Comisiones Indígenas, Federación Wichí y Universidad del Monte:

Las Heterogéneas Luchas Socioterritoriales Wichí sobre el Río Bermejo (Salta, Argentina)

Autores/as

  • Natalia Boffa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional del Sur (UNS) - Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO)

Palabras clave:

Luchas socioterritoriales indígenas, territorialidades, pueblo wichí

Resumen

En las últimas décadas, el municipio de Embarcación (Salta, Argentina), en la zona norte del río Bermejo, ha sido escenario de una exponencial expansión de la frontera agro-productivista y extractivista. El impacto social que esto generó produjo la recreación de heterogéneas luchas indígenas ancladas en sus territorialidades y la defensa de sus formas de vida. En el presente trabajo intentamos dar cuenta de algunos de estos permanentes movimientos societales de las comunidades y parcialidades wichí, a partir de los relatos de nuestros interlocutores y su triangulación con documentos oficiales y otras fuentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Boffa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional del Sur (UNS) - Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO)

Citas

Adorno, T. ([1966] 1984). Dialéctica Negativa. Taurus Ediciones.

Barbera, M. (2014). La crisis del capitalismo y sus dimensiones. Reflejos en el chaco semiárido salteño. Revista Alter-nativa (2), 24-51.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.

Boffa, N. (2 al 5 de octubre de 2013). Misión Chaqueña dividida: “Desarrollo” ¿si o no? El caso de una ONG. XIV Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Boffa, N. (2014). Avance de la frontera agrícola en la provincia de Salta. La situación de las comunidades rurales wichí en el Departamento de San Martín (1990-2011). En P. Fernández Hellmund y M. Millán, Organizaciones y Movimeintos Sociales en la Argentina Reciente (1966-2012) (pp. 209-242). CEISO-Instituto Gino Germani.

Boffa, N. (2016). Movilizaciones wichí del chaco salteño: historias locales orales y escritas (1984-2011). Documentos de Trabajo del CEISO(1), 34-55.

Bonasso, M. (6 de marzo de 2008). Un ecocida llamado Romero. Crítica de la Argentina, 1(5), pp. 24-25.

Buliubasich, C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. RUNA, 1(34), 59-71.

Buliubasich, C. y González, A. (2009). Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento de San Martín. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Universidad Nacional de Salta.

Cafferata, A. (1988). Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y transición. Consejo Federal de Inversiones.

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. IWGIA-Vinciguerra.

Comisión Territorial del Pueblo Wichí. (2009a). Conflicto Territorial en Misión Chaqueña. https://comisionterritorialwichi.blogspot.com/2009/07/conflicto-territorial-en-mision.html

Comisión Territorial del Pueblo Wichí. (2009b). Primer Manifiesto Wichí de Misión Chaqueña. https://comisionterritorialwichi.blogspot.com/2009/09/primer-manifiesto-wichi-de-mision.html

Comisión Territorial del Pueblo Wichí. (2010). Medida Cautelar presentada por Domingo Vaca en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://comisionterritorialwichi.blogspot.com/2010/

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17-39.

Di Risio, D., Gavaldá, M., Pérez Roig, D. y Scandizzo, H. (2011). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. Observatorio Petrolero Sur-América Libre.

Domínguez, D. (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. (Tesis para optar por el posgrado de doctor en Sociología), Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Duarte, M. y Pérez, E. (2008). Ley de bosques nativos. Ley ta yäme imayhay ta lhamhenya yämlek n’ot’uye tayhi, Asociana.

El Tribuno. (27 de junio de 2011a). Otra denuncia por los fondos de bosques. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2011-6-27-22-40-0-otra-denuncia-por-los-fondos-de-bosques

El Tribuno. (18 de agosto de 2011b). Fundapaz trata de tapar la verdad con injurias. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2011-8-18-22-28-0-fundapaz-trata-de-tapar-la-verdad-con-injurias

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Segunda ed.). Morata. http://books.google.com.ar/books?id=o0iLN8Ag8ewC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

GFW. (2020). Pérdida del bosque primario en General José de San Martín, Salta, Argentina. Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.org/dashboards/aoi/5f28149b3d263b001a765212/?category=summary&location=WyJhb2kiLCI1ZjI4MTQ5YjNkMjYzYjAwMWE3NjUyMTIiXQ%3D%3D&map=eyJjYW5Cb3VuZCI6ZmFsc2UsImRhdGFzZXRzIjpbeyJkYXRhc2V0IjoicG9saXRpY2FsLWJvdW5kYXJpZXMiLCJsYXllcnMiO

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: antropologías e historias. Promoteo.

Gordillo, G. (2009). La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), 247-262.

