Estado, Educación y Reproducción de la Propiedad Rural en Brasil y Argentina

State, Education and Reproduction of Rural Property in Brazil and Argentina

Afonso Henrique Fernandes1

Fecha de recepción: 29/04/2024

Fecha de aceptación: 26/09/2024

RESUMEN

El objetivo es discutir cómo las relaciones entre el Estado, el campo educativo, y los propietarios rurales se dan en la reproducción de la hegemonía de la gran propiedad agraria. Así, entendiendo que las instituciones responsables por la educación y la producción científica no están aisladas de la política, este artículo busca evidenciar parte del complejo entramado económico, social y simbólico responsable por construir y reforzar el consenso en torno a la primacía de la propiedad privada, el orden social competitivo nacional y su inserción subordinada en el mercado mundial.

Palabras clave: Agronomía, Agronegocio, Estado y Hegemonía.

ABSTRACT

The aim of this paper is to discuss how the relations of interest between the State, the scientific field and rural landowners take place in the reproduction of the hegemony of large agrarian property. Understanding that the institutions responsible for education and scientific production are not isolated from politics this article aimed to highlight the complex economic, social and symbolic plot responsible for building and reinforcing the consensus around the primacy of private property, the national competitive social order and its subordinate insertion into the global economy.

Keywords: Agronomy, Agribusiness, State and Hegemony.

Introducción

Aunque en la perspectiva de Gramsci2 sobre la organización escolar, su alcance y significado van mucho más allá de las instituciones formalmente reconocidas como espacios de validación de la verdad (científica) y mejora de la producción, su mirada lata hacia el mundo de la educación y de la ciencia nos permite interpretar las instituciones de educación formal como entes que no están aislados de las relaciones de fuerza que establecen los conflictos de intereses en el Estado (restringido) y en la sociedad civil. Más bien al contrario, son un escenario privilegiado para la elaboración de una intelectualidad orgánica, formada por representantes legitimados por la certificación simbólica del diploma, dotados de capacidades para operar la reproducción, universalización y naturalización de la voluntad colectiva de los grupos dominantes, transformándola en un proyecto político general/nacional (Bourdieu, 1983; Gramsci, 1982). En este sentido, este trabajo busca reflexionar sobre cómo se han desarrollado las relaciones económicas, sociales y simbólicas entre los Estados capitalistas dependientes, el campo científico y educacional y los intereses políticos organizados por la gran producción y la propiedad rural, en diferentes etapas del proceso de expansión del orden social competitivo, contribuyendo a la modernización de la producción y su legitimidad social; y, en consecuencia, para reafirmar la hegemonía histórica de la gran propiedad agraria y su inserción asociada y subordinada al mercado mundial (Fernandes, 2020). Para ello, dialogando con el referencial de hegemonía gramsciano y la teoría del poder simbólico de Bourdieu, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en ambos países, asociada al análisis de datos empíricos recopilados en mi investigación doctoral (Fernandes, 2022) sobre algunas de las instituciones discutidas aquí, particularmente el Centro de Conocimientos en Agronegocios (PENSA), vinculado a la Universidad de São Paulo (USP), y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), donde tiene su sede el Programa de Agronegocios y Alimentos (PAA).

Las Primeras Escuelas de Agronomía

La fundación y expansión de escuelas de agronomía a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX fue un importante hecho en la ampliación del Estado en Brasil y Argentina, desarrollándose en paralelo y articulada con el proceso de creación de los ministérios de agricultura y la creación de las sociedades ruralistas. Bajo la influencia de instituciones extranjeras, como la escuela francesa de Gringon, fundada en 1826, y los Land Grand Colleges, creados en Estados Unidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, se formó en estos dos países sudamericanos un nuevo cuerpo institucional estatal (el ministerio de agricultura y las escuelas de agronomía) y un nuevo sujeto social –el agrónomo– dedicado a pensar y difundir estrategias ético-políticas para mejorar la producción rural y para defender la propiedad privada y su orden social de mercado.

En este sentido, Noemí Girbal-Blacha (1992) y Sonia Regina de Mendonça (1998) han sido pioneras en la recuperación del proceso de creación de las primeras escuelas de agronomía en Argentina y Brasil, respectivamente, señalando sus interconexiones económicas, sociales, políticas y simbólicas con la organización de intereses de la gran propiedad rural en el proceso de consolidación de estos dos estados nacionales latinoamericanos y sus economías de mercado. Las primeras experiencias de educación agronómica no sólo fueron resultado del esfuerzo de los más prestigiosos dirigentes de la gran propiedad rural organizados en las principales asociaciones civiles de productores, sino que fueron los espacios privilegiados donde fueron formados los principales intelectuales que vendrían a dirigir la construcción de un ministerio destinado específicamente a cuestiones de producción y propiedad agraria y a la construcción de las primeras escuelas superiores de educación agronómica3. Así, bajo el mismo discurso de que ésta sería la gran vocación (o voluntad colectiva) nacional –la expansión y el progreso de la producción agropecuaria– estas instituciones pasaron a constituir un campo específico del conocimiento estrechamente vinculado al campo del poder de las clases dominantes nacionales.

En el caso argentino, la primera escuela fue la Facultad de Agronomía de la La Plata, incorporada a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1906. El objetivo era formar “un grupo superior de ‘hombres de ciencia’ para reparar los mecanismos tradicionales de la economía agroexportadora con rasgos renovadores” (Girbal-Blacha, 1992, p. 372). Su institución precursora fue la Escuela de Santa Catalina, fundada en 1868, por Eduardo Oliveira, el primer estudiante argentino egresado de la escuela francesa de Gringnon y uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA), creada dos años antes.

Además de la escuela de La Plata, en la primera década del siglo XX la educación superior en agronomía en Argentina ganó una nueva institución: la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). En este caso, la institución precursora fue el Instituto de Agronomía y Veterinaria, creado en 1904. Desde sus primeros años esta iniciativa contó con representantes de grandes productores y propietarios rurales organizados en la SRA4.

Paralelamente y a partir de la consolidación de estas instituciones como principales referencias para la formación de la nueva intelectualidad de los agrónomos, en 1898 se fundó un ministerio enteramente destinado a ocuparse de la producción y el “progreso” agropecuario, elevando el estatus del entonces existente Departamento de agricultura y consolidándose como uno de los principales destinos laborales de los nuevos profesionales formados por las instituciones de enseñanza agronómica, desde donde comenzaron a participar en “las más altas esferas de gobierno” (Girbal-Blacha, 1992, p. 382). Este mismo espacio sería el responsable de proponer y expandir la estructura de la educación agrícola.

