Los documentos desde la arqueología de momentos históricos y su conexión con el registro arqueológico: una discusión bibliográfica

The documents from the archeology of historical moments and their connection with the archaeological record: a bibliographic discussion

Elian Rodolfo Uzain1

Fecha de recepción: 23/02/2024

Fecha de aceptación: 01/06/2024

Resumen

A lo largo de la historia de las ciencias sociales, los documentos han sido objeto de diversas interpretaciones y usos. Inicialmente, se les consideraba simplemente como registros objetivos y fieles de la realidad, reflejando una visión utilitarista y determinista. Sin embargo, con el tiempo, surgieron escuelas de pensamiento que descartaban por completo su validez, considerándolos especulativos y sujetos a manipulación.

Con el advenimiento de la arqueología histórica y su enfoque multidisciplinario, se ha producido una revalorización de los documentos. Ahora se entienden como fuentes valiosas que no solo proporcionan información, sino que también generan contexto y revelan subjetividad. En este sentido, se reconoce la importancia de considerar el contexto social y político en el que fueron producidos, lo que permite una comprensión más completa y precisa del pasado. Este enfoque más amplio y contextualizado ha enriquecido significativamente nuestra capacidad para interpretar y entender la historia a través de los documentos.

Palabras clave: Arqueología Histórica, Documentos, Momentos Históricos.

ABSTRACT

Throughout the history of social sciences, documents have been subject to various interpretations and uses. Initially, they were considered simply as objective and faithful records of reality, reflecting a utilitarian and deterministic vision. However, over time, schools of thought emerged that completely discarded their validity, considering them speculative and subject to manipulation.

With the advent of historical archeology and its multidisciplinary approach, there has been a revaluation of documents. They are now understood as valuable sources that not only provide information, but also generate context and reveal subjectivity. In this sense, the importance of considering the social and political context in which they were produced is recognized, which allows a more complete and accurate understanding of the past. This broader, more contextualized approach has significantly enriched our ability to interpret and understand history through documents.

Keywords: Historical Archaeology, Documents, Historical Momets.

Introducción

Las fuentes escritas han recibido diversas valoraciones a través de las diferentes corrientes epistemológicas en las ciencias sociales. En el campo de la historia han sido elementos indiscutibles para el análisis, siendo una expresión directa de un contexto determinado, respetadas a rajatabla durante la consolidación de la ciencia histórica decimonónica. Tal como lo han expresado Iggers (2012) y Regalado de Hurtado (2010), estos documentos eran tomados como una verdad incuestionable, por ser emanados del estado. Para esta primera camada de historiadores científicos, el contenido de los documentos reflejaba una realidad acaecida, y eran considerados como elementos objetivos que, en última instancia, conducirían a la verdad. Esta visión se ha puesto bajo la lupa a partir de las primeras décadas del S. XX, revalorizándolos, dándoles otro enfoque, y articulándolos con otros elementos de la vida social, así como estudiándolos con la participación de herramientas de otras ciencias.

En la arqueología han tenido preminencia los objetos, cuestión que con el pasar del tiempo fue reemplazada por el estudio e interpretación de la cultura material y el espacio (Johnson, 1996). Desde la Arqueología Histórica, se tiende a tener una valoración más directa de los documentos escritos, estudiando el mundo moderno y su consolidación.

En este caso, me interesa analizar los lineamientos de la arqueología histórica en cuanto a la documentación, recorriendo las conceptualizaciones provenientes de la historia y la arqueología respectivamente.

La Arqueología de Momentos Históricos como Campo de Estudio

En primer lugar, la acepción “arqueología de momentos históricos” es tomada de Carbonelli (2010) y Goñi y Madrid (1996), quienes afirman que este sería un rótulo adecuado para aquellos investigadores que aborden períodos históricos. Esto se debe a que, “representa un marco unificado respecto de las miradas del pasado, y otorga “relevancia a la presencia de un elemento insoslayable: la fuente escrita” (Carbonelli, 2010. p.20). El enfoque está puesto en el tiempo y la naturaleza relevante de las fuentes escritas, a diferencia de otras definiciones, como arqueología de sitios históricos, que dan prioridad a la materialidad y a un espacio determinado.

Luego de realizada la aclaración, es importante destacar que la investigación histórica ha estado en gran medida confinada a la esfera de los historiadores durante un extenso período de tiempo. Una limitación que tiene su lógica raíz en la propia naturaleza de la disciplina, que tradicionalmente se ha centrado en la documentación oficial como su principal herramienta para objetivar y narrar los eventos del pasado (Gómez Romero y Pedrotta, 1998).

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, se produce un cambio significativo en el enfoque de la investigación histórica. Durante la década de 1940, los arqueólogos comenzaron a tomar un papel más activo en el estudio de sitios históricos, reconociendo que los vestigios materiales y los contextos arqueológicos podían aportar una riqueza de información complementaria a la proporcionada por los documentos escritos.

