HERNÁNDEZ, G., & BOFFA, N. (Comps.). (2024). Voces e identidades. Ediciones del CEISO, 296 pp.

Voces e identidades, publicado en 2024 por Ediciones del CEISO en Bahía Blanca, Argentina, es un libro compilado por Graciela Hernández y Natalia Boffa. Graciela Beatriz Hernández es Maestra Normal Nacional, Profesora de Filosofía y Pedagogía y Licenciada en Conducción y Organización Educativa. Se desempeña como investigadora independiente del CONICET en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, abordando temas como las prácticas político-culturales de mujeres mapuches, el feminismo indígena y búsquedas teóricas territorializadas. Por su parte, Natalia Boffa es licenciada y doctora en historia por la Universidad Nacional del Sur y docente en la mencionada casa de altos estudios. Realiza sus investigaciones junto con comunidades wichí del chaco salteño (Salta, Argentina) y con organizaciones indígenas de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina).

El prólogo de Voces e identidades, escrito por Paula Daniela Fernández Hellmund, contextualiza la obra en un marco de sensibilidad hacia la opresión y violencia que enfrentan los sectores históricamente subalternizados. La autora destaca la trayectoria de Graciela Hernández, quien ha recuperado la voz de colectivos que resisten las imposiciones de las clases dominantes, enfocándose en las mujeres y, en particular, en las mujeres indígenas. En el contexto de una crisis social y ecológica actual, Fernández Hellmund señala que la obra aborda, desde una perspectiva interdisciplinaria, relatos, prácticas y memorias de sujetos subalternos (pueblos originarios, comunidad LGBT+, mujeres y migrantes).

Los trabajos compilados en esta obra están atravesados por un eje vertebrador conformado, por un lado, por las voces, las identidades y las resistencias, y, por el otro, por las perspectivas metodológicas, teóricas y epistemológicas que encuadran las investigaciones. La problematización del lugar del investigador en el proceso investigativo asociada al concepto de reflexividad es transversal a todos los artículos.

La introducción está a cargo de la propia Graciela Hernández, quien presenta el libro que es el resultado de casi dos décadas de trabajo colaborativo de miembros de distintos proyectos de investigación (PGI) del Departamento de Humanidad de la Universidad Nacional del Sur. Hernández explica cómo el equipo de investigación, compuesto por especialistas de distintas disciplinas, aborda temas relacionados las luchas de pueblos indígenas, feminismos populares e indígenas, migrantes y disidencias sexuales. La autora también enfatiza la importancia metodológica de la oralidad y la reflexividad en la investigación, así como el compromiso ético del equipo para dar voz a sectores históricamente invisibilizados, explorando sus memorias y saberes desde una perspectiva decolonial.

Voces e identidades se organiza en tres secciones, cada una centrada en temas específicos. La Primera sección, llamada Entrevistas en profundidad, consta de las investigaciones de Ana Clara Denis y Johanna Candelo a partir de entrevistas a la poetisa mapuche Liliana Ancalao Meli y a Nilo Cayuqueo respectivamente, y explora a la vez que destaca la importancia de la oralidad en la transmisión de la memoria cultural. La Segunda sección, Campo, teorías y prácticas de investigación, conformada por los trabajos de José Ignacio Larreche, Jessica Visotsky y Graciela Hernández, analiza los desafíos metodológicos y teóricos en estudios sobre identidad y sexualidad desde una perspectiva interseccional y decolonial. Por último, la Tercera sección, Territorios, consta de los trabajos de Jorgelina Ivars, Laura Orsi y Graciela Hernández, se enfoca en las experiencias de migrantes desde países limítrofes y su relación con el territorio y la identidad a partir de relatos de mujeres migrantes y de las imágenes acerca de la mujer patagónica presentes en la revista Argentina Austral.

El trabajo que abre esta compilación es el de Ana Clara Denis. “Crecer una Plantita de Memoria” y Repensar la Investigación Social. Una Entrevista a Liliana Ancalao Meli, como su nombre lo indica, se construye sobre la base de la entrevista tecnológicamente mediada que realizó a la poeta mapuche Liliana Ancalao Meli, en la cual se exploran temas identidad, memoria y resistencia desde la diversidad en la que se sitúa. Encuadrándose en un enfoque reflexivo y poniendo en práctica el concepto de conocimiento situado, la investigadora considera su propio rol en la construcción del conocimiento, cuestiona la noción positivista de objetividad y da cuenta de la entrevista como un proceso bidireccional en que entrevistador y entrevistado se ven afectados por las condiciones materiales y subjetivas de quienes investigan. Por medio de la técnica empleada, la investigadora se adentra en la oralidad como método de investigación y expresión cultural.

Es destacable no solo el aporte científico de la investigación, sino también la honestidad intelectual de Denis, quien señala y expresa de manera crítica en el cuerpo del trabajo aspectos de su proceder en la investigación que en la actualidad modificaría. Esto pone de manifiesto el fuerte componente ético de su labor y de su crecimiento profesional.