En el caso de Brasil, solamente después de la abolición de la esclavitud y de la república, el país comenzó a contar con inversiones más significativas en el desarrollo de una estructura nacional de educación agronómica. Los casos más destacados son la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ) en São Paulo, reuniendo a los hijos de la élite terrateniente y cafetalera que hegemonizaba el comando de la economía nacional; y la fundación en 1910 de la nueva escuela federal en la capital de la república con el objetivo de ser el modelo para el establecimiento de una estructura nacional de educación agrícola y el lugar de formación del cuerpo técnico del ministerio de agricultura, creado el año anterior (Mendonça, 1998).

La ESALQ, después de empezar como proyecto privado de Luiz Vicente de Souza Queiroz5, hijo de la elite paulista y formado por la escuela francesa de Gringnon, fue inaugurada en 1901 como una institución oficial del estado de São Paulo. El objetivo era garantizar aos filhos de tantos distintos cidadãos (Mendonça, 1998, p. 62), el estudio de “profissões científicas” que los capacitaran para “gerir sua própria fortuna oualheia” y ocupar “certas repartições administrativas e serviços do Estado” (Mendonça, 1998, p. 65). Desde su fundación hasta ese momento, la política interna de la institución estuvo fuertemente pautada por las disputas generales de la política paulista, presentando fuertes vínculos sociales y políticos con la Associação Rural de São Paulo, la Sociedade Rural Brasileira (SRB) y ciertos puestos estratégicas en la sociedad política estadual.

La fundación de la escuela de Río de Janeiro, a su vez, reflejaría su ubicación en la entonces capital de la república y está estrechamente vinculada al proyecto de creación del Ministerio de Agricultura de Brasil como estrategia para constituir un contrapunto a los demás centros regionales del país, (particularmente el eje Nordeste-Rio de Janeiro-Estados del Sur, que estaban organizados en la Sociedade Nacional da Agricultura - SNA) en relación al poder hegemónico del sector cafetalero paulista, atrincherado en el control del Ministerio de Hacienda y organizado en la SRB. Así, siendo el nuevo ministerio una agencia pensada por y para sectores más enfocados al mercado interno y a una mayor diversificación productiva, uno de sus principales frentes de intervención fue la construcción de un sistema nacional de educación agronómica, que no sólo proporcionara marcos para la naciente estructura del Estado, sino que también permitiera el fortalecimiento de los diferentes ramos de la producción agrícola nacional, según sus particularidades regionales. Fundada oficialmente en 1910, la Escola Superior de Agronomia e Medicina Veterinária (ESAMV) se convirtió en la referencia oficial del ministerio para la certificación de las demás escuelas de agronomía del país. Su primer director fue Gustavo Dutra6, que en su discurso de inauguración afirmó que era necesario “penetrar na consciência da mocidade a ideia de progresso” a través de la “instrução profissionaly la “educação técnica”, “espalhando o saber por todas as camadas da população” (Mendonça, 1998, p. 127).

Este nuevo cuerpo institucional educativo, fue el espacio privilegiado para gestación de un nuevo sujeto social para el campo, el agrónomo. De carácter modernizador, este nuevo agente habría sido el responsable por encarnar y emprender la difusión de un determinado conjunto de valores y visiones del mundo que se fueron materializando, a nivel estatal y privado, en forma de un discurso que se puede clasificar en tres puntos: a) además de la definición y exaltación de un nuevo perfil del hombre para el campo; b) se difundió una cierta visión “moderna” de mundo (y de país); c) y una perspectiva de valoración y defensa de la iniciativa individual, la propiedad privada y la economía de mercado.

En cuanto al primer aspecto, el agrónomo y productor moderno se definían por su potencial para elevar la “racionalidade econômica ao status de imperativo capaz de transformar as condições técnicas de produção agrícola a través do saber” (Mendonça, 1998, p. 27) y alcanzar el “progreso indefinido” (Girbal-Blacha, 1992, p. 378). Además, la búsqueda de defender una vocación nacional “eminentemente agrícola” (Mendonça, 1998, p. 30), definidora de lo que sería la particularidad de la identidad brasileña o de “un sentimiento de argentinidad” (Girbal-Blacha, 1992, p. 392), es frecuentemente movilizada como una forma de difusión de la ética de la clase dominante. Así, se pretendía inculcar en las masas urbanas y rurales un horizonte simbólico más o menos homogéneo de defensa y valoración de la explotación racional de la tierra, que introyecta “a preocupaçãocom a lucratividade” (Mendonça, 1998, p. 39) como expresión de “un sano y generoso nacionalismo” y “de la fuerza social que en sí encierra la propriedad individual”, contra “la predica de comunistas, colectivistas e socialistas agrarios” (Girbal-Blacha, 1992, p. 379).

Los principales cuadros de las más importantes instituciones de enseñanza agronómica de Brasil y Argentina también compartieron una agenda que se puede definir a partir de los siguientes aspectos comunes: la necesidad de expandir la instrucción pública al mundo rural; las tensiones entre una producción dirigida al mercado interno y externo, entre agricultura intensiva y extensiva, monocultivo o diversificado; los desafíos de la situación política y económica del mercado internacional en las primeras décadas del siglo XX; el problema social y político del éxodo rural y la urbanización; las estrategias para reproducir una solidaridad orgánica de los individuos en relación con los modos de vida y producción de la sociedad capitalista; la necesidad de una política de educación agrícola y conciencia social sobre la importancia de la producción rural; y la defensa de la inviolabilidad de la propiedad de la tierra.

En el caso de Argentina, Girbal-Blacha (1998) señala que la construcción de un sistema de instrucción pública dirigido al medio y la producción rural respondió en gran medida a preocupaciones sobre el hecho de que, en las primeras décadas del siglo XX, la economía nacional, fundamentada en la agroexportación de carne vacuna y trigo a Europa, comenzó a encontrar dificultades debido a las rápidas transformaciones de las condiciones políticas y económicas del mercado internacional y del contexto social y político interno. Al estallido de la primera guerra mundial en 1914, que provocó una caída en los precios de importantes productos de agroexportación nacionales, se sumó el agotamiento de la expansión de la frontera agrícola hacia el oeste, el crecimiento demográfico en el campo y en las ciudades resultante de la inmigración masiva y el aumento de los conflictos rurales y urbanos, componiendo una situación que fue entendida como una crisis nacional, que exigió esfuerzos para modernizar las relaciones sociales y económicas en el campo, donde la enseñanza agronómica emergió como una alternativa, tanto para formar los cuadros de la alta gerencia de la producción y el Estado, como para calificar, especializar y disciplinar el trabajo rural según parámetros de productividad modernos y científicos. En este sentido, la función del agrónomo debería ir más allá de su rol técnico-económico, ampliando su ámbito de actuación a una preocupación por combatir la ignorancia que prevalecería en el campo y difundir “un sentimiento agrario colectivo que anime a la masa rural hacia la conquista de mejoras por medios legales y pacíficos” (Girbal-Blacha, 1992, p. 382). En este sentido, el problema de la propiedad fue tratado con cautela por los agrónomos. Al mismo tiempo que reconocían la necesidad de diversificar los cultivos y de unidades de producción más eficientes, los agrónomos argentinos reafirmaban la primacía de la propiedad privada, defendiendo la regulación de las formas de arrendamiento de los campos y las políticas de colonización, desconfiando “del éxito del homestead” (Girbal-Blacha, 1992, p. 383).