No obstante, no sería hasta la década de 1960 que la arqueología histórica se consolidaría como una disciplina reconocida y autónoma en su propio derecho. Este importante paso se materializó en “The Conference on Historic Sites Archaeology,” un evento que tuvo un impacto significativo en la comunidad académica. La misma fue ideada por Stanley A. South en 1959, con su primera edición llevada a cabo en Florida el 3 de noviembre de 1960, y la segunda en Georgia en 1961. En la primera conferencia, participaron autores como el mismo South, John M. Goggin, J. Paul Hudson y Charles H. Fairbanks, mientras que en la segunda se incluyeron personalidades de la arqueología como Lewis Binford, Bruce Powell y John L. Cotter, además de los ya mencionados en la edición anterior. Las temáticas fueron variadas, como métodos de cálculo de fechas, tipos de cerámica, intercambio en el S. XIX, entre otros (Williams, 1962).

En una de las conferencias, Cotter (1962) destaca los peligros y placeres de hacer investigaciones de arqueología histórica, con la destrucción, la carencia de conciencia y preservación y la malinterpretación dentro del primer bloque, y la satisfacción de llegar a comprender a las sociedades pasadas dentro del segundo. En este, que posiblemente haya sido un esclarecedor artículo para la época, Cotter afirma que el objetivo de una arqueología de sitios históricos radica en preservar la evidencia del pasado, e interpretarlo de una forma que posea significado y esté lo más cerca posible a la realidad, para que pueda ser transmitida a futuras generaciones.

En palabras de Williams (1962), South tiene el mérito de haber sido el primero en considerar a la arqueología histórica como un campo que despertaba interés por sí mismo, y organizar el evento en consecuencia. La conferencia se convirtió en un punto de encuentro clave para arqueólogos e historiadores interesados en la exploración de sitios históricos y en el análisis de la interacción entre las excavaciones arqueológicas y la comprensión de la historia.

Además, este avance se consolidó con la institucionalización de la disciplina a través de la creación de la “Society for Historical Archaeology,” una organización que reunió a profesionales y académicos comprometidos con la investigación arqueológica de sitios históricos (Gómez Romero y Pedrotta, 1998). Desde su fundación en 1967, tiene como objetivo el estudio del mundo moderno (1400 a la actualidad). Siguiendo las advertencias de Cotter (1962) en el material que cité anteriormente, el objetivo de este grupo es preservar los sitios y brindar interpretaciones acerca de ellos. Este proceso de institucionalización fue un hito importante que otorgó reconocimiento y legitimidad a la arqueología histórica como un campo de estudio riguroso y relevante.

Coincidente con este proceso se encuentra el desarrollo de la conocida como “nueva arqueología”, innovadora luego de un período de somnolencia teórica (Johnson, 2000). Esta perspectiva, tal como lo afirma Trigger (1992), se caracteriza por ser un conjunto de subteorías que representaron un cambio sustancial en el enfoque de la arqueología. En esta nueva fase, la recolección de datos y materiales ya no era la única preocupación central de los arqueólogos. Más bien, se introdujo un enfoque más teórico y analítico que buscaba comprender y explicar los contextos arqueológicos de una manera más profunda y holística.

Sin embargo, este nuevo enfoque llevó a una división marcada entre la antropología y la historia, debido a la búsqueda de objetividad que definía a esta corriente arqueológica. La “nueva arqueología” promovió la adopción de métodos más rigurosos y científicos en la excavación y análisis de sitios arqueológicos, a menudo alejándose de enfoques más descriptivos y subjetivos. Esta separación, aunque útil en términos metodológicos, a veces resultó en un distanciamiento entre la arqueología y las disciplinas relacionadas, como la antropología y la historia.

Es importante tener en cuenta que este cambio en la arqueología coincidió con un proceso de deconstrucción y reajuste en el campo de la historia, que se había iniciado con la llegada de la historia social a partir de 1929 (Iggers, 2012), especialmente a través de la Escuela de los Annales. Con esta nueva perspectiva historiográfica, el enfoque en el documento histórico comenzó a pasar a un plano subjetivo. El documento ya no se consideraba una fuente objetiva e imparcial, sino más bien un elemento generador de hipótesis que respondía solo cuando se le cuestionaba (Vilar, 1980). Este cambio en la historiografía también influyó en la relación entre la arqueología y la historia, ya que ambas disciplinas estaban experimentando transformaciones significativas en su enfoque y metodología, aportando nuevos matices a la comprensión del pasado.

Cabe resaltar que los partidarios de esta arqueología procesual denominaban particularistas y carentes de cientificidad a los historiadores de este momento de desarrollo científico. Autores como Clarke definen que integrar documentos escritos dentro de la arqueología es actuar erróneamente, pues el registro arqueológico puede terminar siendo controlado por la documentación (Gómez y Pedrotta, 1998).

Entendiendo esto, podemos observar el motivo del duro rechazo por parte de los arqueólogos, el alejamiento con respecto a lo social y su acercamiento hacia ciencias naturales como la ecología o la biología, con pretensiones de equiparación, tal como lo hizo la historia durante sus inicios.

