia de los bancos chinos -tanto de los grandes bancos comerciales como de los llamados bancos de desarrollo- y de los bancos multilaterales con sede en China, manifestándose en una vía para la colocación de créditos que pavimentan el estrechamiento de los lazos económicos y políticos de diferentes países con la potencia asiática.

India, por su parte, se ubica como tercer gasto militar (Cuadro 1) y como séptima economía en término de PBI nominal, quinta en valor agregado industrial, y octava en cuotas de DEG y porcentaje de votos en el FMI.

Reino Unido se sitúa como cuarto gasto militar (Cuadro 1) y sexta economía del mundo en términos de PBI nominal y valor agregado industrial. Los británicos se encuentran en quinto lugar respecto a stock de IED en el exterior y tercer lugar en la exportación de servicios comerciales (si se excluyen las estadísticas agrupadas de la Unión Europea).

La Federación de Rusia es el quinto gasto militar (Cuadro 1) y heredó parte de su poder militar de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) -la segunda potencia económica en momentos de su disolución- y, en la actualidad, se destaca económicamente como octava potencia en términos de PBI industrial.

La Unión Europea nuclea a Francia y Alemania -sexto y séptimo gastos militares del planeta respectivamente- y reúne a la cuarta (Alemania), quinta (Francia) y octava (Italia) economías del mundo. Este bloque es de conjunto una potencia económica que logra superar a EE.UU. en algunas dimensiones. Es la segunda exportadora mundial de mercaderías (por encima de EE.UU.), la tercera mayor importadora (por detrás de EE.UU. y de China), y la mayor exportadora e importadora de servicios.

Japón ocupa la 9° posición en cuanto a gasto militar y es la tercera potencia económica en términos de PBI nominal, valor agregado industrial y participación de ETN entre las mayores 500. Además, se ubica en segundo lugar en términos de salidas de IED, cuota de DEG y porcentaje de votos en el FMI y octavo de stock de IED en el exterior.

Ya la posición de Arabia Saudita -octavo gasto militar- es un poco más rezagada en los rankings de las principales economías y Corea del Sur -décimo gasto- se ha ubicado últimamente como séptima potencia industrial.

En 2021, entre EE.UU. y China reunieron un 52% del gasto militar mundial. Si se suman los 10 principales desembolsos mundiales, estos reúnen casi un 75% de las erogaciones destinadas a las fuerzas armadas del planeta. Además, aunque el gasto militar de EE.UU. sigue siendo abrumadoramente superior al de China en términos absolutos; entre 2001 y 2021, los estadounidenses lo aumentaron 139,9%, pero China incrementó el suyo 1.002,6% (Cuadro 1).

Cuadro 1: Gasto militar en miles de millones dólares (precios corrientes). Años: 2001, 2010, 2011, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.

Países

2001

2010

2011

2017

2018

2019

2020

2021

2021 % del Gasto Mundial

EEUU

331,8

738

752,3

646,8

682,5

734,3

778,4

800,7

38%

China

26,6

105,5

125,3

210,4

232,5

240,3

258

293,3

14%

India

14,6

46,1

49,6

64,6

66,3

71,5

72,9

76,6

3,6

Reino Unido

39,5

64

66,6

51,6

55,7

56,9

60,7

68,4

3,2

Fed. Rusa

11,7

58,7

70,2

66,9

61,6

65,2

61,7

65,9

3,1

Francia

27,9

52

54,1

49,2

51,4

50,1

52,7

56,6

2,7

Alemania

25,8

43

45,2

42,2

46,4

49

53,2

56

2,7

Arabia

21

45,2

48,5

70,4

74,6

65,3

64,6

55,6

2,6

Japón

40,8

54,7

60,8

45,1

48,5

51

52

54,1

2,6

Rep. Corea

12,9

28,2

31

39,2

43,1

43,9

45,5

50,2

2,4

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Stockholm International Peace Research Institute [SIPRI], 2022.

Además, China es el cuarto mayor exportador de armas del planeta, participando con un 4,6% de las exportaciones en el período 2017-2021, sólo superada por EE.UU. (39% de las exportaciones mundiales), Rusia (19%) y Francia (11%) (SIPRI, 2022). En el mencionado período, las exportaciones armamentísticas chinas se dirigieron en un 79% a Asia y Oceanía, siendo que el 47% de sus exportaciones de armas se dirigieron a Pakistán. Otros socios de relieve son Bangladesh, Tailandia y Myanmar (SIPRI, 2023).

Si consideramos la posesión de armas nucleares existen 9 (nueve) Estados que poseen ese tipo de arsenal: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel. Actualmente, China se ubica como tercera potencia en cuanto cantidad de armas atómicas, aunque Rusia y EE.UU. concentran el 90% (SIPRI, 2022).

El principal objetivo militar chino a partir de las Reformas de 1978 fue el desarrollo de un ejército altamente modernizado, incluyendo tecnología espacial, sistemas de satélites, misiles atómicos intercontinentales y portaaviones. El gigante asiático pasó en lo que va del siglo XXI de la quinta posición en 2001 a 2° lugar en 2008 en cuanto a gasto militar y se ha consolidado recientemente como el segundo productor mundial de armas. A la vez, el Ejército Popular de Liberación (EPL) -fundado durante la lucha revolucionaria previa a la fundación de la RPCh- es el de mayor número de soldados del mundo (aproximadamente 2 millones) y su poder militar es el tercero del mundo (detrás de EE.UU. y Rusia) (GFP, 2023).

El Estado chino es consciente que su ascenso económico y su poderío militar provoca toda clase de reacciones en las clases dominantes y sectores de la dirigencia política mundial. Sus principales referentes políticos y militares han hecho alusión a la rivalidad con EE.UU. en términos de “presión militar”, “amenazas”, “incidentes en temas de soberanía” e “intentos separatistas” (Restivo & Ng, 2015, pp. 236-237).

En este panorama, las alianzas y alineamientos refuerzan la capacidad militar de cada Estado por lo que, seguidamente, se destacan aquellas en las que participan de los principales gastos militares del mundo.

Así, la OTAN, creada en 1949 en el contexto de la Guerra Fría, posee el mayor gasto militar combinado del planeta. Entre sus miembros se encuentran 4 de los 10 mayores gastos militares del mundo (EE.UU., Reino Unido, Francia y Alemania) y 6 de los mayores exportadores de armas (los 4 anteriores más Italia -sexto exportador mundial- y España -el noveno-).

Otra alianza favorable a EE.UU. es la Five Eyes en la que participa en conjunto con Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Se trata de un acuerdo de colaboración firmado entre las cinco centrales de inteligencia de estos países anglosajones en el inicio de la Guerra Fría (Pfluke, 2019).

Alrededor de las preocupaciones sobre el ascenso político, militar y económico chino se conformó el Quadrilateral Security Dialogue (QSD o también conocido como QUAD), actuando como contrapeso geoestratégico. El QUAD es un espacio estratégico informal entre cuatro países: EE.UU., Japón, Australia e India que se mantiene a través de reuniones con cierta discontinuidad. La instancia comenzó en 2007 por iniciativa del primer ministro Shinzo Abe de Japón y a la vez incluye ejercicios militares conjuntos (Koga, 2023; Shahzad & Khan, 2022).

En septiembre de 2021 también se anunció un pacto militar trilateral para la región Indo-Pacífico entre Australia, Reino Unido y EEUU (denominado AUKUS, por las siglas en inglés de sus integrantes). La primera iniciativa de AUKUS fue que Australia adquiriera submarinos de propulsión nuclear como los que ya cuentan sus otros dos aliados en el pacto.

A estas alianzas internacionales favorables a EE.UU. es necesario agregar -además de otros datos que ya destacamos- la presencia de más de 450 bases e instalaciones militares desplegadas en todo el globo terrestre, acompañadas de más de 170.000 efectivos en el extranjero (Allen et. al., 2022).

En el caso de la Unión Europea (UE), Francia y Alemania están en la cúpula de los 10 mayores gastos militares del mundo. A esto se suma, la participación de estos dos países, Italia y España entre los mayores exportadores de armas a nivel global. A partir del Tratado de Maastricht (1992), se estableció el carácter intergubernamental de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) que constituye el llamado II° Pilar de la UE. Se constituyeron estructuras político-militares permanentes como el Comité Político y de Seguridad (COPS), el Comité militar de la UE (CMUE) y el Estado Mayor militar de la UE (EMUE). Posteriormente, en el Consejo Europeo de Helsinki, celebrado en diciembre de 1999, se instauró como Política Europea de Seguridad y Defensa con el objetivo de estar en condiciones de desplegar en el plazo de 60 días y durante al menos un año hasta 60.000 efectivos en todo el abanico de misiones Petersberg (Pérez Bustamante, 2012). También se establecieron en Helsinki los mecanismos de consulta, cooperación y gestión entre la Unión Europea y la OTAN. No obstante, como lo demuestra la actual guerra entre Rusia y Ucrania, existen serias limitaciones de integración y coordinación dentro de la UE para los suministros de equipamiento militar y la política de defensa (Lannoo, 2023).