En el caso de Brasil, si bien el mismo sentimiento de crisis con las incertidumbres del mercado internacional afectó a los segmentos de la agroexportación nacional, las preocupaciones internas de las clases dominantes agrarias en su conjunto tuvieron diferencias cualitativas. La reciente y al mismo tiempo tardía abolición de la esclavitud en 1889 incrementó las preocupaciones sobre la disponibilidad, calificación y disciplina de la mano de obra rural. Si bien la inmigración había sustituido gran parte del trabajo en los cafetales de São Paulo, esta no fue la realidad en el resto del país, profundizando las diferencias entre la hegemonía de sus representantes y la producción rural predominantemente orientada al mercado interno en Río de Janeiro y los demás estados del Sur y Nordeste del país. Si bien los agrónomos brasileños hicieron eco de estas diferencias, según sus distintas marcas de escuela, participando activamente en los debates sobre la necesidad de valorar la producción para el mercado interno y su diversificación o no, fueron unánimes en reconocer la necesidad y la potencia de una política de educación agrícola para combatir ignorancia en las zonas rurales, con el fin de “espargir as luzes sobre o campo” (Mendonça, 1998, p. 32), subordinando el proceso de reproducción social de las masas rurales y urbanas al circuito del mercado capitalista, así como promoviendo el mejoramiento técnico de su mano de obra y su cuerpo gerencial en el sentido de alcanzar mayores índices de productividad y mejores condiciones de competencia en la economía internacional. De esta manera, para Mendonça (1998, p. 30), los agrónomos brasileños, a través de la “pretensa ‘neutralidade’ e ‘apoliticismo’ garantidos pelo monopólio de um saber técnico”, se consolidaron a lo largo de la primera república como “mediadores entre o poder público eo poder privado”, instrumentalizando la “preservação da grande propriedade” por parte de las clases agrarias dominantes y su “controle sobre os homens à margem da produção mercantil”.

Además, ambas autoras llaman la atención sobre el debate y la disputa que libran en la sociedad brasileña y argentina los representantes asociativos de las clases ruralistas en el sentido de mantener la educación agronómica bajo la responsabilidad del ministerio de agricultura y no de las demás agencias del Estado dedicadas al resto del sistema educativo público nacional, bajo la justificación de que la vida en el campo tendría especificidades en relación con el mundo urbano que exigían un tratamiento particular para la educación del hombre del campo. Así, en el caso brasileño, el Serviço de Ensino Agronômico surgió en 1910 con la fundación de la ESAMV y la consolidación del Ministerio de Agricultura, convirtiéndose en una de las principales prioridades del nuevo ministerio de Estado nacional en su objetivo de modernización agrícola, a la “feição dos modelos que nos ofrece legislação similar estrangeira, considerada em seus principios gerais” (Mendonça, 1998, p. 122). En el caso argentino, fue en la misma década de 1910 que “una mayor preocupación por la enseñanza agrícola y la función de los agrónomos”, pasó a formar parte de las prioridades “del gobierno y de las entidades agropecuarias” en el sentido de formar una estructura de enseñanza agrícola formal y nacional que, a pesar de mantener la educación superior en manos de las universidades, subordinaba “la enseñanza agrícola para varones” a “la dirección del Ministerio del área” (Girbal-Blacha, 1992, p. 377).

La Educación en Agribusiness

Si la fundación de las primeras escuelas de agronomía a finales del siglo XIX y principios del XX puede ser un buen ejemplo del complejo desarrollo de las relaciones de fuerza que dieron forma al Estado capitalista (ampliado) en Brasil y Argentina, demostrando la profunda imbricación de los intereses de las fracciones de clase de grandes productores, propietarios y empresarios rurales junto con distintas instancias de la sociedad política y de la sociedad civil nacional en la disputa por sus instituciones e imaginario social colectivo, la creación de una red de cursos de educación en agribusiness desde el posgrado, durante la década de 1990, nos permite identificar cómo las estrategias políticas y discursivas de las clases agrarias dominantes fueron “modernizadas” –para usar un término corriente en sus discursos– resignificando y preservando sus perspectivas y métodos más elementales con el objetivo de reproducir el monopolio sobre la producción y la propiedad de la tierra, a través de la búsqueda de su mejora técnica y la defensa de su legitimidad social como proyecto de desarrollo de todos y para todos.

En este sentido, en primer lugar, resulta interesante observar cómo las investigaciones sobre los representantes de este nuevo campo apuntan hacia la transición de su formación de pregrado en el campo de los estudios agronómicos, para una acogida más directa de otros campos disciplinarios en estudios de posgrado, particularmente las ciencias económicas y ciencias sociales aplicadas (Fernandes, 2022). Es así como este nuevo perfil hace referencia al principal referente teórico y político que comparte este nuevo campo de estudios e investigaciones: el concepto de agribusiness, lanzado en 1956, en una publicación de John Davis y Ray Goldberg, en el marco de su trabajo en la Cátedra de Agriculture and Business de la Harvard Business School (HBS). Reflexionando sobre la industrialización e integración de las cadenas de producción agropecuaria que fue impulsada después de la Segunda Guerra Mundial en un proceso que se consagró históricamente como la “revolución verde”, estos profesores definieron el agribusiness como “a soma de todas as operações associadas à produção e distribuição de insumos agrícolas, operações realizadas nas unidades agrícolas bem como as ações de estocagem, processamento e distribuição dos produtos, além dos produtos derivados” (Davis e Goldberg, apud Zylbersztajn, 1995, p. 107).