Más adelante, en la década de los 70, se desarrolla y evoluciona el campo de la arqueología histórica, definida como aquella que estudia “...los registros arqueológicos delimitados cronológicamente a momentos en los que ya existe documentación escrita sobre ellos, o sobre el contexto histórico en el que tuvieron lugar o se generaron” (Goñi y Madrid, 1996, p.69). Otra definición es la de Orser y Fagan, quienes consideran que es la disciplina que “centra su atención en el pasado post-prehistórico y quiere entender la naturaleza global de la vida moderna” (Orser y Fagan, 1995, citado por Funari, 1996, p.7) interesada en colonialismo, eurocentrismo, capitalismo y modernidad, relacionados a la expansión europea.

Durante este período se polarizan las formas de enfocar a la naciente arqueología histórica, Gómez y Pedrotta (1998) mencionan, por un lado, las que le otorgan un enfoque antropológico, como una suerte de laboratorio en el que se crearían conceptos y modelos, y por otro las que otorgan a la historia un papel central, reduciendo el rol de la arqueología a aportar datos mínimos a las investigaciones históricas. Finalmente, se dibuja una nueva forma, que integra a la antropología y la historia, reconociendo la necesidad de interacción al abordar fenómenos.

Otra postura que se erige como interesante con respecto a esta disciplina es la planteada por Orser (2012), que reafirma la necesidad de la arqueología histórica de dar voz a los silenciados, pero sin llevarse puestas las dinámicas de dominación que estructuran los procesos estudiados, alienándose de la historia de la gente a la que investigan, poniendo en escena la no naturalización del eurocentrismo2, y su estudio crítico. Otra visión de este mismo autor es resaltada por Gamble (2015), quien propone la necesidad reflexiva de la arqueología de evaluar el impacto que produjeron sus estudios, así como también relacionar a los seres humanos en una noción de red, enmarcada en dimensiones globales.

La Documentación Escrita como Fuente Histórico-Arqueológica

La documentación escrita es tomada como una fuente central para el estudio de tiempos históricos, con igual peso que los demás artefactos que se tengan a disposición (Carbonelli, 2010; Johnson, 19963). Cuestión que podría ser discutida desde el paradigma procesualista o desde el neopositivismo. Para la primera, la documentación responde a intereses subjetivos, alejados directamente de la pretensión de objetividad y generación de leyes del comportamiento, mientras que la segunda los reduce a meros generadores de hipótesis.

A partir de 1980, con la corriente postprocesual, los documentos son vistos como una parte “vital dentro de toda investigación, puesto que pueden construir el contexto” (Carbonelli, 2010, p.12). Durante el desarrollo de este momento arqueológico, se entiende la imposibilidad de la neutralidad, comprendiendo a los contextos sociales y políticos como modeladores de las interpretaciones (Goñi y Madrid, 1996).

A partir de la década de los 90, la arqueología experimentó un notable avance que trascendió la dicotomía previamente establecida entre prehistoria e historia, una distinción que había sido mayormente empleada por la corriente arqueológica historicista (Goñi y Madrid, 1996). Este periodo marcó un hito significativo en la evolución de la disciplina, ya que se produjo una expansión del campo de estudio hacia nuevas fronteras temporales y temáticas. Los arqueólogos comenzaron a adentrarse de manera más profunda en la comprensión de los procesos que tuvieron lugar en épocas coloniales, medievales, tardomedievales y otros períodos históricos, rompiendo con las limitaciones previas impuestas por la dicotomía mencionada (Renfrew y Bahn, 1993).

Uno de los aspectos más destacados de esta evolución fue la promoción del carácter multidisciplinario en la arqueología. Los investigadores comenzaron a trascender las fronteras formales entre las distintas ciencias que se dedican al estudio de las actividades humanas. Este enfoque interdisciplinario permitió una comprensión más holística de los contextos arqueológicos y fomentó la colaboración entre expertos de diversas disciplinas. En este sentido, se estableció un énfasis en la consideración de los conflictos sociales como un punto central de interés en la investigación arqueológica, lo que marcó un cambio significativo en la forma en que se abordaban y analizaban los vestigios arqueológicos (Funari, 1996).

Este período de cambio y expansión en la arqueología no solo enriqueció la disciplina en términos de su alcance temporal y temático, sino que también fomentó una mayor cooperación entre arqueólogos y otros expertos, lo que permitió una comprensión más completa de la complejidad de las sociedades pasadas. Estas transformaciones contribuyeron a la consolidación de la arqueología como una disciplina fundamental en la reconstrucción de la historia y en la elucidación de los procesos socioculturales a lo largo del tiempo.

Es interesante como las corrientes de orden interpretativo refieren al contexto como construcción subjetiva, antes que, como reconstrucción objetiva, factor explicativo del porqué de la anexión documental a los estudios.