En el caso de la Federación Rusa, la cuestión militar representa un sector clave de la economía y es uno de los sectores estratégicos de su comercio internacional y las relaciones exteriores. Rusia se ha destacado en los últimos años como el segundo mayor exportador de armas del mundo, sólo superado por los EEUU. El gigante euroasiático heredó derechos y funciones internacionales de la URSS: presencia en el Consejo de Seguridad de la ONU, poderío nuclear y espacial y grandes recursos energéticos. En sus intentos de recuperar el antiguo poder regional, los objetivos de la política exterior han estado dirigidos a su contorno de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), cuyos miembros se han visto en la disyuntiva entre mantenerse fieles a Rusia u optar por un realineamiento con la UE (López, 2012). Con la disolución del Pacto de Varsovia en 1991 y como contrapartida de la OTAN, se firmó en 1992 en la cumbre de Tashkent (Uzbekistán) de la CEI el acuerdo que dio origen a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), compuesta en la actualidad por seis países: Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán (Bachkatov, 2013).

Por otra parte, Rusia ha establecido una Asociación Estratégica con la RPCh y, desde 2001, pasó a conformar conjuntamente la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) (junto a China, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán), sumándose posteriormente Uzbekistán, India y Pakistán. La OCS asume como principales temas la seguridad regional y la lucha antiterrorista, aunque también se constituye en una plataforma de promoción de los intercambios económicos (Romero Wimer, 2021 a). En la actualidad, esa alianza con China -aun cuando las partes se esfuerzan en aclarar que no tiene carácter militar- se refleja en la ausencia de condena por parte de Beijing a la invasión rusa a Ucrania (Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa [MAEFR], 2023) y en declaraciones conjuntas sobre el conflicto en el que sostienen profundizar su alineamiento como “Asociación Estratégica Integral de Coordinación para una Nueva Era” (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China [MRERPC], 2023; Bai & Yang, 2023).

Por último, aunque no constituye el tema central de análisis, queremos mencionar que, a la luz de la internacionalización del capital, la modernización tecnológica, los avances de la robótica, la ciberactividad y la inteligencia artificial han emergido nuevas concepciones sobre las formas de la guerra, con diferentes denominaciones: guerras de cuarta generación (Lind et. al., 1989) y de quinta generación (Cortés & Garzón, 2017), guerras híbridas (Mattis & Hoffman, 2005), etc. Estas caracterizaciones han influido en los últimos años en las redefiniciones del pensamiento estratégico de las potencias, las elaboraciones de sus hipótesis de conflicto y la toma de decisiones político-militares (Fleming et. al., 2017).

Redefiniciones del pensamiento estratégico-militar del gigante asiático

China sufrió entre la Primera Guerra del Opio (1839-1842) y el triunfo de la Revolución Comunista de 1949 un período de humillaciones internacionales a manos de la intervención en su territorio de las potencias occidentales, Rusia y Japón (Kaufman, 2010). Esta situación ha sido determinante en las definiciones estratégico-militares elaboradas por los gobernantes chinos.

Además, sin absolutizar los sentidos y los significados tradicionales, vale enfatizar la importancia para la elaboración de la estrategia internacional de China de ser este país el lugar de nacimiento de Sun Tzu -autor del célebre “El Arte de la guerra” que influenció decisivamente en Mao Zedong- y del wéiqí (en chino围棋) -un antiguo y popular juego de estrategia-6. En ambos, está presente la importancia del cálculo de los movimientos, el conocimiento psicológico, y la capacidad de evitar el conflicto directo y de cercar al adversario.

Los cambios económicos ocasionados no dejan la política exterior ni la cuestión militar a la zaga. El libro blanco “Defensa Nacional China 2008” parte de considerar que “la economía china constituye ahora parte clave dentro de la economía global” (Oficina de Información del Consejo de Estado de la RPCh [OICERPCh], 2009, p. 1). Por lo tanto, aun cuando geográficamente las referencias expuestas estén predominantemente en las regiones de Asia-Pacífico y Asia Central y, secundariamente, en África, los intereses globales y los recursos estratégicos a nivel planetario aparecen directamente imbricados con la seguridad y la defensa del Estado chino. Si bien sobresale una narrativa pacífica y esperanzadora cuando se destaca que es posible evitar, “durante un tiempo relativamente largo, guerras globales y a gran escala de carácter mundial” (OICERPCh, 2009, p. 3), entre los desafíos y dificultades para la paz en el planeta este documento conceptuó que:

Se agudizan las disputas en torno a los recursos estratégicos, lugares de importancia estratégica y poderes orientadores estratégicos; persisten el hegemonismo y la política de fuerza; proliferan las conmociones regionales; son frecuentes los conflictos y las guerras parciales (OICERPCh, 2009, pp. 3-4).

Por otro lado, el concepto de “sueño chino” -que implica la revitalización de la civilización china, un país próspero, un pueblo feliz y una nación con fuerzas armadas modernas y poderosas- utilizado en el libro del coronel Liu (2015 [2010]) comenzó a ser esgrimido por Xi Jinping en 2012, cuando todavía era vicepresidente y flamante secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) (Romero Wimer & Fernández Hellmund, 2020).

El Estado chino y sus altos mandos de las Fuerzas Armadas no descartan seguir emplazando bases militares en el exterior si cuentan con aprobación del país en donde se instalan (Zhao, 2019). En agosto de 2017, el Ejército chino puso en funcionamiento su primera base militar en Djibouti, el pequeño país africano del Cuerno de África (Styan, 2019).

En 2019, el libro blanco “Defensa Nacional de China en la ‘Nueva Era’” reitera un entendimiento similar al libro blanco de Defensa de 2008. Sin embargo, la expansión global de los intereses chinos también se manifestaba en mayores alusiones a ALC:

China está fortaleciendo los intercambios militares con los países en desarrollo de África, América Latina, el Caribe y el Pacífico Sur mediante la capacitación de personal, la realización de intercambios entre oficiales de nivel medio y subalterno y la prestación de asistencia en desarrollo militar y capacidades de defensa. En Beijing, en 2018, China fue sede del Foro de Defensa y Seguridad China-África, el Foro de Alto Nivel de China y América Latina, y el Foro de Defensa y el Foro de Altos funcionarios de Defensa de los Países del Caribe y el Pacífico Sur (TSCPRC, 2019).

Asimismo, puede observarse un mayor énfasis en la alusión a conformar mayores niveles de alianza entre países en torno a una “comunidad de futuro compartido con la humanidad”, y en comprender los reajustes de la estrategia militar en referencia a las transformaciones en el uso de tecnología militar (“inteligencia artificial”, “información cuántica”, “internet de las cosas”, etc.). El texto considera que: “La forma de guerra está evolucionando hacia una guerra informatizada, y la guerra inteligente está en el horizonte” (TSCPRC, 2019).

En 2020, el Estado chino publicó el libro blanco “Fuerzas Armadas de China: 30 años de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU”, en cuyo texto sobresalen referencias reiteradas al “multilateralismo” y la “cooperación multilateral” conjugadas con la defensa de la “gobernanza global” y la “comunidad de futuro compartido para la humanidad” (TSCPRC, 2020).

En el contexto de la pandemia de Covid-19, la hostilidad de algunas declaraciones de miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores de China fue caracterizada -tomando el nombre de unas taquilleras películas chinas de acción7- como “diplomacia del lobo guerrero” para hacer alusión a las modificaciones de actitud de la gestión del gobierno de Xi Jinping en los asuntos internacionales (Dai & Luqiu, 2022). Sin embargo, esas declaraciones con tono abiertamente confrontativo y agresivo se dieron en contextos y situaciones específicas, siendo contestada esta acusación por los diplomáticos chinos como una falsedad y una trampa discursiva (Xinhua Wang, 2020; Xinhua Wang, 2023). De todos modos, la referencia a la producción cinematográfica china8 refleja este nuevo momento de los intereses globales de China, con el accionar de sus tropas más allá de la defensa de sus fronteras.9

Recientemente China ha incrementado la acumulación de arsenal nuclear y la modernización de sus fuerzas armadas (Restivo, 2023), lo cual ha despertado preocupaciones en los principales rivales de la potencia asiática. De esta manera, aun cuando los analistas de defensa chinos aseguraron que el programa nuclear de la superpotencia asiática está enfocado en un desarrollo de ojivas de “calidad en lugar de cantidad” (Chan, 2023), tanto el Ministerio de Defensa japonés como el Pentágono advirtieron sobre estos desarrollos. Según Zhou Chenming, investigador en ciencia y tecnología de un grupo de expertos de Beijing, la política de China se propone “maximizar la disuasión nuclear” (Zhou en Chan, 2023), remitiendo a la idea de desalentar a sus enemigos a lanzar un primer ataque y mantener la política de no ser el primero en atacar. Zhou advirtió además que China posee actualmente ojivas nucleares para golpear el 90% industria de defensa y empresas clave del suroeste estadounidense.