Mientras la categoría de agribusiness formulada por Davis y Goldberg se difundía en Estados Unidos, ganando proyección internacional; entre los años 1960 y 1980, países como Brasil y Argentina pasaron por un intenso proceso de modernización agroindustrial que ha sido calificado por la bibliografía crítica como “conservador” (Palmeira y Leite, 1998; Balsa, 2006; Bruno, 2009; Delgado, 2012; Azcuy Ameghino, 2015; Gras y Hernández, 2016). Esto se debe a que el proceso de incorporación de los estándares tecnológicos de la revolución verde, además de haber sido viabilizado en gran medida por las dictaduras militares que vivieron ambos países durante este período, también estuvo impulsado por el hecho de que la modernización técnica de la economía nacional, no estuvo acompañada de un proyecto de distribución y democratización de la renta, de la propiedad rural y de los mecanismos de participación social y política de las masas rurales y urbanas. Por el contrario, la modernización agroindustrial en Brasil y Argentina no sólo bloqueó cualquier proyecto de reforma agraria, sino que también intensificó la concentración de la producción y la propiedad. De esta forma, a finales de los años 1980; las fracciones de la clase dominante agroindustriales recurrieron a diversas formas de reorganización y renovación política, con la consolidación de una nueva generación de líderes e intelectuales que se convirtieron en grandes protagonistas del proceso de afirmación del modelo del agronegocio a lo largo de la década de 1990. En este contexto, dos campos sociales fueron el escenario privilegiado de estas transformaciones, el campo de la representación política, con el reposicionamiento de formas tradicionales de organización ruralista y el surgimiento de una miríada de nuevas formas de asociativismo (Graziano da Silva, 1993); Lattuada, 2006; Bruno, 2009; Gras y Hernandez, 2016; Liaudat, 2018; Liaudat y Fernandes, 2021); y el campo científico, con el desarrollo de cursos universitarios de especialización en agronegocios, aspecto que resulta de mayor interés en este artículo (Gras y Hernandez, 2016; Mendonça, 2017; Liaudat, 2019; Fernandes, 2022).

En el caso de Brasil, por lo tanto, fue a través de conexiones con la red de estudios de agribusiness capitaneados por Ray Goldberg, que el brasileño Ney Bittencourt de Araújo7, asistiendo a seminarios de la HBS, reunió el capital intelectual necesario para difundir en Brasil la noción de agribusiness trabajada en Harvard, incentivando la creación de un programa de posgrado en 1990 y liderando la creación de la Associação Brasileira do Agronegócio (ABAG) en 1993. En la década de 1970, a través de estas conexiones, Araújo realizó un curso en la American Management Association y participó de su primera edición de los seminarios de agribusiness de la HBS, iniciando una serie de contactos que incluyeron financiamiento para que otros miembros del equipo de Agroceres (Decio Zylbersztajn, IvanWedeckin yLuiz Antonio Pinazza) participaran en algunas de sus ediciones anuales, durante la década de 1980 (Grynzspan, 2012). Según uno de ellos, Ivan Wedeckin:

O Ney tinha um investimento, digamos assim, um conjunto de pessoas que passaram pela Agroceres, o Tejon na comunicação, o Coriolano na comunicação, o próprio Decio Zylbersztajn da USP trabalhou na Agroceres inclusive comigo na assessoria econômica, depois em uma empresa de biotecnologia, o Pinazza que continua como diretor da Agroceres. Então o Ney deu um guarda-chuva para um grupo de profissionais extremamente importantes. E nós sempre tivemos uma preocupação de apoio à classe (2012, p. 11)

Por lo tanto, fue de este grupo de “profesionales extremadamente importantes”, que tenían “una preocupación por apoyar a la clase”, que se constituyó la base intelectual para la fundación del Centro de Conhecimentos em Agronegócios – PENSA, iniciativa liderada por Decio Zylbersztajn, un ingeniero agrónomo vinculado a la Faculdade de Economia e Administração (FEA) de la USP. Graduado por la ESALQ, Zylbersztajn debe su trayectoria a otros dos protagonistas de la modernización agroindustrial de Brasil, Antonio José Rodrigues Filho, fundador de Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB) y el propio Ney Bittencourt de Araújo, quien además de ser fundador de la ABAG, fue presidente de la Associação Brasileira de Sementes e Mudas (ABRASEM). Respecto al papel de estos líderes en su carrera, él considera que:

Um deles, chama-se, doutor Toninho Rodrigues, pai do Roberto Rodrigues, que um certo dia abre as portas para um jovem estudante de agronomia como eu e me leva para um congresso em Brasília sobre o cooperativismo. O doutor Toninho Rodrigues abriu as portas para mim para um mundo de atuação e pesquisa que até hoje eu não deixei, o estudo das cooperativas agrícolas. O outro nome é Ney Bittencourt Araújo, que foi um grande líder do Agro brasileiro, criador da ABAG. Esse homem tem toda a importância na minha carreira porque ele abriu as portas para mim da universidade. Veja, um empresário aponta para mim o caminho a ser seguido na universidade (Zylberzstajn, 2009).

Desarrollando una alianza con la economista Elizabeth Farina8, Zylbersztajn escuchó los consejos de estos dos empresarios sobre el “camino a seguir en la universidad”, convirtiéndose en el primer coordinador del PENSA. Con una significativa repercusión mediática, el evento de lanzamiento del programa contó con la ilustre presencia de Goldberg. Su objetivo era, por lo tanto, dedicarse a la “gestión y coordinación de agronegocios”, actuando “en el ámbito nacional e internacional, desarrollando la excelencia en investigación, capacitación y consultoría”. Para ello, El PENSA se estructura en forma de red, buscando “a colaboração de professores, consultores, pesquisadores, empresários e demais agentes ligados ao agronegócio”. Su marco conceptual se basa en la Nueva Economía Institucional (NEI), que contempla “a análise das instituições que delimitam as regras do jogo nos mercados e na sociedade” y permite La comprensión “de setores, grupos estratégicos e estruturas de mercado” (PENSA, 2019). Desde esta perspectiva, además de desarrollar innumerables investigaciones publicadas en forma de tesis, disertaciones y estudios de caso, a través de sus cursos de educación continua encolaboración com La Fundação Instituto de Administração (FIA), El PENSA afirma haber atendido a “mais de 10.000 executivos e lideranças do agronegócio brasileiro”, “fornecendo a necessária comunicação entre a academia e o mundo corporativo” y dejando como legado La realización de estudios de caso sobre un conjunto significativo de grandes empresas agroindustriales que operan en Brasil y otros países suramericanos (PENSA, 2020)9.

En Argentina, el Programa de Agronegocios y Alimentos fue fundado en 1999 en la FAUBA. Si bien no fue el primer programa de agribusiness en Argentina, su importancia ha sido reconocida por su filiación institucional a la UBA, el perfil de sus fundadores y el desempeño político, académico y empresarial de una parte significativa de sus actuales profesores, estrechamente vinculados con las empresas agroindustriales más grandes que operan en el país y con su representante asociativista más dinámica: la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), creada en 1990 con el patrocinio de Monsanto (Fernandes, 2022).