En este marco, los documentos pueden ser utilizados para identificar a las personas que vivían en un sitio, entender el contexto socio cultural y comprender el significado social de diferentes objetos. En general, estos aportes deben ser utilizados teniendo en cuenta que las fuentes documentales poseen 1) variables sociales, 2) variables económicas, 3) variables políticas y 4) son construidas deliberadamente por los investigadores (Carbonelli, 2010, p. 16), fruto de tensiones de poder y de procesos de manipulación.

A medida que pasa el tiempo y se construyen nuevos paradigmas en cuanto al abordaje y entendimiento de las ciencias sociales, y surgen nuevas interpretaciones epistemológicas, se conforman zonas de frontera, o zonas “grises” en las que el objeto de estudio es compartido y multiabordado, poseedoras de un autocuestionamiento y redefinición. Las teorías generadas hasta ese momento, como las del paradigma histórico-cultural, se tornaron ineficientes.

Otro considerable aspecto dentro de las redefiniciones radica en la concepción focaultiana de la arqueología, enunciada por Johnson (1996), en la que es vista como aquella que observa a las estructuras subyacentes de un objeto, y los discursos que la crearon. En cuanto a lo documental, si seguimos la línea de interpretarla como equiparable al objeto arqueológico, cobra aún más relevancia su utilidad práctica en la construcción del discurso.

En consideración de Gómez y Pedrotta (1998), los documentos utilizados en la historia son equiparables a los vestigios materiales trabajados dentro de la praxis arqueológica. Esto adquiere justificación debido a que ambos representan una constitución de datos y son construcciones conceptuales. Proponen abordar ambos de manera integrada, sin poner uno por encima de otro, alternándolos, y un claro ejemplo conceptual es el provisto por Stone (1998, citado por Gómez y Pedrotta, 1998), quien afirma que los documentos proveen el significado para que los arqueólogos prueben hipótesis derivadas de las excavaciones. Por su parte, los datos excavados pueden proveer significados para que los historiadores comprueben hipótesis derivadas de los documentos, es decir, tanto documentos como vestigios se constituyen unos a otros de manera dialéctica. Esto no quiere decir, claramente, que deban ser interpretados de la misma manera, como advierte Ramos (2000), sino que deben ser trabajados por los profesionales específicos de ese campo disciplinar, formados académicamente, para no recaer en interpretaciones simplistas. Tampoco significa que tengan la misma característica, ya que la documentación responde a lo que una sociedad quiso mostrar, mientras que el registro arqueológico no, ya que se lleva a cabo de manera indirecta (Goñi y Madrid, 1996). Es importante realizar esta aclaración debido a que han existido posturas como la de Austin (1990), quien consideraba agrupar a ambas disciplinas bajo la historia social. Esta premisa parte de que, como la arqueología histórica y la historia estudian procesos humanos del pasado, deben agruparse bajo el mismo rótulo. De igual forma, como ha sido advertido por Ramos (2000), es sumamente importante contar con un equipo de profesionales provenientes de ambas disciplinas para la interpretación de fuentes, así como también reconocer el valor de los campos de estudio individuales.

Un punto a considerar por los autores antes mencionados, es que invitan a realizar una tarea en conjunto, no aislada, para eliminar “la peculiaridad de intereses” (Ramos, 2000, p.8), no dejar el trabajo a una sola persona, sino a conformar un equipo determinado para la concreción de una acción. Esto mismo es lo que Ramos (2000) define como la necesidad de considerar las relaciones interdisciplinares desde un principio.

Considero central este punto por su relevancia en el panorama de la investigación arqueológica. No solo invita al enfoque multidisciplinario, que abarca herramientas y técnicas de diversas disciplinas, sino que también subraya la importancia de aprovechar la experiencia y el conocimiento de profesionales en campos relacionados. Esta perspectiva promueve una comprensión más integral y rica de los contextos arqueológicos, ya que permite incorporar visiones diversas, que enriquecen la interpretación de los hallazgos arqueológicos.

Es esencial mencionar que este enfoque no es excluyente en absoluto. Más bien, representa un llamado a la colaboración y al aprovechamiento de todas las fuentes de conocimiento disponibles. A través de esta colaboración, se puede lograr un análisis exhaustivo que considera tanto el conocimiento producido por la teoría arqueológica como la metodología utilizada en la investigación. La combinación de estas dos dimensiones, teórica y metodológica, es esencial para desarrollar argumentos coherentes y rigurosos que contribuyan a la comprensión de la historia y la sociedad a través de la arqueología.

Ramos (2000), menciona que los documentos deben ser utilizados atendiendo a “múltiples recaudos y prudencia” (p.3), debido a que no representan el núcleo de los problemas de investigación, y vuelve hacia la concepción de ubicarlos como generadores de hipótesis. Aporta que el trabajo multidisciplinario, al menos en su experiencia, sirve para reorientar los estudios, sumando a la información acerca del contexto histórico y etnohistórico, entrando en consonancia con lo que Goñi y Madrid (1996) establecen con respecto a estos, la precisión en cuanto a la cronología y a los personajes, pero sin creer que el resto de las afirmaciones sobre otros aspectos sean ajustadas a la realidad.