Connotaciones en América Latina y el Caribe

En 2005, el testimonio del general Bantz Craddock, comandante del Comando Sur de EE.UU., en la audiencia sobre presupuesto de defensa nacional de la Cámara de Representantes consideraba que la presencia de China en ALC “no debe ignorarse” (Craddock, 2005). El alto mando destacó el creciente número de visitas de funcionarios del Ministerio de Defensa chino a la región. Asimismo, consideró que las proyecciones de las fuerzas armadas chinas se distanciaban del pasado y se comprometían en la expansión de sus intereses económicos globales, como parte de su necesidad de proteger sus rutas marítimas y su aprovisionamiento de alimentos, materias primas, energía y mercados de exportación. Además, precisó que el Estado chino reconocía en un medio de prensa oficial que ALC representó en el año 2004 el 49,3% de sus inversiones en el extranjero (Craddock, 2005). Está claro que esta declaración, lejos de “causar gracia” (Escudé en Restivo &Ng, 2015, p. 240) -como sostuviera un analista otrora instigador de las “relaciones carnales” con EE.UU. y, posteriormente, entusiasta del ascenso del gigante asiático y motivado de cursar la dependencia a los nuevos mandarines (Escudé, 2011)-, fue realizada en el marco de las preocupaciones en el seno del aparato de Estado de la principal superpotencia del planeta. Es decir, ya reflejaban las discusiones estadounidenses sobre la presencia geopolítica de China en lo que consideran su “patio trasero”.

Estas disrupciones son claves para comprender su incidencia sobre las luchas sociales y los acontecimientos políticos -tanto electorales como golpistas- de los últimos años en los países latinoamericanos y caribeños, en Asia y recientemente también en África10. El estado de la disputa de las grandes potencias, con epicentro en la rivalidad de EE.UU. y China lleva a los Estados de ALC a la reformulación de sus políticas externas y a redefinir sus alineamientos internacionales. Dada la estructuración dependiente de estos países y la larga historia de presión de los imperialismos europeos y, principalmente, la presencia hegemónica de EE.UU. sobre la región, la emergencia de alternativas de inversión, financiamiento y asociación económica cobraron relevancia con el ascenso de China como potencia (Lo, 2021).

EE.UU. ve en la expansión global y la creciente influencia de los intereses chinos un competidor directo en su “patio trasero” (Wong, 2023; Magnier, 2022). En 2022, la Cámara de Representantes de los EE.UU. aprobó la Ley conocida como “América Compite” (America Competes Act) con la finalidad explicita de promover la innovación científica y tecnológica, motorizar la economía y contrarrestar el ascenso de China a nivel global. Esta normativa -expresión cabal de la relación dialéctica entre los intereses económicos y la dimensión militar- incluye un fondo de US$ 76 mil millones en apoyo a la fabricación de semiconductores y autorizó US$ 2.000 millones para respaldar los componentes críticos de la industria de automóviles, productos electrónicos de consumo y sistemas de defensa. Además, dispuso de US$ 12 millones por año para que el Departamento de Estado de ese país financie entrenamiento militar en los Estados latinoamericanos y caribeños entre 2022 y 2026, y destinó US$ 100 millones anuales en el mismo período para propaganda estadounidense contra China.

There is authorized to be appropriated, for each of fiscal years 2022 through 2026 for the United States Agency for Global Media, $100,000,000 for ongoing and new programs to support local media, build independent media, combat Chinese disinformation inside and outside of China, invest in technology to subvert censorship, and monitor and evaluate these programs (United States of America [USA]. Congress, 2022, p. 768).

En febrero de 2023, la decisión del ejército estadounidense de derribar un presunto globo espía chino produjo tensiones entre las dos grandes potencias y llevó a la suspensión del viaje del secretario de Estado -Antony Blinken- a Beijing. A estas tiranteces se agregan las acusaciones de las autoridades de EE.UU. respecto a las interacciones chinas en ALC (NBC News, 2022), el espionaje chino desde Cuba, la recopilación de información vía empresas de telecomunicaciones como Huawei y ZTE, y la actuación en la inteligencia naval, comercial y militar que desarrollan empresas constructoras de puertos en América Latina y el Caribe, como la China Harbor Engineering Company (Lazarus, 2023). Al mismo tiempo, en las hipótesis de conflicto elaboradas en EE.UU., las instalaciones de puertos comerciales con presencia de grandes operadoras portuarias chinas aparecen como una amenaza a la seguridad de la potencia norteamericana.

En lo que va del siglo XXI, en un contexto fuertemente condicionado por el imperialismo estadounidense, ALC ha establecido con China relaciones económicas, políticas y culturales cruciales. El gigante asiático se ha colocado entre los primeros socios comerciales de la mayoría de los países de la región y sus capitales figuran entre los principales inversores y fuentes de financiamiento.

La región latinoamericana y caribeña se ha transformado en el segundo mayor destino de la inversión extranjera china (Xinhua, 2021). Las grandes empresas estatales y privadas chinas y la clase dirigente del gigante asiático mantienen lazos sólidos con poderosos grupos empresariales locales del agro, la minería, el comercio, el transporte, la industria y las finanzas; muchos de estos grupos con antiguos vínculos con capitales de otras potencias11.

Asimismo, el aumento de la incidencia económica china se ha trasladado al ámbito político y cultural ante el declive relativo del poderío global y regional estadounidense, aun cuando continúa siendo la principal potencia imperialista. Los vínculos del aparato de Estado de Beijing con diferentes referentes, partidos, organizaciones y movimientos sociales tanto de izquierda como de derecha, se han fortalecido.12 Además, el gobierno de Beijing también ha cultivado crecientemente sus relaciones con las fuerzas armadas y de seguridad de los países latinoamericanos y caribeños, a través de contratos de fabricación, ventas, donaciones, ejercicios conjuntos e intercambios de misiones. En conjunto, estos lazos constituyen la base material de la creciente influencia económica, política y estratégica de China en la región13.

La presencia china plantea nuevas condiciones de competencia y disputa interimperialista en un contexto de transición hegemónica. Desde los últimos 50 años, los resultados alcanzados por EE.UU. han sido bastante magros y las condiciones de la pandemia aceleraron las condiciones de transición hacia un nuevo orden internacional (todavía con final abierto) en el que China viene configurando su liderazgo a lo largo de todo el siglo XXI, tras más de cuatro décadas de asombrosas tasas de crecimiento e inversión. Los norteamericanos no sólo no consiguen doblegar al gigante oriental, sino que tampoco obtuvieron el total alineamiento de sus socios y aliados respecto a China (Unión Europea, Japón, Canadá, Australia, Israel e Arabia Saudita) (Romero Wimer, 2021 b).

A partir del inicio del siglo XXI, el aumento de la incidencia china en ALC se manifestó también en el establecimiento de relaciones internacionales con Dominica (2004), Granada (2005), Costa Rica (2007), Panamá (2017), El Salvador (2018), República Dominicana (2018), Nicaragua (2021) y Honduras (2023). Este proceso -con la consiguiente disputa diplomática (Romero Wimer & Dalbosco, 2020)- llevó al cese del reconocimiento de Taiwán en esos países.

Las relaciones de diferentes países de ALC comenzaron a plantearse como estratégicas a partir de la década de 1990, materializándose con mayor impulso a partir de 2001. Así se establecieron las “asociaciones estratégicas” con Brasil en 1993, Venezuela en 2001, México en 2003, Argentina en 2004, Perú en 2008, Chile en 2012, Costa Rica y Ecuador en 2015, y Bolivia en 2018.

En 2008 y 2016, la potencia oriental explicitó en dos “Libros Blancos” los objetivos políticos de Beijing hacia ALC. En el primero expuso la aspiración china de enmarcar las relaciones con ALC en un mundo multipolar y, específicamente, en referencia a la cuestión militar explicitó su disposición a desarrollar con la región “el intercambio militar y el diálogo y la cooperación en defensa” (Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China [MFAPRC], 2008).

En el segundo libro se propuso -a través del Plan de Cooperación China-CELAC 2015-2019- acrecentar hacia 2020 el comercio bilateral y las inversiones chinas en la región en sectores como energía, infraestructuras, agricultura, manufactura e innovación científica y tecnológica. En términos militares, al igual que en 2008, se manifestó el interés por la cooperación marcial, la instrucción militar, los intercambios, las visitas de delegaciones y buques, la ayuda humanitaria, y el comercio de armamentos, entre otras cuestiones. El texto de 2016 proponía:

Desarrollar activamente el intercambio y la cooperación militar con los países latinoamericanos y caribeños; ampliar los contactos amistosos entre los dirigentes militares y de defensa, reforzando el diálogo político y estableciendo mecanismos de reunión de trabajo; realizar visitas mutuas de delegaciones y buques militares; profundizar el intercambio profesional en los terrenos de la instrucción militar, capacitación de personal y operaciones del mantenimiento de la paz de la ONU; desplegar la colaboración práctica en el ámbito de la seguridad no tradicional, como la ayuda humanitaria y acciones antiterroristas; y fortalecer el comercio de armamentos y la cooperación en la tecnología militar (MFAPRC, 2016).

A partir de 2012, algunos vínculos entre ALC y China comenzaron a elevarse a la categoría de “asociación estratégica integral”, iniciándose el cambio con Brasil y prosiguiendo con México y Perú en 2013, Argentina y Venezuela en 2014, Chile en 2016 y Ecuador en 2019. Este nuevo estatus de las relaciones transciende el tema económico e incluye un abanico de dimensiones diversas que van desde lo político y cultural hasta tópicos como el cambio climático, la producción alimentaria, la complementariedad tecnológica, la salud, la reducción de la pobreza y la seguridad. En 2004 China obtuvo status de observador en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en 2009 ingresó como miembro al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, organizó dos foros con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el primero en 2015 y el segundo en 2018, para un mayor estrechamiento de las relaciones con los países de ALC.