Los tres personajes que encabezaron la fundación del PAA fueron Héctor Ordoñez10, Fernando Vilella y Hugo Cetrángolo. Entre estos tres ingenieros agrónomos egresados de la UBA, Ordóñez ha sido reconocido como el primer intelectual argentino en ingresar a la red académica internacional de estudios de agribusiness, a través de su participación en seminarios organizados por el PENSA que reprodujeron el modelo aplicado en Harvard, introduciendo al debate político y académico nacional el abordaje del estudio de los sistemas agroindustriales a partir de las categorías de la Nueva Economía Institucional, denominándola “Nueva Economía y NegociosAgroalimentares (NENA)” (Ordoñez, 2000; Liaudat, 2018; Fernandes, 2022). A su vez, Fernando Vilella, decano de la FAUBA en los primeros años de funcionamiento del PAA, hizo las siguientes consideraciones sobre las relaciones entre los programas brasileño y argentino y el aporte de sus investigaciones para, en sus palabras, “estudiantes de grado, estudiantes de posgrado, empresarios, formuladores de políticas públicas y funcionarios ministeriales”:

Nuestro programa siempre ha tenido una estrecha y amistosa relación con el PENSA de la USP. En 1998 al comienzo de mi gestión como decano me acercan Hugo Centrángolo y Héctor Ordoñez. En esa primavera por invitación de Decio Zylbernstajn y Ordoñez, asisto a un seminario PENSA y allí viendo en acción los académicos, empresarios y funcionarios me termino de convencer de la necesidad que había en la Argentina y en nuestra FAUBA de un programa de dichas características (Vilella, 2007, p. 1).

A partir de un abordaje similar al de los fundadores de PENSA, el propósito de estos intelectuales con el PAA fue constituir una posición que les permitiera promover una articulación tanto entre el mundo académico y el sector empresarial, como entre redes internacionales de conocimiento, empresas multinacionales, actores del mercado financiero y productores rurales presentes en diferentes localidades del país, siendo de esta forma:

(...) un espacio donde coexisten la docencia, la investigación, la consultoría, la transferencia al medio y la red relacional a fin de responder a la necesidad de generar capital social dentro del sistema de agronegocios, que es el más dinámico y competitivo de la economía argentina. El PAA se propuso trabajar desde su fundación con la visión de liderar y ser el nudo coordinador de una red de creación, aplicación y difusión de conocimiento en los agronegocios y alimentos a nivel latinoamericano y con expansión global. (Senesi e Neyra, 2009, p. 2).

Así, en los últimos veinte años, el PAA ha formado importantes cuadros políticos y empresariales del agronegocio argentino. En 2007, fueron contabilizados un total de 1700 estudiantes graduados del PAA desde su fundación (Senesi y Neyra, 2009: 2). En 2019, se habían defendido un total de 68 tesis de maestría (PAA, 2019), además de haber sido realizada una serie de estudios de caso sobre grandes emprendimientos agroindustriales con actuación en Argentina y América del Sur11, resultantes de una metodología de enseñanza e investigación fundamentada en la “NENA” (ORDOÑEZ, 2000) y destinada a “la formación de talentos humanos con alta excelencia académica para la docencia, la investigación y la alta dirección en empresas, ONGs, y el Estado en el ámbito de los Agronegocios” (PAA, 2019).

La perspectiva de estos programas se basó en los métodos de investigación y formación utilizados en los seminarios de la HBS, que incluyeron la realización de convenios con empresas interesadas en producir una evaluación de las posibilidades y límites de sus modelos de negocio. Así, los estudios de caso y los cursos in house se realizan bajo demanda. Mientras que los primeros consisten en investigaciones realizadas en campo, los cursos in house, a su vez, se imparten en el formato de especialización MBA con el objetivo de atender las demandas de calificación de las empresas “conveniadas”, realizándose generalmente dentro de sus instalaciones (Fernandes, 2022).

La incorporación de esta metodología también reflejó un proceso previo de reforma curricular dentro de las escuelas de agronomía más tradicionales del país, como la ESALQ y la FAUBA, ya que el cuerpo docente y estudiantil de estos programas proviene en gran medida de este campo disciplinar y de estas dos instituciones en particular (Fernández, 2022). Estas reformas curriculares no sólo promovieron una intensificación de los vínculos entre el conocimiento agronómico y el campo del conocimiento de la economía, la administración, el derecho y las ciencias sociales, sino que también fueron pioneras en el desarrollo de nuevas formas de alianzas público-privadas entre empresas y universidades públicas, combinando la estructura estatal de docencia e investigación con inversiones privadas para el direccionamiento de la producción científica de estas instituciones (Molina y Sanfelice, 2018; Liaudat, 2019). Estos recursos son gestionados frecuentemente por fundaciones de derecho privado, siendo uno de los casos más célebres el de la Fundación FAUBA, que estuvo presidida por Gustavo Grobocopatel, presidente-propietario del Grupo Los Grobo y ex presidente y director de asociaciones empresariales como la AAPRESID y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) (Fernandes, 2022). Así, si bien el concepto de “educación en agribusiness” (Zylbersztajn y Giordano, 1992) defendía la articulación entre teoría y práctica; la combinación de una formación teórica aliada con el desarrollo de competencias técnicas de orden práctico se refiere a los aspectos político-administrativos de la economía de costos de transacción, siendo exclusiva de la formación de nivel posgrado dirigida a la alta dirección del Estado y a las grandes empresas agroindustriales, no teniendo, por lo tanto, ninguna relación con la superación real de la división y jerarquización (en términos políticos, económicos y simbólicos) entre trabajo manual e intelectual que ha marcado históricamente las relaciones de producción capitalistas.

Además al ser un vínculo entre el mundo empresarial, sus formas de organización política y la red internacional de estudios de agribusiness, iniciativas como la del PENSA y el PAA lograron constituirse como nuevos espacios de institucionalización y validación de la verdad (científica), yendo más allá de la formación de personal calificado para afrontar las nuevas demandas técnicas del mercado y la producción, y contribuyendo de alguna manera para moldear los discursos y visiones de mundo asociados al modelo del agronegocio. Resignificando el núcleo liberal y conservador que históricamente marcó el discurso de las clases de grandes empresarios, productores y terratenientes rurales sobre el desarrollo nacional, la libre iniciativa y la propiedad privada (Balsa, 2012); el discurso del agronegocio (Liaudat, 2018) recupera bajo nuevas apariencias la esencia del proyecto político de inserción subordinada de las mismas en el mercado mundial, buscando fundamentalmente justificar el mantenimiento e intensificación del monopolio sobre la producción y la propiedad de la tierra con el objetivo de promover la ampliación constante de las condiciones para la expropiación de territorios nuevos y antiguos. Más que un modelo que supone cambios en la estructura de la producción,el agronegocio, como palavra política unificadora de interesses e das classes dominantes no campo e expressão do processo de construção da hegemonia e de renovaçãodos espaços de poder e de dominação(Bruno, 2009, p. 113), moldeó, a partir de la era neoliberal de década de 1990, un nuevo “pacto de economia política” (Delgado, 2012).