En esta aproximación, que no adscribe a un aporte en términos de interpretación, los documentos se convierten en constructores de contextos. Al afirmar esto, se entiende que no necesariamente son imprescindibles para este tipo de arqueología, sino que la historia en sí sería útil para la construcción de marcos referenciales. Sin embargo, esta afirmación no quita importancia a la necesidad de trabajar de manera transdisciplinaria, estableciéndose horizontalmente, complementadas con las demás ciencias sociales.

Es conveniente subrayar que la arqueología y la historia “dan cuenta de problemas diferentes a escalas diferentes, aun cuando los actores y los lugares puedan ser los mismos” (Goñi y Madrid, 1996, p.80). Si bien esta afirmación es coherente y concreta, la postura de estos autores recae nuevamente en observar a los documentos como meros generadores de hipótesis.

En el caso de la Argentina, Uruguay y Brasil, Funari (1996) sostiene que la cuestión referida a la conexión existente entre historiadores y arqueólogos ha sido escasa hasta el momento de publicación de su artículo, sin embargo, hoy en día es relativamente más amplia. Teniendo en cuenta el período de cercamiento que recibieron las ciencias sociales durante la oscura etapa dictatorial de la Argentina, y la reciente renovación de la democracia, que al momento de la producción de esta discusión es de 40 años, se comprende mejor la desconexión entre los científicos, la carencia de puntos de partida comunes, de entendimientos transversales, e inclusive de la misma producción académica.

Con el panorama de creciente desarrollo de la Arqueología Histórica, de Momentos Históricos, es central repensar la relación entre las dos disciplinas base que la forman, para llegar hacia nuevas formulaciones teóricas que renueven la visión de procesos ya estudiados, desde un prisma diferente.

Teorización y Prácticas en la Arqueología Histórica Ayer y Hoy

La cantidad de trabajos que se enmarcan dentro de la arqueología histórica han aumentado año a año desde las primeras conferencias de la arqueología de sitios históricos en la década de los 60.

En cuanto al apartado teórico, se observan referencias a las primeras definiciones aportadas por Setzler en 1943, realzando también la influencia de Stanley South, sin adentrarse en demasía en este tipo de debates, puesto que se sobreentendía que hacía referencia a la utilización de documentación y al período de la modernidad (a partir del 1400).

En ese volumen se pueden encontrar gran variedad de trabajos, por ejemplo, Hudson (1962) desarrolla un estudio acerca de las botellas de vino inglesas en los siglos XVII y XVIII, como formas de datar a los sitios colonizados por Inglaterra en el nuevo mundo. El autor utiliza una interesante metodología, que supone el hallazgo de botellas como forma de identificar la fecha en la que un sitio fue abandonado.

Otro interesante trabajo es el de South (1962), quien menciona un método para limpiar los artefactos de hierro. Comenta que los métodos utilizados hasta el momento eran sumamente abrasivos, y propone una forma más eficiente y segura de limpiarlos, el sandblasting o arenado, el cual implica la utilización de un compresor de aire y arena para eliminar cualquier resto de óxido.

Posterior a este, se encuentra un trabajo de Binford (1962), en el que discute una forma de datación de un período a través del diámetro de las pipas de caolín, reformulando una anterior fórmula propuesta por Harrington, y aplicándola a diversos contextos, demostrando mayor precisión.

La orientación de los primeros artículos presentados en las dos primeras ediciones de la conferencia es evidente, son una forma de ordenar nuevos saberes y de sistematizar el naciente campo disciplinar. Resumen la formulación de nuevas teorías, de nuevos métodos, y la forma de llevar a cabo la labor dentro del espacio. En tiempos recientes se ha teorizado de diferentes maneras, y los estudios han variado en cuanto a enfoques, alcances y temáticas. Un ejemplo de ello es la discusión entre el rótulo de “arqueología histórica, arqueología de sitios históricos, o arqueología de momentos históricos”, presente en Carbonelli (2010), Goñi y Madrid (1996), entre otros.

En cuanto discusiones metodológicas, Ramos (2003) establece que un esquema para la investigación en el marco de arqueología histórica puede conformarse de la siguiente manera: Abordaje hacia la resolución: Pregunta, hipótesis, corpus de evidencias, contrastación de las hipótesis y posibilidad de plantear nuevas hipótesis. Asimismo, argumenta que debe identificarse el enfoque del problema de investigación, de carácter arqueológico o pluridisciplinario, y finalmente la forma de resolución de ese problema, con el registro arqueológico de cultura material, o de forma multidisciplinaria, pluridisciplinaria o transdisciplinaria.

Este esquema propuesto es sumamente útil al momento de encarar un estudio arqueológico, pues es una guía práctica para identificar el planteamiento y la resolución de un problema. Además, es una forma precisa de identificar el alcance de una investigación.