La cercanía entre EEUU y ALC ha llevado a una fuerte promoción del intercambio comercial entre ambos en los últimos años, facilitado por Tratados de Libre Comercio (TLC) entre esas economías y el mercado norteamericano (Ghiotto, 2021). China también pretende competir en iguales términos: el gigante asiático ya acumula TLC con Chile, Costa Rica, y Perú (Aróstica & Sánchez, 2019); condición a la que se sumó Ecuador y Nicaragua en 2023.

También algunos países latinoamericanos son estratégicos para la provisión de alimentos y minerales. Brasil, que al igual que Argentina es un gran proveedor de alimentos14, es clave para China en cuanto a la provisión de niobio, un componente esencial de la industria militar y alta tecnología. Argentina, Chile, Bolivia y México son clave para la provisión de litio tanto para el uso industrial civil como militar.

Beijing ha estado aumentando su influencia en la región a través de la inversión en infraestructura, la ayuda sanitaria (intensificada durante la pandemia de Covid-19) y la asistencia militar. En los últimos años, altos representantes militares de China y ALC se han reunido en el Foro de Defensa China-América Latina: en 2018 se reunió en Beijing el IV° Foro -en el que participaron altos mandos de Chile, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Venezuela y Uruguay- (Ministry of National Defense of the People’s Republic of China, [MNDPRC], 2018) y en 2022 se realizó el V° mediante teleconferencia con la participación de 24 países de ALC o sea más un 73% de los 33 países de la región (Xinhua, 2022).

En abril de 2022, se realizó la Reunión de ministros de Relaciones Exteriores de China y los países del Caribe que mantienen relaciones diplomáticas con China, en la cual el ministro chino Wang Yi se reunió con sus contrapartes de Dominica, Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago, y Barbados. En el encuentro se acordó la creación de un fondo con aportes del Estado chino de ayuda en la prevención y mitigación de desastres en los países caribeños (Zhou, 2022). Todos los participantes se expresaron en apoyo del proyecto chino “Iniciativa de Desarrollo Global” y la “Iniciativa de Seguridad Global” (MFAPRC, 2022), propuestas lanzadas en 2021 y 2022 respectivamente que siguen el uso del llamado ‘poder blando’ y la creciente búsqueda de China por influencia económica y política en diferentes partes del globo usando la retórica del “desarrollo” y “mantener la paz mundial” (CGTN, 2023 b; Xinhua, 2023). En el marco de la VII° Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC de 2023, algunas previsiones del Foro Económico Mundial apuntan a que China se convertirá en el principal socio comercial de ALC en 2035, superando a EE.UU. (Wong, 2023).

A continuación, se presentan los casos registrados en SIPRI (2023), diferentes medios de prensa y fuentes oficiales de ALC sobre relaciones bilaterales entre China y países de ALC en el plano militar; los cuales que aportan específicamente el tipo de material e intercambio realizado y proveen datos para examinar las connotaciones para los países latinoamericanos y caribeños. Hemos catalogado la información en diferentes categorías: a) donaciones y comercio de armamento y equipamiento; b) intercambios militares y ejercicios conjuntos; c) ayuda humanitaria y misiones de paz; d) cooperación en materia espacial; e) instalaciones de potencial doble uso, y f) transferencia tecnológica.

Comercio y donaciones de armamento y equipamiento

ALC no es un mercado de importancia y los presupuestos militares de estos países son relativamente austeros en comparación a los del resto del mundo (Marcella, 2012). Si consideramos los datos aportados por el SIPRI, entre 2014 y 2018, América del Sur participó con un 2,4% de las compras de grandes armas. Respecto el gasto militar, en 2017, el expendio de América del Sur fue de US$ 57.000 millones y el de América Central y el Caribe de US$ 7.600 millones, lo cual representaba conjuntamente el 3,7% del total mundial. En 2019, ese gasto conjunto fue del 3,2% y en 2021 el 2,6%. Entre 2001 y 2022, el gasto militar promedio anual del conjunto de ALC representó el 1,25% sobre el PBI; comparativamente -en el mismo período- podemos destacar que EE.UU. destinó un promedio de 3,9% anual y China 1,8%. Resaltamos que en lo que va del siglo XXI, la participación de China en el mercado de ALC ha sido secundaria y aún no está consolidada, representando entre 2002-2022 sólo el 2,52% de las adquisiciones de ese mercado (SIPRI, 2001-2023).

En 2006, Venezuela -el país de ALC con mayores intercambios militares con China- adquirió 3 radares aéreos como parte de un programa de US$ 150 millones para un sistema de vigilancia aérea militar-civil. Posteriormente, entre 2008 y 2011, sumó 10 radares de defensa aérea. En 2010, compró 18 aviones de ataque ligero Hongdu K8W Karakorum de fabricación china y 100 misiles de equipamiento de esos aviones. Entre 2012 y 2015, mediante un acuerdo de US$ 500 millones, consiguió 8 aviones de transporte Y-8, 250 misiles antitanque Red Arrow-73, 18 morteros autopropulsados, 18 lanzacohetes múltiples, 121 vehículos blindados de transporte de tropas, 23 vehículos de combate de infantería, y 9 tanques ligeros ZTD-05. En 2016, este país también compró 9 aviones ligeros de entrenamiento/combate K-8.

Bolivia adquirió de China 500 misiles anti-tanque Red Arrow 8 en 2003, 6 aviones K-8 de China (mediante un acuerdo de US$ 58 millones) en 2011, y 6 helicópteros Z-9 por un valor de US$ 108 millones en 2014. En 2017, recibió del gigante oriental una donación 31 vehículos blindados para transporte de personal (Tiger) y otros 10 vehículos en 2018.

En 2006, México adquirió 13 cañones remolcados modelo 56 (versión M-90) por US$ 14 millones. Entre 2009 y 2010, Perú obtuvo 25 misiles tierra-aire portátiles y, en 2015, 27 lanzacohetes múltiples (MRL) autopropulsados (estos últimos por US$ 39 millones). Argentina, en 2010, recibió 4 vehículos acorazados de infantería (WZ-551) mediante un acuerdo de US$ 2,6 millones.

Otra área de suministros militares es -predominantemente vía donación- de uniformes militares, chalecos antibalas, cascos tácticos, sistemas de comunicación, equipamiento logístico y vehículos a las fuerzas armadas y de seguridad de los países de ALC.

Guyana, en 2002, recibió la donación de un avión de transporte ligero y 31 vehículos en 2017(News Source, 2017). En 2006, Ecuador absorbió la contribución china de 2 aviones de entrenamiento CJ-6 versión BT-6 y el préstamo de dos radares aéreos en 2010. En 2015, le fue donado a Trinidad y Tobago un buque patrullero de alta mar, tratándose de una embarcación de segunda mano. En 2017, Bahamas recibió 2 vehículos blindados para transporte de personal (Tiger) como parte de una ‘ayuda’ por US$ 1,2 millones. En 2022, China entregó a Nicaragua materiales y equipos de protección a la Policía Nacional, sin quedar en claro la cantidad ni el valor de la donación (Palacios, 2022) y a Panamá 6.000 chalecos y 6.000 cascos de protección para Policía Nacional y otros estamentos en 2023 (Panamá. PN, 2023).

Intercambios militares y ejercicios conjuntos

China y Venezuela han desplegado intercambios en el ámbito de la educación militar, con intercambio de comisiones. Además, ambos Estados realizaron entrenamientos conjuntos como por ejemplo con el sistema de aviones de transporte mediano Shaanxi Y-8F-200W, de fabricación china, que posee la Aviación Militar Bolivariana, contando con un simulador de vuelo de esos aviones desde 2014 (Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información [MPPCI], 2014). En abril de 2019, Geng Shuang -vocero del ministerio de Asuntos Exteriores de China- salió al cruce de versiones que aseguraban que asesores del EPL asesoraban a las fuerzas armadas de Venezuela (Telesur, 2019). Ese mismo año, China se posicionó abiertamente en el Consejo de Seguridad de la ONU contra la posibilidad de intervención militar en Venezuela (Xinhua, 2019) y, en diversas ocasiones, ha instado a detener las medidas punitivas estadounidenses contra este país (CGTN Español, 2023).

Ayuda humanitaria y misiones de paz

Desde 2004, China participó con el despliegue de 1.090 efectivos en la “Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití” (MINUSTAH) (Malena, 2020).

En 2011, la “Misión Armonía” del buque hospital Arca de la Paz de la Armada del EPL visitó Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago y Costa Rica transportando 107 médicos y un total de 416 personas, contando con 300 camas y ocho quirófanos, prestando servicios médicos a la población, el personal militar y administrativos de los países a los que arribó.

En 2021, aun en el contexto de la pandemia de Covid-19, el gigante asiático donó un hospital militar móvil conformado por nueve vehículos que juntas proporcionan una capacidad de 28 camas (Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores [MRE], 2021).

Estos ejercicios favorecen, en términos geopolíticos, a la presentación de China como una potencia internacionalmente solidaria y responsable y emulan a las acciones del mismo tipo que realiza EE.UU. (Sánchez, 2018).

Cooperación en materia espacial

Esta cooperación internacional está ligada a un sector de prioridad estratégica en la que China ha realizado veloces transformaciones al punto de contar con su propia Estación Espacial y propagandizar las acciones de los taikonautas (The State Council Information Office of the People’s Republic of China [TSCIOPRC], 2022).