El segundo trabajo incluido en esta sección es Hacer un puente indígena de Johanna Candelo. La técnica utilizada es la entrevista etnográfica realizada al activista mapuche Nilo Cayuqueo, a partir de la cual analizan los procesos organizativos indígenas para la defensa de los derechos de los pueblos originarios durante la década de los ’70 en Argentina, la construcción de identidad y los efectos de las lógicas represivas.

En su investigación, Candelo pone de relieve el uso de la oralidad como medio de expresión y como instrumento de lucha y afirmación identitaria. Al igual que Denis, Candelo adopta una perspectiva crítica y reflexiva y se nutre de la entrevista etnográfica para captar la riqueza de la experiencia de Cayuqueo y cuestionar la marginalización histórica de los pueblos indígenas en Argentina y los procesos recurrentes de homogeneización cultural a los que se ven sometidos por parte del Estado Nación.

Las investigaciones de Denis y de Candelo comienzan a visibilizar un aspecto transversal a todo el libro que es la importancia de rescatar y valorar las “voces bajas de los subalternos” (Guha, 2002, p.20). Este es un concepto clave que orienta las prácticas de escucha e interpretación crítica, desafiando narrativas hegemónicas.

La segunda sección, Campos del campo, examina aspectos de identidad, género y cultura poniendo el foco de atención en los aspectos metodológicos. Arreglos del Trabajo de Investigación en un Estudio Socio-Sexual de José Ignacio Larreche explora las complejidades metodológicas y éticas de investigar en un campo marcado por las por la sexualidad. El autor, al igual que las investigadoras antes mencionadas, destaca la importancia de un enfoque reflexivo para cuestionar las dinámicas de observador-observado y cómo estas afectan los resultados de la investigación, consecuencia de su permeabilidad a factores como el género, la sexualidad y el contexto social. El trabajo de Larreche hace hincapié en cómo la subjetividad del investigador influye en la recolección y análisis de datos cualitativos, en particular, los vinculados a la gestión territorial de la identidad en torno a sujetos identificados como gays y lesbianas en la ciudad de Bahía Blanca.

Un aspecto innovador de su trabajo es la tipología de investigadores en la construcción del campo social, donde las habilidades de empatía y cuidado desempeñan un rol clave.

Por su parte, Entrelazando historia, Cultura y Sexualidad en el Abordaje de la ESI desde el Paradigma Interseccional de Jessica Visotsky problematiza las categorías desde y con las cuales construye las relaciones etnográficas y de intervención social en los campos de la educación popular, la cultura popular y los derechos humanos, destacando el lugar de la Educación Sexual Integral (ESI).

Visotsky pondera la interdisciplinariedad y el carácter plural de los colectivos involucrados en las experiencias de investigación, donde se desarrollan procesos de co-construcción del conocimiento. Este enfoque resalta cómo los factores interseccionales no solo enriquecen la ESI, sino que también pueden transformar su impacto al reflejar las realidades específicas.

Finalmente, el trabajo que da cierre a esta sección es el de Graciela Hernández, Relectura de Narrativas Indígenas desde Perspectivas Feministas relatos tradicionales indígenas desde una óptica feminista. Desde una metodología interpretativa guiada por propuestas epistemológicas feministas (“la epistemología de la bolsa” de Donna Haraway inspirada en la “teoría de la bolsa de la ficción” de Úrsula Le Guin), Hernández relee la temática de los cuentos del jaguar y del puma, pertenecientes al universo narrativo mapuche, enfocada en la búsqueda de ideas no patriarcales en la narrativa indígena.

La autora utiliza herramientas de análisis decolonial para analizar cómo estas narrativas reflejan la resistencia cultural y las experiencias de género, cuestionando los marcos interpretativos occidentales que a menudo simplifican y/o descontextualizan estos relatos.

En consonancia con lo recién mencionado, un aspecto notable del trabajo es su esfuerzo por evitar la imposición de categorías externas, permitiendo que las historias hablen desde sus propias tradiciones y cosmovisiones. En conjunto, el trabajo es una contribución esencial para el análisis de las narrativas indígenas, invitando a repensar los relatos desde un marco feminista y culturalmente situado.

A modo de cierre de la segunda sección de Voces e identidades, podemos decir que es una contribución significativa al estudio de identidades subalternas a través de una combinación de enfoques teóricos y metodológicos innovadores. En este sentido, uno de los mayores logros de esta sección es su compromiso con una perspectiva ética y reflexiva, que cuestiona el rol del investigador y reconoce la influencia de las dinámicas de poder y subjetividades en el proceso investigativo. Al integrar los contextos históricos y culturales de los sujetos de estudio, los autores promueven una visión amplia y crítica.