Otros puntos de debate son los introducidos por Rochietti (2019), quien teoriza acerca de las perspectivas prácticas que se encuentran dentro de la arqueología histórica, como las emanadas desde la teoría, desde el proceso, desde el acontecimiento, desde la ideología o desde la perspectiva de los medios. En este punto, las discusiones se desplazan hacia marcos de referencia para investigaciones. Dentro del trabajo, introduce discusiones epistemológicas que residen dentro del campo de la arqueología histórica, las cuales define como contradictorias en algunos casos, como el realismo popperiano, el marxismo, la fenomenología, la escuela de Frankfurt, el estructuralismo, en incluso cuestiones provenientes de las ciencias naturales y físicas, como la arqueometría o el análisis matemático.

La autora enfatiza en que la arqueología histórica no tiene un programa unificado, ni posee un paradigma configurador único. Establece además que su relación con la historia, en términos de autonomía, permanece compleja y difusa.

En cuanto al ejercicio de la arqueología histórica, como ya he adelantado, se erige como variada y multifocal. Por ejemplo, se encuentra el trabajo de Leoni et al. (2019), quienes estudian las acciones militares en el campo de la segunda batalla de Cepeda, con un enfoque que Rochietti (2019) definiría como arqueología del acontecimiento o de la violencia. En el mismo, encuentran artefactos que indican acciones militares, como avance, defensa, posiciones de artillería, entre otros, pero con dificultad de interpretación a causa de la falta de documentación. De igual forma, sostienen que los hallazgos son coherentes y coincidentes con uno de los relatos de Bartolomé Mitre, e invitan a continuar con la investigación. Me parece fundamental mencionar este tipo de estudios, pues demuestran la relación establecida entre las disciplinas históricas y arqueológicas, contando con profesionales específicos de ambas, como así también entre documentos y registros materiales. En la misma línea se encuentra el trabajo de Ramos et al. (2023), quienes estudian la batalla de la Vuelta de Obligado. Mencionan la importancia de fuentes materiales probables, como documentos escritos, registros arqueológicos, daguerrotipos, pinturas, fotografías, litografías, grabados, dibujos, planos, acuarelas e historietas, entre otros, ya que tratan temas como paisajes, escenas civiles, militares y religiosas. Estos son útiles para la generación de hipótesis, en lo que se insiste constantemente la metodología de la arqueología histórica.

En otro ámbito, pero también dentro del marco de arqueología histórica, se encuentra el trabajo de Pasquali et al (2019), quienes abordan la industria taninera en la Santa Fe del siglo XX. En esta aproximación industrial, subrayan la importancia de preservar de manera digital los vestigios de la industrialización santafesina, a fines de poder difundirlos y gestionarlos. Aquí aparece uno de los elementos que destacaron en la conferencia de arqueología de sitios históricos de 1960, la preservación de los sitios. Durante el desarrollo de este enfoque arqueológico, el conservar y proteger los lugares estudiados se ha mantenido como un continuum.

Dentro del área argentina, específicamente en Jujuy, Pérez Pieroni (2022) resalta la diversidad de decoraciones y valores económicos de distintos fragmentos de loza, reflejando cambios en las costumbres alimentarias y la pertenencia a la red colonial de circulación comercial en el área de la Puna. Lo interesante de este trabajo es nuevamente el enfoque, puesto que realiza trabajo de campo, pero lo compara con bibliografía específica del campo para contrastar los resultados.

Siguiendo en la misma línea de análisis, Tapia y Pineau (2010) observan la diversidad de cuentas vítreas en sitios coloniales tempranos de Argentina. Para ellas, el valor de los mismos se relacionaba con el contexto de intercambio. Además de realizar un análisis exhaustivo acerca de las diversas fases que poseyó este sistema transacción, también hacen una contrastación entre documentación y registro arqueológico, como en el caso del sitio arqueológico cementerio indígena.

Continuando con el área argentina, en un caso que Rochietti (2019) definiría como una práctica arqueológica emanada de la teoría, por su independencia de los conceptos históricos, García de Cecco y Ortega Insaurralde (2022) realizan un estudio de Arqueología de Fronteras en el Fuerte de Cobos, Salta, durante los siglos XVII y XIX. En este estudio, innovador en cuanto al punto de la frontera estatal analizada (norte), tiene un apartado central dentro del cuerpo del texto, la inclusión de la documentación primaria y secundaria seleccionada para el contraste con los materiales, que van de 1759 a 1982. Estos registros muestran la importancia del fuerte para las etapas seleccionadas, erigiéndose como un punto clave. Pese a tomar a la documentación como una fuente importante, el disruptivo trabajo de los autores cuestiona las líneas historiográficas existentes, y, mediante la recuperación del registro arqueológico, revelan nuevas tramas de sentido y actores que pasaron desapercibidos del relato. Este punto es clave para comprender la relación de horizontalidad planteada por Goñi y Madrid (1996), en la cual una aporta a la otra, sin una jerarquía definida.