Desde 2005, Ecuador, Venezuela y Bolivia se han provisto de satélites de fabricación china que sirven tanto para uso civil como para la comunicación de unidades militares (Xinhua, 2017).

Instalaciones de potencial doble uso

La presencia de grandes empresas operadoras chinas en los puertos de México (Manzanillo, Tijuana, Lázaro Cárdenas y Veracruz), Canal de Panamá y el Caribe (Venezuela, Bahamas y Jamaica) preocupan a los analistas de EE.UU. por un eventual uso militar en las proximidades de los puertos y las bases militares estadounidenses en ALC (como la Base Soto-Cano en Honduras, Base militar Reina Beatriz en Aruba, Base militar Hathos en Curazao, Base naval de Guantánamo en Cuba, etc.) (Evan-Ellis, 2023).

En Argentina, en octubre de 2017 (el mismo año que China estableció su base naval en Djibouti), entró en funcionamiento la Estación de CLTC-CONAE-Neuquén, controlada por la China National Space Administration, la cual brinda apoyo al Programa Chino de Exploración de la Luna y otras investigaciones espaciales (Argentina. Ministerio de Ciencia Tecnología e Información [MCTI], 2023) con probables connotaciones militares debido a su subordinación a la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional (SASTIND, por su sigla en inglés)15 y que son instalaciones que no permiten la supervisión del Estado argentino.

Además, en 2022, cobraron relevancia los acercamientos entre el gobierno de la provincia argentina de Tierra del Fuego y la empresa china Shaanxi Chemical Industry Group con el objetivo de construir un puerto multipropósito y facilitar una plataforma de apoyo para la proyección de la potencia asiática en la Antártida16 (aun cuando el gobernador Gustavo Melella negó abiertamente la posibilidad de instalación de una base naval) (Ushuaia Noticias, 2023).

Transferencia tecnológica

A pesar de que se reitera como tópico en los acuerdos y las declaraciones oficiales de las relaciones de China con los países de ALC, la transferencia tecnológica es muy limitada. Casi la totalidad de la fabricación de los equipos militares y de los satélites se realiza en China. No obstante, existen algunas excepciones: los técnicos e ingenieros venezolanos consiguieron formación técnica y participación en el diseño y la construcción del satélite “Simón Bolívar” (To & Acuña, 2019).

Síntesis y conclusiones

Este texto ha partido del entendimiento de una relación dialéctica entre las cuestiones militares y los fenómenos de la economía política. El ascenso económico de China se ha expresado también en un ascenso del gigante asiático entre las principales potencias militares del mundo.

En relación con los objetivos propuestos, en las conclusiones obtenidas se destaca lo siguiente:

1.China se ha convertido en los últimos años en el segundo gasto militar mundial y el cuarto exportador de armas, con desarrollo de armas nucleares, tecnología espacial y el mayor ejército en cuanto número de efectivos permanentes. Además, es la tercera potencia militar del mundo.

2.El gasto militar de China pasó de US$ 26.600 millones en 2001 a US$ 105.500 en 2010 y US$ 293.300 en 2021. Esto la convierte en la potencia de mayor crecimiento porcentual de erogaciones en este sector. Mientras EE.UU., entre 2001 y 2021, lo incrementó un 139,9%, la RPCh multiplicó el suyo por 10.

3.Los intereses económicos globales del gigante oriental también se han traducido en cambios en el pensamiento militar chino y en modificaciones de sus objetivos estratégicos a nivel planetario.

4.Los países de ALC profundizaron sus lazos económicos con China estableciendo acuerdos de cooperación, asociaciones estratégicas, asociaciones estratégicas integrales, tratados de libre comercio, y ampliando su participación en la IFR. Además, de la importancia geopolítica de la región por su cercanía con los EE.UU., los países de ALC ofrecen a China provisión de producción alimentaria, materias primas, y recursos minerales estratégicos. Asimismo, constituyen importantes mercados internacionales, puntos para la navegación y rutas comerciales, a la vez que destino para las inversiones y el capital financiero de origen chino.

5.Diferentes países latinoamericanos y caribeños estrecharon vínculos militares y de seguridad de mayor alcance con la potencia oriental. De este modo, se expresan relaciones que envuelven reuniones de altos mandos, intercambios de visitas de efectivos, instrucción militar, ventas y donaciones de armamentos y equipamiento, y diferentes políticas en torno la seguridad y a ayuda por desastre. Destacamos que, si bien el mercado militar de ALC no resulta de los mayores a nivel global ni resultan los principales para China, estas relaciones entre fuerzas armadas y de seguridad -las cuales constituyen la columna vertebral de todo Estado-, han sido históricamente un pivote de la penetración del imperialismo estadounidense en la región.

6.En EE.UU., los principales actores políticos debaten planes para contrarrestar esta influencia, a la que consideran su mayor rival estratégico. Su participación en diferentes decisiones de política exterior y alianzas militares otorga, en la actualidad, una gran relevancia a la influencia global de China y su creciente modernización militar. En ALC, en particular, diferentes analistas de los EE.UU. relacionan el avance económico y político con la incidencia militar de China en la región y aventuran diferentes hipótesis en torno a un conflicto bélico que envuelva a la potencia oriental.

Finalmente, consideramos que el nivel de disputa entre las dos principales potencias -dada su injerencia sobre los gobiernos, grupos empresariales, los partidos políticos y las fuerzas armadas y de seguridad de ALC- resulta clave para entender el alcance de las tensiones políticas y las contradicciones entre las clases dominantes en la región en lo que va del siglo XXI.

Bibliografía

Agramont Lechín, D. (2022). China’s security and military cooperation in Latin America and the Caribbean: Implications for Europe. KAS MDPD

Allen, M. A., Flynn, M. E., & Martinez Machain, C. (2022). US global military deployments, 1950–2020. Conflict Management and Peace Science39(3), 351-370.

Andina (19 de febrero de 2008). Partido Comunista chino realizó importante donación al partido aprista. Andina. Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-partido-comunista-chino-realizo-importante-donacion-al-partido-aprista-161942.aspx

Argentina, MCTI (2023). Estación CLT-CONAE-Neuquén. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/centros-y-estaciones/estacion-cltc-conae-neuquen

Aróstica, P. & Sánchez, W. (Eds.) (2019). China y América Latina en una nueva fase: desafíos en el siglo XXI. Editorial Universitaria.

Bachkatov, N. (2013). La desintegración de un imperio. En M. Lewin et. al. Rusia. La grandeza recuperada (pp. 49-51). Capital Intelectual.

Bai, Y.& Yang, S. (22 de marzo de 2023). China, Russia deepen Comprehensive Strategic Partnership of Coordination for the New Era, stress talks as solution to Ukraine crisis in joint statement. Global Times. https://www.globaltimes.cn/page/202303/1287726.shtml.

Berringer, T., & Belasques, B. (2020). As relações Brasil-China nos governos Lula e Dilma: burguesia interna e subordinação conflitiva. Carta Internacional15(3). https://doi.org/10.21530/ci.v15n3.2020.1078

Bolivia. MRE (18 de febrero de 2021). La relación estratégica de Bolivia con China permite la llegada al país de dos millones de barbijos y un hospital móvil para la lucha contra el Covid. https://cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/4220.

Bonavena, P. (2007). Reflexiones sobre la doctrina de la ‘Guerra Asimétrica’. En F. Nievas (comp.). Aportes para una sociología de la guerra (pp. 31-55). Proyecto Editorial.

Bonavena, P. & Nievas, F. (2007). “La debilidad militar norteamericana. En F. Nievas (comp.). Aportes para una sociología de la guerra (pp. 111-121). Proyecto Editorial.

Cesarin, S. M. (2005). Ejes y estrategias del desarrollo económico chino: enfoques para América Latina y el Caribe. En C. Moneta & S. M. Cesarin (Eds.), China y América Latina, nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. ¿Una segunda Ruta de la Seda? (pp. 3-48). BID-INTAL.

CGTN Español (07 de julio de 2023). China insta a EE.UU. a detener medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. CGT Español. https://espanol.cgtn.com/news/2023-07-07/1677119859379421185/index.html

CGTN Español (30 de octubre de 2023 b). La iniciativa para la seguridad global defiende la seguridad común, integral, cooperativa y sostenible. CGTN Español https://espanol.cgtn.com/news/2023-10-30/1718783790974021634/index.html

Chan, M. (04 de agosto de 2023). China’s rivals warn of nuclear build-up, but analysts say Beijing seeks quality over quantity. SCMP. https://www.scmp.com/news/china/military/article/3230023/chinas-rivals-warn-nuclear-build-analysts-say-beijing-seeks-quality-over-quantity

Clausewitz, C. (1968-1970 [1832]). De la Guerra. Círculo Militar. 4 tomos.

Cortés, D., & Garzón, T. (2017). El ciberactivismo en las revoluciones posmodernas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 3(1), 103-125.

Craddock, B. J. (9 de marzo de 2005). Testimony of General Bantz J. Craddock, Commander, United States Southern Command, hearing of the House Armed Services Committee: “Fiscal Year 2006 National Defense Authorization budget request. The Center for International Policy’s. https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/050309crad.htm

Dai, Y. & Luqiu, L. R. (2022). Wolf Warriors and Diplomacy in the New Era: An Empirical Analysis of China’s Diplomatic Language. China Review, 22(2), 253–283.