La tercera sección, Territorios, imágenes y testimonios de migrantes, inicia con la investigación de Laura Orsi titulada La Conformación de Grupos en Inmigrantes de Países Limítrofes en Bahía Blanca. La autora examina cómo los migrantes de países limítrofes con la Argentina, especialmente de Bolivia y Chile, conforman grupos migratorios en la sociedad receptora de Bahía Blanca y, a partir del relevamiento de actitudes hacia y en los grupos inmigratorios, conocer los procesos de categorización social que genera la situación de contacto. La recolección de datos cualitativos es realizada a partir de la entrevista, y son analizados con herramientas teórico-interpretativas provistas por el análisis del discurso y la sociolingüística.

Orsi pone el foco de atención en el contenido simbólico de las entrevistas, enfatizando los significados y significantes que ponen de manifiesto rasgos identitarios de los grupos considerados. El artículo aporta una perspectiva valiosa para comprender la adaptación y cohesión de las comunidades migrantes analizadas en Bahía Blanca.

El artículo Mujeres en la Patagonia a Mediados del Siglo XXI de María Jorgelina Ivars explora las representaciones de género, se reproducen y se transmiten en la revista patagónica Argentina Austral en las décadas de los años cuarenta y cincuenta. A través del análisis de imágenes y discursos en este medio, la autora examina cómo las mujeres patagónicas son representadas, resaltando tanto la presencia como las ausencias en la narrativa regional: cuáles son las que están representadas, cuáles no y por qué.

El estudio destaca que, aunque las mujeres han sido fundamentales en el desarrollo de la región, a menudo son relegadas a roles secundarios en los relatos tradicionales y en las representaciones visuales. Ivars argumenta que estas construcciones simbólicas limitan la percepción del rol de la mujer y perpetúan estereotipos sobre su identidad y participación en la sociedad patagónica. Además, la autora enfatiza la importancia de cuestionar y diversificar estas representaciones para reconocer la influencia y el aporte de las mujeres en la historia y la cultura de la Patagonia.

La investigación es una contribución relevante para el estudio de género en contextos regionales y para la visibilización de las mujeres en la historia y cultura de la Patagonia.

Finalmente, el artículo Ni Mujeres De Maíz Ni Mujeres De Trigo... Relatos de Vida de Mujeres Migrantes sobre la Elaboración de Alimentos con Maíz y Trigo, de Graciela Beatriz Hernández, a partir de relatos sobre el manejo de maíz y trigo por parte de mujeres migrantes en la ciudad de Bahía Blanca, propone un análisis que da cuenta de que las prácticas culinarias actúan como vehículos de identidad y resistencia cultural entre mujeres migrantes. Los datos recopilados por medio de entrevistas, talleres y observación participante dan cuenta de cómo las prácticas culinarias promueven la preservación del capital simbólico y cultura de las comunidades de origen.

La investigadora destaca en esta narrativa de los alimentos una forma de resistencia frente a la homogeneización cultural. Estas prácticas son sumamente importantes en la construcción de identidades migrantes, ya que las mujeres migrantes, al seguir sus tradiciones culinarias, afirman su identidad y encuentran un sentido de pertenencia.

En general, este trabajo contribuye de manera significativa a los estudios sobre migración e identidad, resaltando cómo las prácticas culturales ayudan a mantener la conexión con el lugar de origen y fortalecen la comunidad migrante en el país receptor.

Voces e identidades, compilado por Graciela Hernández y Natalia Boffa, es una obra de gran valor en el campo de las ciencias sociales, especialmente en los estudios que indagan las lógicas de opresión y dominación de las identidades subalternas históricamente silenciadas por las voces hegemónicas por cuestiones de género, sexualidad, etnicidad y clase.

La colección destaca por su enfoque interdisciplinario y su compromiso ético y metodológico. Se repite en cada uno de los estudios la reflexión y el cuestionamiento de la propia práctica profesional, referidos tanto a las técnicas como a las categorías analíticas empleadas. Asimismo, es una obra que sobresale en su uso de metodologías cualitativas, como la oralidad y el conocimiento situado, que permiten dar voz a colectivos históricamente marginados y los convierte en sujetos activos de la investigación. Para todos los autores mencionados, la investigación es colaborativa por lo que el conocimiento se construye colectivamente entre los investigadores y los demás sujetos involucrados en las investigaciones.

Los enfoques reflexivos y decoloniales adoptados por los autores y autoras no solo cuestionan las narrativas dominantes, sino que también abren nuevos caminos para la investigación comprometida y ética. Cada sección y trabajo incluido en Voces e identidades aporta una perspectiva única sobre cómo las prácticas culturales y las resistencias cotidianas son formas de reafirmación identitaria y cohesión social en contextos de marginalidad.

Voces e identidades es una lectura indispensable para investigadores, docentes y estudiantes interesados en la decolonialidad, la interseccionalidad y los estudios de los colectivos históricamente subalternizados, así como para todos aquellos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Melisa Belén Nieto*

Referencias bibliográficas

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Editorial Crítica.


  1. * Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Licenciada en Letras. E-mail: melisanieto@hotmail.com