Gordillo, G. y Leguizamón, J.M. (2002). El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Biblos.

Gutiérrez Aguilar, R. y Gómez, L. A. (2006). Prólogo. En R. Zibechi, Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Tinta Limón.

Ilama, R. (26 de julio de 2010). Una cautelar para las fosas wichí. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-150157-2010-07-26.html

Iosa, E. y Ribetti, D. (Dir.). (2011). Documental Mundos. https://www.youtube.com/watch?v=6SRVEUNHBlo

Leake, A., López, O. E. y Leake, M. C. (2016). La deforestación del Chaco Salteño: 2004-2015. SMA Ediciones.

Ley Nacional 23.302. (12 de noviembre de 1985). Ley sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. Argentina. B.O. 25.803.

Ley Nacional 24.071. (20 de abril de 1992). Aprobóse el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Argentina. B.O. 27.371.

Ley Nacional 26.160. (29 de noviembre de 2006). Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas (...). Argentina. B.O. 31.043.

Ley Nacional 26.331. (26 de diciembre de 2007). Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Argentina. B.O. 31.310.

Ley Provincial 6373. (3 de julio de 1986). De Promoción y Desarrollo del Aborigen. Salta. B.O. 12.494.

Ley Provincial 7543. (16 de diciembre de 2008). Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta. Salta. B.O. 18.035.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL, 6(16). 273-283.

Marx, K. ([1871] 2001). La guerra civil en Francia. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/guer.htm

Mathias, C. (2015). South American’s Final Frontier: Indigenous leaderships and the long conquest of the Gran Chaco (1870-1955). (Dissertation for the Degree Ph. Doctor). Yale University.

Nuevo Diario. (31 de agosto de 2008). Aborígenes impiden continuación del alambrado. Nuevo Diario. https://comisionterritorialwichi.blogspot.com/2009/07/mision-chaquena-31-de-octubre-de-2008.html

Opsur. (31 de marzo de 2010a). Tecpetrol en territorio wichí: Responsabilidad Social Empresaria y criminalización. https://opsur.org.ar/2010/03/31/comunidades-wichi-en-disputa-con-tecpetrol-responsabilidad-social-empresaria-y-criminalizacion/

Opsur. (04 de noviembre de 2010b). Dragones: Los dueños de la tierra y el subsuelo. https://opsur.org.ar/2010/11/04/fortin-dragones-los-duenos-de-la-tierra-y-el-subsuelo/

Porto Gonçalves, W. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores.

Redaf. (05 de agosto de 2008). Comunidades El Traslado, Zopota y El Escrito (Salta): Cercados y en riesgo por el desmonte. http://redaf.org.ar/comunidades-el-traslado-zopota-y-el-escrito-salta-cercados-y-en-riesgo-por-el-desmonte/

Saltalamacchia, H. (1994). La Historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. CIJUP Ediciones.

Slutzky, D. (2004). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA con referencia especial a la situación de los pequeños productores y a los pueblos originarios. Versión ampliada. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Regionale del NOA (pp. 1-41). Universidad Nacional de Salta.

Tapia, L. (2008). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Política Salvaje, 1-8.

Teubal, M. (2006). Expansión de la soja transgénica en la Argentina. Realidad Económica(220), 97-103. http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=873

Torrella, S. y Adámoli, J. (2006). Situación ambiental de la Ecorregión del Chaco seco. En A. Brown, La situación ambiental Argentina (pp. 75-82). Fundación Vida Silvestre Argentina.

Trinchero, H. H. (2000). “Los Dominios del Demonio”. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. EUDEBA.

Trinchero, H. H. (2007). Aromas de lo exótico: retornos del objeto. SB.

Trinchero, H. H. (2010). Los pueblos originarios en la formación de la nación argentina. Contrapuntos entre el Centenario y el Bicentenario. Espacios, 106-123.

Urbano, L. (28 de marzo de 2021). Miradas de lo legal e ilegal: Entre la producción indígena y la empresarial. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/332235-miradas-de-lo-legal-e-ilegal-entre-la-produccion-indigena-y-

Van Dam, C. (2008). Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de Salta. En Serie Documentos de Capacitación (Vol. 2). PROINDER, Ministerio de Agricultura, ganadería, pesca y alimentos, Argentina.

Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Tinta Limón.

Descargas

Publicado

2021-08-16

Cómo citar

Boffa, N. (2021). Comisiones Indígenas, Federación Wichí y Universidad del Monte: : Las Heterogéneas Luchas Socioterritoriales Wichí sobre el Río Bermejo (Salta, Argentina). Revista Interdisciplinaria De Estudios Sociales, (23), 67–100. Recuperado a partir de https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/100