Dalbosco, J. & Romero Wimer, F. (2023). Relaciones entre la República Popular China y Paraguay a comienzos del siglo XXI. En F. Romero Wimer & R. Laufer. China en América Latina: ¿nuevas rutas para una vieja dependencia? Appris (en edición).

Eissa, S. (2017). Relaciones militares de China, India y Rusia con América Latina: ¿peligros u oportunidades para la región? Ibero-América, (4), 85-112.

Engels, F. (1974 [1878]). Teoría de la violencia (del libro Anti-Düring). En F. Engels. Temas militares (pp. 15-23). Cartago.

Engst, F. (2017). Imperialismo, ultraimperialismo y el ascenso de China. En A. Tujan (ed.). El imperialismo de Lenin en el siglo XXI (pp. 81-113). IPE

Evan-Ellis, R. (2012). Actividades militares chinas en América Latina: ¿panda o dragón? Perspectiva, 28, 74-76.

Evan-Ellis, R. (2023). El papel estratégico de América Latina en un conflicto global por Taiwán. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 2 (1), 91-111.

Escudé, C. (11 de septiembre de 2011). A 10 años del atentado de las Torres Gemelas. 678. https://www.youtube.com/watch?v=Db6mzCMmFrI

FMI (2023). IMF Members’ Quotas and Voting Power, and IMF Board of Governors. https://www.imf.org/en/About/executive-board/members-quotas.

Fleming, T. C., Qualkenbush, E. L., & Chapa, A. M. (2017). The Secret War Against the United States: The Top Threat to National Security and the American Dream Cyber and Asymmetrical Hybrid Warfare An Urgent Call to Action. The Cyber Defense Review, 2(3), 25–32.

Frenkel, A. & Blinder, D. (2020). Geopolítica y cooperación espacial. China y América del Sur. Desafíos, 32 (1), 1-30.

Gallagher, K. P. (2016). The China triangle: Latin America’s China boom and the fate of the Washington consensus. Oxford University Press.

Ghiotto, L. (2021). Tratados de comercio e inversión en América Latina: un balance necesario a 25 años. En A. Guamán et. al (comp.). Lex Mercatoria, Derechos Humanos y Democracia: Un Estudio Del Neoliberalismo Autoritario y Las Resistencias en América Latina (pp. 45–62). CLACSO.

Global Fire Manpower (GFP) (2023). Active Military Manpower by Country. https://www.globalfirepower.com/active-military-manpower.php

Hong, N. (2021). China and the Antarctic: Presence, policy, perception, and public diplomacy. Marine Policy, 134.

Hussain, T. (21 de octubre de 2023). Guerra Israel-Gaza: ¿es el corredor económico India-Oriente Medio-Europa una “víctima del conflicto”? SCMP, https://www.scmp.com/week-asia/economics/article/3238740/israel-gaza-war-india-middle-east-europe-economic-corridor-casualty-conflict

Katz, C. (2023). La crisis del sistema imperial. Jacobin.

Kaufman, A.A. (2010). The ‘Century Humillation’. Then and Now: Chinese Perceptions of the International Order, Pacific Focus, XXV (1), 1-33.

Kissinger, H. (2012 [2011]). China. Debate.

Koga, K. (2023). Institutional Dilemma: Quad and ASEAN in the Indo-Pacific. Asian Perspective47(1), 27-48.

Lannoo, K. (01 de marzo de 2023). Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa. Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/tras-un-ano-de-guerra-la-ue-debe-crear-un-mercado-unico-de-defensa/

Laufer, R. (2023 a). América Latina y China: asociación estratégica y desarrollo desigual. En F. Romero Wimer & R. Laufer. China en América Latina: ¿nuevas rutas para una vieja dependencia? Appris (en edición).

Laufer, R. (2023 b). La “China global” y el mundo “en desarrollo”. La retórica del desarrollo y el Asia-Pacífico en la estrategia mundial de China. En F. Romero Wimer & R. Laufer. China en América Latina: ¿nuevas rutas para una vieja dependencia? Appris (en edición).

Lazarus, L. (10 de julio de 2023). Los lazos de China con Cuba y su creciente presencia en América Latina suscitan inquietud en Washington. The conversation. https://theconversation.com/los-lazos-de-china-con-cuba-y-su-creciente-presencia-en-america-latina-suscitan-inquietud-en-washington-209361

Lenin, V. (1970 [1916]). El imperialismo, etapa superior del capitalismo. En V. Lenin. Obras Completas (pp. 298-425). Cartago. T. XXIII.

Lenin, V (1970 [1915]). El socialismo y la guerra. En V. Lenin Obras Completas (pp. 399-445). Cartago, T. XXII.

Li, M. (2021). China, imperialism or semi-periphery. Monthly Review, 73 (3). https://monthlyreview.org/2021/07/01/china-imperialism-or-semi-periphery/

Liu, M. (2015 [2010]). The China dream: Great Power thinking and strategic posture in the Post-American Era. CN times books.

Lind, W., Nightengale, K., Schmitt, J., Sutton, J., & Wilson, G. (1989). The Changing Face of War: Into the Fourth Generation. Marine Corps Gazette, octubre, 22-26.

Lo, A. (17 de diciembre de 2021). Why Latin America wants to be friends with China. SCMP. https://www.scmp.com/comment/opinion/article/3160007/why-latin-america-wants-be-friends-china.

López, M. (2012). Rusia: Frenando el declive post-soviético. En R. Tamames (Coord.) La economía internacional en el siglo XXI (pp. 65-75). Cajamar.

MAEFR (23 de febrero de 2023). Entrevista al Embajador de Rusia en el Perú, Igor Romanchenko al periódico ‘El Comercio’ el 23 de febrero, sobre la situación en Ucrania. https://peru.mid.ru/es/press-centre/news/cuestionario_para_el_embajador_de_rusia_en_el_per_igor_romanchenko/

Malena, J. (2020). La evolución de la gran estrategia de China y su impacto en las relaciones con América Latina. Colección31(1), 37-52.

Mandel, E. (1979 [1972]). El capitalismo tardío. Era.

Magdoff, H. (1972 [1969]). La era del imperialismo. Cordon.

Magnier, M. (01 de abril de 2022). China is outmanoeuvring Us in Latin America and the Caribbean, senators are warned. SCMP. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3172667/china-outmanoeuvring-us-latin-america-and-caribbean-senators

Marcella, G. (2012). La actividad militar China en América Latina. Americas Quarterly24(2), 38-42.

Marchini. I. (20 de agosto de 2021). “El que hacina cerdos cosecha enfermedades”. Biodiversidad. https://www.biodiversidadla.org/Amenazas/Acuerdo-porcino-con-China/El-que-hacina-cerdos-cosecha-enfermedades

Marín, J. C. (2009). Leyendo a Clausewitz. Ediciones PICASO.

Marx, C. (1974 [1847]). Trabajo asalariado y capital. En C. Marx, C. & F. Engels. Obras escogidas (pp. 145-178). Progreso.

Mattis, J., & Hoffman, F. (2005). Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars. Proceedings-United States Naval Institute, 131(11). http://milnewstbay.pbworks.com/f/MattisFourBlockWarUSNINov2005.pdf

Melman, S. (1972). El Capitalismo Del Pentágono: La Economía de Guerra. Siglo XXI.

MFAPRC (2008). Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe.

MFAPRC (2016). Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wjzc/201611/t20161124_895012.html

MFAPRC (28 de abril de 2022). Wang Yi to hosts Foreign Ministers Meeting among China and the Caribbean Countries having diplomatic relations with China. https://www.fmprc.gov.cn/eng./wjdt_665385/wsrc_665395/202204/t20220428_10675167.html

MNDPRC (05 de noviembre de 2018). Senior PLA officials meet foreign representatives at 4th China-Latin America High-level Defense Forum. http://eng.mod.gov.cn/news/2018-11/05/content_4828684_2.htm

MRERPC (22 de marzo de 2023). El presidente Xi Jinping y el presidente de Rusia Vladimir Putin firman la Declaración Conjunta entre la República Popular China y la Federación de Rusia sobre la profundización de la Asociación Estratégica Integral en la Nueva Era y enfatizan resolver la crisis de Ucrania mediante diálogos. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wshd/202303/t20230322_11046126.html

Moncau, G. (17 de julio de 2023). MST e governo de RN fazem parceria com China para trazer maquinas para agricultura familiar. Brasil de Fato. https://www.brasildefato.com.br/2023/07/17/mst-e-governo-do-rn-fazem-parceria-com-china-para-trazer-maquinas-para-agricultura-familiar

News Source (04 de abril de 2017). China donates military equipment and vehicles to Guyana Force. News Source. https://newssourcegy.com/news/china-donates-military-equipment-and-vehicles-to-guyana-defence-force/.

NBC News (16 de abril de 2022). Exclusive: US Southern Command General Laura Richardson discusses Russian and Chinese activities in Latin America. NBCNews. ttps://www.nbcnews.com/nightly-news/video/exclusive-us-southern-command-gen-laura-richardson-on-russian-and-chinese-activities-in-latin-america-137869381998

Nyabiage, J. (2023, octubre 1). As coups threaten African stability, China struggles to make headway with belt and road interests. SCMP. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3235443/coups-threaten-african-stability-china-struggles-make-headway-belt-and-road-interests?campaign=3235443&module=perpetual_scroll_0&pgtype=article

Nolte, D. (2013). The Dragon in the Backyad: US vision of China’s Relations toward Latin America. Papel Político, 18 (2), 587-598.