Como protagonistas de este proceso, los posgrados en agribusiness y sus líderes contribuyeron a la elaboración y difusión de un núcleo de ideas compartido por las grandes empresas presentes en la producción agroindustrial en Brasil y Argentina y en las nuevas asociaciones de representación de intereses en sus cadenas productivas, en particular la ABAG y la AAPRESID. Estas ideas se componen de al menos cinco estrategias discursivas: la búsqueda de la apropiación de la noción de sostenibilidad de los movimientos sociales, promoviendo la negación de los conflictos históricos en la cuestión agraria; la vieja afirmación de una nueva imagen de negocios para el hombre (y ahora la mujer) del campo: el agribusinessman (o woman); su autoafirmación como representante unilateral de la ciencia y la técnica; la descalificación permanente e histórica del otro y de sus modos de vida y producción; y la defensa de un lugar subordinado del propio país en la economía global, ya sea por las limitaciones “naturales” de sus ventajas competitivas o por las ventajas comparativas excepcionales “de su naturaleza” y de su capital humano (Fernandes, 2022) .

Esta visión de mundo se fundamenta en el marco teórico de la Nueva Economía Institucional, desarrollado principalmente por los premios Nobel de economía Ronald Coase y Oliver Williamsom. Esta perspectiva, al buscar calcular los diferentes costos de transacción involucrados en el proceso de producción y comercialización de una determinada mercancía, además de permitir mensurar los riesgos políticos, sociales y naturales de la producción agroindustrial, ha permitido reforzar algunos atributos del ideal de agribusinessman que viene siendo difundido por el discurso del agronegocio, tales como: la visión del mercado como institución prehistórica y más eficiente de la humanidad (Ankarloo y Palermo, 2004); la primacía de la acción racional de los individuos sobre las estructuras sociales e históricas; la primacía de la mentalidad oportunista delauto interesse com avidez” (Zylbersztajn, 1995, p. 18); y la descalificación del derecho comunitario ante una supuesta superioridad natural del monopolio empresarial y la propiedad privada (Fernandes, 2022).

Además, la producción del PENSA y el PAA ha abordado los siguientes problemas que han subsidiado el debate sobre políticas públicas para la agroindustria nacional: las estrategias de responsabilidad social empresarial; la búsqueda de innovaciones en gestión, comunicación y biotecnología; la importancia de diferentes formas de asociación de interés privado; el debate sobre los derechos de propiedad; y la elaboración y evaluación de políticas públicas de interés para las cadenas agroindustriales, especialmente en lo relacionado con el financiamiento, el desarrollo de infraestructura logística, modelos de gobernanza público-privada y asesoría en políticas de comercio exterior, buscando la apertura de nuevos mercados (Fernandes, 2022).

Por ende, estos programas se alinearon con la agenda política promovida por la ABAG, la AAPRESID y otras formas de asociación de las cadenas productivas agroindustriales en Brasil, Argentina y sus vecinos sudamericanos. Esta agenda se traduce en los siguientes puntos principales: defender la aprobación de nuevos productos biotecnológicos en la producción agroindustrial; la defensa de la propiedad privada de la tierra y la flexibilización del mercado de tierras; una política económica que favorezca las exportaciones de bienes agropecuarios y subsidios públicos para financiar la producción; una política de comercio exterior encaminada a defender y abrir nuevos mercados internacionales; la promoción y modernización de la infraestructura nacional para direccionar el flujo de la producción hacia sus mercados consumidores; el desarrollo de investigaciones y mercados para el comercio de biodiesel; la flexibilidad de las relaciones de trabajo; la promoción de una asistencia técnica enfocada a atender las demandas de las principales cadenas de producción agroindustriales; la promoción del turismo rural y productos de nicho con certificación de origen como alternativa complementaria a la agricultura a gran escala; el empeño en pautar qué información se vehicula sobre el agronegocio en las escuelas; y la revisión del modelo de financiamiento exclusivamente público de las universidades, con la valorización de carreras consideradas estratégicas a través de “parcerias público-privadas” (Fernandes, 2022).

Así, por un lado, es posible encontrar profesores del PENSA y el PAA que buscan materializar esta agenda política, ocupando cargos de prestigio en diferentes instancias de la sociedad política con similar valor estratégico para la elaboración de políticas públicas orientadas a atender las demandas de la gran producción y propiedad agroindustrial nacional12. Al mismo tiempo, sus vínculos con una miríada de otras formas de organización en la sociedad civil abordan la amplia gama de cuestiones que los profesores y líderes del agribusiness han buscado abordar, en el sentido de justificar la legitimidad social del modelo del agronegocio13.

Consideraciones Finales

Al analizar el proceso de creación y afirmación de un nuevo campo institucional de enseñanza e investigación en dos momentos distintos del proceso de modernización capitalista de las relaciones sociales de producción, fue posible destacar algunos aspectos relevantes para una comprensión más amplia sobre la dinámica de las relaciones de fuerza que ha constituido y transformado el Estado nacional (ampliado) en Brasil y Argentina. Así, tanto en el proceso de creación de las primeras escuelas de agronomía como en el de institucionalización de la educación en agribusiness, estuvo en juego la búsqueda de formar personal calificado para actuar en dos momentos de profundas transformaciones políticas y económicas del Estado nacional (ampliado), importando desde los países imperialistas el mismo marco teórico y metodológico para pensar el desarrollo de las relaciones sociales de producción y propiedad de la tierra; y promover no sólo una asociación de intereses económicos entre las clases agrarias dominantes nacionales y los capitales imperialistas, sino también su asociación social y simbólica con el horizonte cultural de las burguesías europea y estadounidense (Fernandes, 2020, p. 309). Además de la reproducción de los procesos de expropiación y explotación del trabajo en términos económicos, se reafirma la centralidad política del campo científico y educacional como espacio de calificación, elaboración y difusión de un cuerpo intelectual y referente simbólico para la defensa del libre mercado, su espíritu de competencia y, principalmente, del monopolio sobre la propiedad de la tierra y sus recursos naturales. En este sentido, si bien el discurso del agronegocio ha buscado innovar, presentándose como un nuevo paradigma de producción y vida en el campo capaz de traer beneficios y bienestar a todos, sus principales actores de la sociedad civil y de la sociedad política han promovido el reforzamiento político, económico y social de los principios que han justificado el bloqueo histórico a la democratización de la producción y la propiedad de la tierra. En este complejo entramado de relaciones sociales, el campo científico y educacional ha sido sin duda uno de los campos de batalla más importantes, blanco preferente de las preocupaciones de los principales intelectuales orgánicos de la gran producción y la propiedad agraria de Brasil y Argentina.