Viajando hacia el norte, Arano Romero (2019) llevó a cabo una investigación en la cuenca norte del Río Desaguadero, en Bolivia. Centrándose en la cerámica y en las iglesias, el autor recalca el potencial que tiene la aplicación de la arqueología histórica en el sitio. Considera, en una caracterización clásica de las teorías del poder, el uso diferenciado de cerámicas como indicativo de estatus de élite. Resalta además el ejercicio del poder a través de la construcción de capillas en los ayllus por parte de la iglesia católica. Otro punto coincidente con los demás trabajos, y como se puede observar, un común denominador, es la recomendación de trabajar con fuentes historiográficas, y la relevancia de un trabajo multidisciplinar.

Siguiendo la ruta norte, en un trabajo que Rochietti (2019) definiría como perteneciente a una práctica basada en la ideología, Weaver (2021) pone el foco en las experiencias materiales de la población africana esclavizada en las haciendas jesuitas de Nasca, en Perú. Examina cómo diferentes participantes, con diversas orientaciones culturales y estatus, experimentaron el arte y la arquitectura, y cómo estas experiencias contribuyeron al régimen estético-político de las haciendas en una escala macro, interpretada a raíz de las capillas de San Joseph y San Javier. Demuestra la creatividad que poseyeron en cuanto a la reproducción de los alimentos, y el uso diferenciado de los artefactos. Además, en cuanto a las obras de arte, fueron puntos de partida para interpretaciones divergentes, e influyeron en las relaciones de poder. Combinando la excavación y la utilización de documentos, interpretan la materialidad de las haciendas, como así también la formación de los sujetos esclavizados.

Por último, en el punto más septentrional, Hernández y Patiño Castaño (2021) analizan una urbe colonial en Popayán, Colombia. En el mismo destacan que, aunque la revisión del sitio se encuentre en progreso, el estudio mediante la arqueología histórica ha revelado rastros de la vida cotidiana a través de materialidades excavadas en diversos espacios socioculturales. La arquitectura de chorros y piletas sugieren ser reflejos de las relaciones sociales en épocas coloniales, con élites en el centro y grupos subalternos en barrios populares. Los hallazgos alfareros también muestran esta división, con producciones locales para consumo popular e importaciones asociadas al poder adquisitivo de las élites. En este caso, recurren a la documentación histórica para observar la situación de los esclavos, las obras para las clases trabajadoras, entre otros.

Conclusión

En síntesis, he observado hasta este momento el desarrollo de la arqueología como ciencia, desde el período procesual hasta las corrientes postprocesuales, pasando por los diferentes apartados teóricos, discutiendo más adelante acerca de la validez de los documentos para la denominada Arqueología de Momentos Históricos. Analicé además los distintos enfoques que presenta esta problemática, los que los observan como generadores de hipótesis, creadores de contexto, o inclusive de partes centrales y equiparables al registro arqueológico.

Para concluir y sintetizar mi postura al respecto, rescato lo escrito por Gómez y Pedrotta (1998) quienes mencionan que, si la arqueología histórica estudia el comportamiento humano a través de los restos, es arqueología y antropología, y si estudia el pasado, es historia. Esto apoya y da validez al campo de estudio, comprendiendo que las disciplinas interrelacionadas aportan para lo esgrimido por Goñi y Madrid (1996), realizar un estudio que combine a los registros arqueológico e histórico resultaría en un producto final más ajustado a la realidad del pasado.

Los documentos, por ende, no deberían tomarse exclusivamente de forma descripcionista, ni como meros generadores de hipótesis, sino que son co-constitutivos de los casos a trabajar e investigar. Son capaces de formulación de contextos generales y particulares, para enmarcar los trabajos y construir preguntas de índole arqueológica. Los casos de estudio planteados por los diversos autores ayudan a comprender mejor la naturaleza de los estudios histórico-arqueológicos, demostrando la amplia gama de posibilidades que ofrece un estudio horizontal, que combine fuentes, conceptos, técnicas, métodos y profesionales de cada disciplina, así como un abordaje conjunto y crítico. Es interesante además notar como el espíritu clásico y original de The Conference on Historic Sites Archaeology se ha mantenido consistente a través del tiempo, en términos de inclusión de documentación, abordaje crítico de las fuentes, y la preservación del patrimonio arqueológico.

Finalmente, me gustaría referirme al último apartado que llevan a cabo Goñi y Madrid (1996): “La arqueología no necesita el golpe de horno de la historia para cocinarla, la arqueología se come cruda” (p.80). Esto es interesante para pensarlo, pero, ubicándonos desde una postura posmoderna, interpretativa y hermenéutica, todas las ciencias sociales están aptas para su consumo en crudo, pero, convengamos que condimentarlas con aportes multidisciplinarios para optimizar el sabor, nunca estaría de más.

Referencias Bibliográficas

Arano Romero, S. (2019). De lozas, iglesias y machaqueños. Primeros pasos hacia una arqueología histórica en la cuenca norte del Río Desaguadero (La Paz, Bolivia). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año VIII, Vol. 8, 23-40.