OICERPCh (2009). Defensa Nacional de China 2008. Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Oviedo, E. D. (2006). China en América Latina: ¿influencia o hegemonía? Diálogo Político, (2), 199-221.

Palacios, A. (08 de noviembre de 2022). China dona trajes de protección a la Policía Nacional de Nicaragua. TN8Tv. https://www.tn8.tv/nacionales/china-dona-trajes-de-proteccion-a-la-policia-nacional-de-nicaragua/.

Panamá. Policía Nacional (10 de febrero de 2023). La Policía Nacional recibe donación por medio de la embajada de China Popular.

Pecequilo, C. S. (2013). A América do Sul como espaço geopolítico e geoeconômico: o Brasil, os Estados Unidos e a China. Carta Internacional, 8(2), 100-115.

Pérez Bustamante, R. (2012). La Unión Europea, en Tamames, Ramón (Coord.) La economía internacional en el siglo XXI (pp. 239-248). Cajamar.

Pfluke, C. (2019). A history of the five eyes alliance: possibility for reform and additions, Comparative Strategy, 38(4), 302-315.

Piscetta, J. (12 de agosto de 2020). El peronismo refuerza el vínculo con el partido comunista de China para la formación de cuadros políticos. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2020/08/12/el-peronismo-refuerza-el-vinculo-con-el-partido-comunista-de-china-para-la-formacion-de-cuadros-politicos/

Restivo, N. & Ng, G. (2015). Todo lo que necesitás saber sobre China. Paidós.

Restivo, N. (13 de agosto de 2023). “El poder militar chino”. El cohete a la Luna. https://www.elcohetealaluna.com/el-poder-militar-chino/

Romero Wimer, F. (2016). El imperialismo y el agro argentino: historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano. Ciccus.

Romero Wimer, F. & Fernández Hellmund, P. (2020). La larga marcha de China como potencia global. Izquierdas, 49, 2.658-2.683. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100227

Romero Wimer, F. & Dalbosco, J. (2020). El dilema de Paraguay en el siglo XXI: ¿continuidad de relaciones diplomáticas con Taiwán o apertura a la República Popular China? Paraguay desde las Ciencias Sociales, 11, 27-56.

Romero Wimer, F. (2021 a). La alianza Rusia-Venezuela durante el siglo XXI: consideraciones en torno a la cuestión militar. Cuadernos de Marte, (21), 220-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8468001

Romero Wimer, F. (2021 b). La Covid-19, la transición a un nuevo orden internacional y el ascenso de China. En E. Vieira Posada y F. Peña (edit.). La Covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial (pp. 159-195). Universidad Cooperativa de Colombia.

Romero Wimer, F. (2023). Imperialismo, dependencia y transición hegemónica ante el ascenso de China. En F. Romero Wimer & R. Laufer. China en América Latina: ¿nuevas rutas para una vieja dependencia? Appris (En edición).

Sánchez, W. A. (2018). The significance of US and Chinese hospital ship deployments in Latin America. CIMSEC. https://cimsec.org/significance-u-s-chinese-hospital-ship-deployments-latin-america/

Sarapura Rivas, S. & Romero Wimer, F. (2023). Los capitales chinos y la burguesía peruana: relaciones económicas y políticas (2001-2021). En F. Romero Wimer & R. Laufer. China en América Latina: ¿nuevas rutas para una vieja dependencia? Appris (En edición).

Shahzad, S. M. & Khan, M. R. (2022). Quad: The US Strategic Alliance for the Indo-Pacific Region and the Chinese Counterbalance. Pakistan Journal of Multidisciplinary Research3(2), 56-72.

SIPRI (2001-2023). Yearbook. Armaments, disarmaments and international security. London, Oxford University Press (Varios años).

Skobalski, S. (06 de diciembre de 2021). Iniciativa del G7 “Build Back Better World”: ¿oportunidad para América Latina? Reporte Asia. https://reporteasia.com/opinion/2021/12/06/iniciativa-del-g7-build-back-better-world-oportunidad-para-america-latina/

Slipak, A. (2014). América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o “Consenso de Beijing”? Nueva Sociedad, 250, 102-113.

Styan, D. (2019). China’s Maritime Silk Road and Small States: Lessons from the Case of Djibouti, Journal of Contemporary China, 28 (119), 1-16.

Telesur (03 de abril de 2019). China niega presencia de asesores militares en Venezuela. TelesurTv.net. https://www.telesurtv.net/news/china-desmiente-presencia-militar-venezuela--20190403-0019.html

Theohary, C. (2016). Conventional Arms Transfers to Developing Nations, 2008-2015. Congressional Research Service.

To, E. M. Y. H. & Acuña, R. (2019). China and Venezuela: South-South cooperation or rearticulated dependency? Latin American Perspectives, 46(2), 126-140. Doi: https://doi.org/10.1177/0094582X18813574

TSCPRC (2014). State Administration for Science, Technology and Industry for National Defense. https://english.www.gov.cn/state_council/2014/10/06/content_281474992893468.htm

TSCPRC (2019). China’s National Defense in the ‘New Era’. http://english.www.gov.cn/archive/whitepaper/201907/24/content_WS5d3941ddc6d08408f502283d.html

TSCPRC (2020). China’s Armed Forces: 30 Years of UN Peacekeeping Operations.

TSCIOPRC (2022). China Space Program: a 2021 Perspective. Beijing. https://english.www.gov.cn/archive/whitepaper/202009/18/content_WS5f6449a8c6d0f7257693c323.html#:~:text=In%20the%20past%2030%20years,%2C%20South%20Sudan%2C%20and%20Mali.

UNCTAD (2001-2022). World Investment Report. https://unctad.org/en/Pages/Home.aspx

USA. Congress (2022). H.R.4521 - United States Innovation and Competition Act of 2021. https://www.congress.gov/bill/117th-congress/house-bill/4521/text

Ushuaia Noticias (09 de junio de 2023). El memorándum entre Tierra del Fuego y Shaanxi Chemical Industry Group Co. Ltd. será tratado en comisión. Ushuaia Noticias.

Venezuela. MPPCI (2014). Inaugurado en Venezuela primer simulador de vuelo de la aeronave Y8F. https://www.minci.gob.ve/inaugurado-en-venezuela-primer-simulador-de-vuelo-de-la-aeronave-y8f/

Wallerstein, I. (2006). La decadencia del poder estadounidense. Capital Intelectual.

Wong, H. (25 de enero de 2023). Xi Jinping tells Latin-American-Caribbean nations China will take ties ‘new era’ as influence concerns West. SCMP. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3207938/xi-jinping-tells-latin-american-caribbean-nations-china-will-take-ties-new-era-influence-concerns

Xinhua (09 de octubre de 2017). Maduro anuncia lanzamiento del tercer satélite venezolano desde China. Xinhua Español. https://spanish.xinhuanet.com/2017-10/09/c_136666012.htm

Xinhua (26 de febrero de 2019). China se opone a la intervención militar en Venezuela. CGTN. https://newses.cgtn.com/news/3d4d7a5834596a4e77457a6333566d54/p.html

Xinhua (17 de noviembre de 2021). China-LAC Business Summit kicks off in Chongqing. Xinhua. https://www.xinhuanet.com/english/2021-11/17/c_1310315575.htm

Xinhua (14 de diciembre de 2022). China y países de Latinoamérica y el Caribe realizan foro de defensa. Xinhua Español. https://spanish.news.cn/20221214/ce78723fd25a403a8ab008c082463a40/c.html

Xinhua (26 de septiembre de 2023). Iniciativa de Desarrollo Global impulsa la reducción de pobreza en el mundo, según funcionario chino. Xinhua Español. https://spanish.news.cn/20230926/2813ce5eac5049f6bbe0a3fb4ff24d5a/c.html

新华网 [Xinhua Wang](07 de marzo de 2023). 秦刚:当豺狼挡道、恶狼来袭,中国外交官必须“与狼共舞,保家卫国”. 新华网. https://www.news.cn/2023-03/07/c_1129418241.htm

新华网 [Xinhua Wang] (10 de diciembre de 2020). 华春莹回应战狼外交:就做战狼又何妨, 新华网. https://www.xinhuanet.com/world/2020-12/10/c_1126845885.htm

Zhao, L. (10 de enero de 2019). Additional overseas PLA bases ‘possible’. China Daily. http://www.china.org.cn/china/2019-01/10/content_74358640.htm

Zhou, L. (29 de septiembre de 2022). China pledges disaster relief fund for Caribbean countries. SCMP. https://www.scmp.com/news/china/diplomacy/article/3176031/china-pledges-disaster-relief-fund-caribbean-countries


1 La redacción de este trabajo se realizó en el contexto del Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Plan de trabajo: “Sobre el imperialismo: interpretaciones, problemas y debates (2001-2022)”, inserto en el Proyecto de Investigación: “Democracias inestables en la Historia reciente de América Latina (1954-2016)”, director: Alejandro Schneider).