Referencias Bibliográficas

Ankarloo, D; Palermo, G. (2004). Anti-Williamsom: a marxian critique of New Institutional Economics. Cambridge JournalofEconomics, n 28.

Azcuy Ameghino, E. (2015). De La Lucha por las Libertades Capitalistas a la Concentración Económica: Historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana. Realidad Económica, n. 285.

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero: Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense (1937 - 1988). 1 edición. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Balsa, J. (2012). Formaciones discursivas y disputas por la hegemonía en torno a los modelos de desarrollo agrario. En: Balsa, J; Lázzaro, S. Agro y política en Argentina. Buenos Aires, CICCUS.

Bruno, R. (2009). Um Brasil ambivalente: agronegócio, ruralismo e relações de poder. Seropédica - RJ: Mauad X, Edur UFRRJ.

Bourdieu, P. (1983). O Campo Científico. In: Ortiz, R (org.). 1983. Bourdieu – Sociologia. São Paulo: Ática. Coleção Grandes Cientistas Sociais, vol. 39, p. 122-155.

Delgado, G. (2012). Do capital financeiro na agricultura à economia do agronegócio: mudanças cíclicas em meio século. Porto Alegre: Editora UFRGS.

Fernandes, F. (2020). A revolução brasileira: ensaio de interpretação sociológica. São Paulo: Editora Contracorrente.

Fernandes, A (2022). Na Trama Política da Hegemonia do Agronegócio: Transformações e conexões a partir do Brasil e da Argentina (Tese de Doutorado). Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil.

Girbal-Blacha, N. (1992). Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos. Jahrbuch Fur Geschichte Von Staat Wirtscharft Und Gesellsschaft Latinamerika; Berlín; p. 369 – 395

Graciano, O. (2004). Los caminos de la ciencia. El desarrollo inicial de las ciencias agronómicas y veterinarias en Argentina, 1860 – 1910. Ciudad de México: Signos Históricos, n. 12, jul-dic, pp. 9 – 36.

Gramsci, A. (1982). Os Intelectuais e a organização da cultura. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Gras, C; Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: del terrateniente al empresario transnacional. 1 ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Graziano da Silva, J. (1993). Las Organizaciones Profesionales en la Moderna Agricultura Brasileña. Seminario de Políticas Agrarias y Grupos Sociales en Procesos de Transición Democrática. Córdoba, España.

Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gutiérrez, T. (2009) Productivismo Vs. Didáctica. Políticas de Enseñanza Agrícola en la Provincia de Buenos Aires, 1967 – 1992. En: Pérez, Teresa y Lopéz, Oresta. Educación Rural en Iberoamérica. Experiencia Histórica y Construcción de Sentido. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.

Grynszpan, M. (2012). Origens e Conexões Norte-Americanas do Agribusiness no Brasil. Revista de Pós-Graduação em Ciências Sociais: v. 9, n. 17, jan/jun.

Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Liaudat, D. (2018). Hegemonía, discursos e identificaciones en el agro pampeano. Análisis de los agronegocios y su eficacia interpelativa en los actores agropecuarios. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Liaudat, D. (2019) Las Universidades como Territorios de la Disputa Hegemónica de los Agronegocios en la Argentina: Un estudio exploratorio. Estudios Socio-territoriales, n. 26.

Liaudat, D; Fernandes, A. (2021). Agronegocios y nuevas relaciones de representación empresarial en el Cono Sur. Un estudio exploratorio sobre ABAG (Brasil) y AAPRESID (Argentina). Marx e o Marxismov.9, n.16, jan/jun.

Martocci, F. (2022). El agro y sus técnicos en una región semiárida de Argentina: formación de recursos humanos, inserción laboral y circulación de saberes (1958-1974) Revista Encuentros Latinoamericanos. Montevideo; vol. VI; p.p. 4 – 27. Mendonça, S. (1998) Agronomia e Poder. Rio de Janeiro: Vício de Leitura.

Martocci, F. (2017). Dominação Burguesa e Reprodução de Classe no Brasil (1990 – 2016). In: Badaró, M (org.). Estado e Formas de Dominação no Brasil Contemporâneo. Rio de Janeiro: Editora Consequência.

Martocci, F. (2009). Capitalismo, Estado y Enseñanza Agrícola en Brasil: Rumbos y Redefiniciones (1940 – 1961). En: Pérez, Teresa y Lopéz, Oresta. Educación Rural en Iberoamérica. Experiencia Histórica y Construcción de Sentido. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.

Molina, R; Sanfelice, J. (2018). Ditadura e educação agrícola: A ESALQ/USP e a “gênese” do agronegócio brasileiro. Educ. Soc., Campinas, v. 39, nº. 143, p.321-341, abr.-jun.

Ordoñez, H. (2000). La Nueva Economía y Negocios Alimentares. Buenos Aires: Programa de Agronegocios y Alimentos, FAUBA.

PAA. (2019, mai). Carreras de especialización. Agronegocios y Alimentos. FAUBA. http://epg.agro.uba.ar/carreras/carreras-de-especializacion/agronegocios-y-alimentos/.

Pompeia, C. (2018). Formação Política do Agronegócio. (Tese de Doutorado, Unicamp).

Palmeira, M; Leite, S. (1998). Debates Econômicos, processos sociais e lutas políticas: reflexões sobre a questão agrária. Anais do XXI Encontro Anual da Anpocs.

PENSA. (2019, mai). Institucional http://pensa.org.br/.

PENSA. (2020, nov). PENSA 30 anos. http://pensa.org.br/pensa-30-anos/.

Pérez, T. y Lopéz, O. (2009). Educación Rural en Iberoamérica. Experiencia Histórica y Construcción de Sentido. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.

Senesi, S; Neyra, F. (2009). El Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Revista Mexicana de Agronegocios. México: Cuarta Época. Año XIII. Volumen 24. enero-junio.

Vilella, F. (2017). Prólogo. En: Villela, F; Neves, M. F; Senesi S; Palau, H. Agronegocios en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión de futuro. Buenos Aires: Editorial FAUBA.

Wedeckin, I. (2012). Ivan Wedekin (depoimento, 2012). Rio de Janeiro: CPDOC/FGV.

Zylbersztajn, D; Giordano, S. R. (1992). A educação em agribusiness no Brasil. Conjuntura Alimentos, São Paulo, v. 4, n. 2, p. 22-26.

Zylbersztajn, D. (1995). Estruturas de Governança e Coordenação do Agribusiness: Uma aplicação da Nova Economia das Instituições. Tese de Livre Docência. São Paulo: Faculdade de Economia e Administração da Universidade de São Paulo.