Austin, D. (1990). The proper study of medieval Archaeology. En Austin, L. y Alcock, L. (eds.). From the Baltic to the Black Sea. Studies in Medieval Archaeology. Unwin Hyman, pp. 9-43. Psychology Press.

Binford, L. R. (1962). A New Method of Calculating Dates from Kaolin Pipe Steam Samples. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9 N°1, 19-22.

Carbonelli, J. P. (2010). La fuente escrita, espacio de confrontación. La zaranda de ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en arqueología, 6, 9-23.

Cotter, J. L. (1962). Perils and Pleasures of Historic Sites Archaeology. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 1-2.

Funari, P. P. (1996). Arqueología e historia, arqueología histórica mundial y de América del sur, Anales de arqueología y etnología, Vol, 50/51. 1-28.

Gamble, C. (2015). Archaeology: The Basics (3ra ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315728384

García De Cecco, M.P. y Ortega Insaurralde, C. (2022). Cultura material y narrativas históricas en la frontera chaqueña: el sitio “Fuerte de Cobos” (Campo Santo, Salta). Siglos XVII-XIX. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(1), 58-88.

Gómez Romero, F. y Pedrotta, V. (1998). Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: La Arqueología Histórica. Arqueología, 8, 29-56.

Goñi, R. A. y Madrid, P. E. (1996). Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el fuerte Blanca Grande. Intersecciones 2, 69-83.

Hernández, M. C., Patiño Castaño, D. (2021). Arqueología histórica de una urbe colonial, Popayán, Colombia. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Especial: Documentos de Trabajo, Año II, Número 2, 9-23.

Hudson, J. P. (1962). English Glass Wine Bottles of the 17th and 18th Centuries. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 6-10.

Iggers, G. (2012). La historiografía del S. XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Fondo de Cultura Económica.

Johnson, M. (1996). An Archaeology of Capitalism. Editorial John Wiley & Sons.

Johnson, M. (2000). Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel.

Leoni, J. B., Martínez, L. H., Morales, C. A., Cardenas, D., Godoy, F., Ganem, M., De la Paz Blanche, M., Meletta, H. (2019). Identificación arqueológica de acciones militares en el campo de batalla de Cepeda, 1859. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII, Vol. 8, 41-57.

Orser, C. E. (2012). An Archaeology of Eurocentrism. Society for American Archaeology – American Atiquity, 77(4), 737-755.

Pasquali, C., Milicic, P., Ferré, L. (2019). Paisaje y patrimonio. La industria taninera en el siglo XX. Provincia de Santa Fe. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII, Vol. 9, 175-185.

Pérez Pieroni, M. J. (2022). Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la Puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(2), 19-39.

Ramos, M. (2000). Algo más que la arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario de la Universidad Internacional SEK. N°5. Sección: Ciencias del Patrimonio Cultural.

Ramos, M. (2003). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En: Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1° Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Mesa XI, Arqueología histórica: el debate teórico en la Argentina. Pp. 645-658.

Ramos, M., Helfer, V., Lanza, M., Darigo, M., Dottori, C., Raies, A., Sportelli, P., Sulich, K., Warr, M. (2023). La batalla de la Vuelta de Obligado y sus representaciones. Fuentes de información, expectativas arqueológicas, técnicas y algunos resultados. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año XII, Volumen 18, 63-87.

Regalado de Hurado, L. (2010). Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Renfrew, C. y Bahn, P. (1993). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal.

Rochietti, A. M. (2019). Arqueología Histórica: Programa de Investigación y Dimensiones Epistemológicas. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII. Vol. 8, 9-22.

South, A. S. (1962). A Method of Cleaning Iron Artifacts. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 17-19.

Tapia, A., Pineau, V. (2010). Diversidad de las Cuentas Vítreas. Los Hallazgos de la Misión De Santiago del Baradero (Siglo XVII). Arqueología, 17, 119-136.

Trigger, B. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Crítica.

Vilar, P. (1980). Introducción al vocabulario del análisis histórico. Crítica.

Weaver, B. (2021). La estética política, espectadores artísticos y la arqueología de la esclavitud: las haciendas jesuitas de Nasca, Perú. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 8-33.

Williams, S. (1962). Editor´s Note: Two Editors are Better than One. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference. Vol. 9, N°1, 1-2.


  1. 1 Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Formosa, Argentina. Maestrando en Estudios Histórico-Arqueológicos en la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: elianuzain@gmail.com

  2. 2 Esto no debe confundirse con lo planteado por Ramos (2000), quien infiere que recurrir completamente a marcos conceptuales provenientes de Europa, significaría recortar las posibilidades del análisis social. En este caso, la advertencia de Orser (2012) se refiere a no ignorar la agencia del actor europeo en el análisis de los procesos.

  3. 3 Aclarado en la introducción del libro Arqueología del Capitalismo, en la que promueve no establecer líneas divisorias a priori entre ambas.