2 Coordinador del Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes Dominantes e Conflitividade na América Latina e o Caribe (GIEPTALC) y Profesor de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil. Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). Correo electrónico: fernandogromero@gmail.com.

3 La denominada República China en Taiwán es Estado con reconocimiento internacional parcial: un Estado de facto en el sistema internacional que es reivindicado por la RPCh como parte su territorio. Su separación política de la RPCh contó con el apoyo político y militar de EE.UU. en el contexto de la Guerra Fría (Dalbosco & Romero Wimer, 2023).

4 La categoría de imperialismo que se utiliza sigue esencialmente la caracterización leninista (Lenin, 1970 [1916]): a) grandes empresas que concentran la producción y distribución, b) predominio del capital financiero sobre el conjunto de la economía, c) preponderancia de la exportación de capitales, y d) la disputa mundial entre asociaciones capitalistas y potencias.

5 Sin embargo, dado el significado controversial de esta perspectiva, diferentes autores (Li, 2021; Katz, 2023) -contradiciendo la dialéctica entre economía y política- han cuestionado que dicha caracterización pueda aplicarse al gigante asiático.

6El jugador de wei qi no solo tiene que calcular las piezas de la cuadrícula, sino los esfuerzos que puede desplegar el adversario. El ajedrez enseña los conceptos de Clausewitz delcentro de gravedady delpunto decisivo’: el juego suele empezar como lucha por el centro del tablero. El wei qi enseña el arte del rodeo estratégico. Donde el hábil ajedrecista apunta a eliminar las piezas del adversario en una serie de choques frontales, el diestro jugador de wei qi se sitúa en espacios vacíos de la cuadrícula y va debilitando poco a poco el potencial estratégico de las piezas del adversario. El ajedrez crea resolución; el wei qi desarrolla flexibilidad estratégica” (Kissinger, 2012 [2011], pp. 43-44).

7 En los años inmediatamente posteriores a la creación de la República Popular surgieron películas dedicadas a la Guerra de Liberación y, posteriormente, temáticas dedicadas a resistir la agresión de los EE.UU. y la Guerra de Corea. En la década de 1980, predomina el tema de la autodefensa y el contrataque a Vietnam. Las películas “Lobo Guerrero I” (战狼Ⅰ) (Dirigida por Wu Jing, 2015) y “Lobo Guerrero II” (战狼II) (Wu Jing, 2017) son películas de acción que han colocado en el centro el tema de la cuestión militar. Sin embargo, mientras “Lobo Guerrero I” la acción transcurre en la defensa del territorio nacional frente a una agresión de mercenarios extranjeros, “Lobo Guerrero II” lleva la guerra a un nuevo nivel. El protagonista principal, Leng Feng (冷锋), miembro de las Fuerzas Especiales de China se ha quitado el uniforme militar, pero su misión de soldado continua con la realización de una acción heroica en África, es decir, fuera de las fronteras del gigante asiático. El héroe expresa en tono patriótico una especie de voluntad nacional ““犯我中华者,虽远必诛” (“Aquellos que ofendan a China serán castigados, aunque estén lejos”).

8 EnOperación Mar Rojo” (dirigida por Dante Lam, 2018) está centrada en la acción de la flota naval china para evacuar ciudadanos chinos que están en medio de una guerra civil en Medio Oriente.

9 En 1999, la China adoptó la estrategia deGoing Out(走出去战略/ Zǒu chūqù Zhànlüè), una política que alienta a las grandes empresas chinas a transnacionalizarse e invertir en el exterior. En 2001, China hizo su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las relaciones internacionales de China experimentaron una nueva organización política y económica, y un replanteamiento de sus políticas internacionales.

10 Sólo para ejemplificar la cuestión mencionamos algunos ejemplos resonantes acontecidos en lo que va del siglo XXI de las tensiones entre EE.UU.-China, en las que también juegan -entre otros- activamente la Unión Europea y Rusia. En el caso de ALC, en Venezuela, los EE.UU. reconocieron al gobierno de facto derivado del golpe de Estado al presidente Hugo Chávez en 2002 y posteriormente a Juan Guaidó como presidente interino en 2019; en Brasil, la dirigencia estadounidense más reaccionaria dio amplio apoyo a Jair Bolsonaro y su política contra China y el MERCOSUR; y en Bolivia, a través de la actuación de la Organización de Estados Americanos (OEA), los EE.UU. pretendieron legitimar el golpe de Estado de 2019 y su política represiva. En Asia, la puja chino-estadounidense se expresó con la presidencia de Rodrigo Duterte (2016-2022) en Filipinas orientado predominante hacia China, sucedido por Ferdinando Marcos Jr. a favor de Washington; en Myanmar con la asunción en 2021 de una junta militar represiva con obtuvo el apoyo de Beijing; y en Taiwán entre el gobernante y proindependentista Partido Progresista Democrático y el Kuomintang, opositor y partidario de la reunificación china (Laufer, 2023 b). En África, la potencia oriental pasó a adaptarse rápidamente en apoyo a los regímenes derivados de los golpes de Estado con connotaciones antioccidentales (particularmente, antifrancesas) en Burkina Faso y Níger (Nyabiage, 2023).

11 Nos referimos a aquella fracción de la burguesía local de los países de ALC en las que predominan relaciones con mercados y/o capitales de una u otra de las potencias. Esta asociación subordinada, según se evidencia en la trayectoria histórica de numerosos grupos empresariales, suele presentar cierta versatilidad en cuanto a privilegiar determinados vínculos externos. En Argentina, por ejemplo, el grupo Macri -con antiguas asociaciones con capitales europeos, estadounidenses y japoneses- en 2006 asoció a Belgrano Cargas con una aceitera de origen chino, la empresa Sanhe Hopefull. Mariano Macri fue presidente de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-China (CCIAC). Por su parte, el grupo Werthein -asociado históricamente a capitales europeos y estadounidenses- pasó a capitanear negocios con empresas chinas y presidió otra organización denominada Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China (Romero Wimer, 2016). En el caso peruano, se registró en 1992 la primera participación de una gran empresa china -Shougang Hierro Perú- en un proceso de privatización. Posteriormente, luego de la apertura de un TLC en 2010, se han consolidado las relaciones con las fracciones de la burguesía nucleadas en el Estado (Sarapura Rivas & Romero Wimer, 2023). En Brasil, la mayoría de los grupos empresariales ligados a los negocios con China procede de la agroindustria y del sector primario exportador de la economía; esta fracción burguesa -aun cuando las condiciones de subordinación han sido debatidas (Berringer & Belasques, 2020)- ha coincidido en favorecer el aumento de la inversión de capitales chinos en energía e infraestructura.

12 En Perú, representantes del PCCh se han reunido con frecuencia con dirigentes de fuerzas políticas de izquierda como el Partido Comunista Peruano-Unidad (PCP-UNIDAD) y el Partido Comunista del Perú-Patria Roja (PC del P-PR). Al mismo tiempo, mantiene buenas relaciones con el Partido Aprista Peruano (PAP), de orientación abiertamente neoliberal (Andina, 2008; Sarapura Rivas & Romero Wimer, 2023). En Paraguay, Beijing promueve la apertura de relaciones diplomáticas tanto a través de contactos con representantes políticos del opositor Frente Guazú como del oficialista Asociación Nacional Republicana (ANR)-Partido Colorado (Dalbosco & Romero Wimer, 2023). En Argentina, además de sus históricas relaciones con fuerzas políticas de izquierda, se han promovido relaciones partido a partido entre el PCCh y el Partido Justicialista, cuyos dirigentes y gobiernos han oscilado entre el nacionalismo y el neoliberalismo (Piscetta, 2020). En Brasil, universidades y agencias gubernamentales chinas vienen desarrollando una política de cooperación con el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) (Moncau, 2023).

13 Lejos de entenderse como relacionesSur-Suro delSur Global’, se trata de una relación asimétrica dado el carácter internacional de China en el marco del capital-imperialismo (tal como indicamos en el apartado teórico de este artículo) y su condición de potencia. En este sentido, al igual que otros autores (Slipak, 2014; Laufer, 2023 b), alentamos a revisar críticamente la retórica del gigante asiático y considerar estos vínculos como parte de su imperativo estratégico.

14 En 2020, en Argentina, los debates sobre la posible construcción de megagranjas porcinas generaron la oposición de movimientos sociales, el sector científico universitario y referentes políticos ante los eventuales peligros sanitarios y ambientales que este modelo de producción suponía (Marchini, 2021).

15Las principales responsabilidades de SASTIND involucran las industrias de armas nucleares, tecnología aeroespacial, aviación, armamento, embarcaciones y electrónica. Su objetivo es fortalecer las fuerzas militares con personal adicional y equipo más avanzado. Su principal prioridad es garantizar el suministro de material para el ejército” (TSCPRC, 2014) (Traducción del autor).

16 China ha ampliado sus operaciones y presencia en la Antártida y ya cuenta con cinco bases que permiten ensayar nuevas rutas marítimas y acceso a recursos naturales. A pesar de su importancia geoestratégica, por el Tratado Antártico de 1959 los militares sólo pueden hacer investigaciones científicas y actividades con fines pacífico, estando vedada las maniobras militares y la prueba de armamento. En 2017, en el marco de XL Reunión Consultiva del Tratado Antártico, el gobierno de Beijing elaboró un documento oficial sobre la cuestión antártica (Hong, 2021).