Zylbersztajn, D. (2020). Professor Decio Zylbersztajn é homenageado com o prêmio Deusa Ceres na ESALQ Show. Canal Rural, Fala Carlão. Professor Decio Zylbersztajn é homenageado com o Prêmio Deusa Ceres no Esalq show (canalrural.com.br)


  1. 1 Doctor por el Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal Fluminense (PPGH/UFF), es investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR/UNQ) y becario de post-doctorado del proyecto de cooperación internacionalTurning Land into Capital: Historical Periods o (Re)Production of Wealth in Latin America from the 19th to the 21st Century” (Universitat de Bielefeld, Universitat de Bern, Universidad Nacional de Quilmes, Universidade Federal Fluminense, FLACSO-Ecuador, Benemérita Universidad de Puebla y Volkswagen Stiftung). E-mail: afonsomenezes@id.uff.br

  2. 2 Sobre el tema, afirma el autor: “Uma das mais marcantes características de todo grupo social que se desenvolve no sentido do domínio é sua luta pela assimilação e pela conquista “ideológica” dos intelectuais tradicionais, assimilação e conquista que são tão mais rápidas e eficazes quanto mais o grupo em questão elaborar simultaneamente seus próprios intelectuais orgânicos. O enorme desenvolvimento alcançado pela atividade e pela organização escolar (em sentido lato) nas sociedades que surgiram do mundo medieval indica a importância assumida no mundo moderno pelas categorias e funções intelectuais: assim como se buscou aprofundar e ampliar a “intelectualidade” de cada indivíduo, buscou-se igualmente multiplicar as especializações e aperfeiçoá-las. É este o resultado das instituições escolares de graus diversos, inclusive dos organismos que visam a promover a chamada “alta cultura”, em todos os campos da ciência e da técnica” (Gramsci, 1982, p. 9).

  3. 3 En esta revisión sobre la creación de las primeras escuelas de agronomía en Brasil y Argentina se optó por enfocar en los análisis pioneros de Girbal-Blacha (1992) y Mendonça (1998). Para una lectura específica sobre la producción reciente relativa al desarrollo del campo de la educación agraria y rural y sus relaciones con la gran producción y propiedad de la tierra en estos países ver también Graciano (2004), Gutiérrez (2007; 2009), Mendonça (2009), Perez y Lopez (2009), Molina e Sanfelice (2018) y Martocci (2022). Ampliando el abordaje inaugurado por Girbal-Blacha y Mendonça, estas investigaciones más recientes han aportado con nuevos datos empíricos sobre el alcance de los vínculos de la academia con los monopolios sobre la producción y la propiedad de la tierra, sobre los discursos (re)producidos desde las instituciones científicas y educativas, sobre los matices regionales y de clase en las políticas públicas de educación rural y sobre su preocupación hacia grupos específicos como jóvenes y mujeres, en distintos periodos históricos.

  4. 4 Uno de los miembros más destacados de la asociación y líderes de FAUBA fueron Saturnino Zamborian (también presidente del Centro Nacional de Ingenieros Agrónomos) y Joaquín Anchorena (también presidente de la Asociación del Trabajo) (Girbal-Blacha, 1992).

  5. 5 Fue hijo del Barón de Limeira, nieto del Brigadeiro Luís Antonio y del ministro del Imperio Paula Souza.

  6. 6 Vinculado a la producción azucarera en la región del Recôncavo, perteneció a la SNA, se graduó en la Escola de Agricultura da Bahia, se especializó en la Escola Francesa de Gringnon y fue director del recién creado Instituto Agronômico de Campinas.

  7. 7 Ingeniero agrónomo de la Escola Superior de Agricultura e Veterinária de Viçosa y heredero propietario de la empresa Agroceres, Araújo tuvo una posición destacada en el medio empresarial, particularmente en el desarrollo tecnológico de un sector de genética agropecuaria en Brasil. Su padre, Antonio Secundino de Jesús, además de ser profesor en la misma institución donde estudió su hijo, después de haber estudiado en el Iowa State College (la misma institución donde se graduó John Davis), trabajó en la empresa General Mills, asesoró al Ministerio de Agricultura en las relaciones con EE.UU. y celebró negocios de Agroceres con colegas de la General Mills y Nelson Rockefeller.

  8. 8 Profesora de la FEA que posteriormente se destacó como presidenta del Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE) del Ministerio de Justicia y de la União das Indústrias da Cana de Açúcar (ÚNICA).

  9. 9 Algunas de ellas son: Sadia, Carrefour, Nestlé, Agrindus, Agroceres, Aracruz Celulose, Arby`s, Associação Brasileira da Indústria do Café, CAACCER, Illycaffè, Carol, Companhia Real de Distribuição, Comigo, Conap, Coamo, Cooxupé, Dinho`s, DungullinEstate, Embrapa, Fast & Food, Fundação MT, Genetic ID, Granja Moro, Grupo André Maggi, Irmãos Fontenelle, Itambé, Mailkaut, Orsa, Pena Branca, Sacor, Saskatchewan – Wheat Pool, Selecta, Terra Preservada, Ypioca.

  10. 10 Actuó en negocios relacionados con la industria de insumos y la producción agropecuaria en la región pampeana, a través de diversos tipos de vínculos con empresas como: Pioneer, Agrolatina, Novartis, Grupo El Tejar, Aceite Fino, Ser Beef, Semillero Las Lomas, Bioceres y Los Grobo. También asesoró a un antiguo colega de pregrado, Felipe Solá, en el comando del ministerio de agricultura en el momento de la aprobación legal del uso de las primeras versiones de soja transgénica en Argentina.

  11. 11 Algunos ejemplos identificados fueron: Los Grobo, Don Mario, Pepsico, Cooperativa Agraria Oro Verde, Horst, Bayer, YPF e Grupo Romagnoli.

  12. 12 En el caso del PENSA se destacó, además del ya mencionado CADE, su presencia en las siguientes instancias del Estado brasileño: Asesoría delMinistério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio; Secretaria de Política Agrícola do Ministério da Agricultura, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. En el caso del PAA, se pueden mencionar las siguientes instituciones del Estado argentino: Secretaría de Agricultura de La Nación; Secretaría de Asuntos Agrícolas de la provincia de Buenos Aires; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Relaciones Exteriores; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Fernandes, 2022).

  13. 13 Su alcance organizativo y objetivo de actuación se puede clasificar a grandes rasgos en: representaciones sindicales tradicionales de la industria y la agricultura, representaciones por cadena productiva o nicho temático, redes de difusión y propaganda de prácticas sustentables, redes académicas y de coordinación internacional. Sobre estas instituciones específicamente, ver más en Fernandes (2022).