La construcción de un sindicalismo de y para varones

Espacio y género en los sindicatos marplatenses

Autores/as

Palabras clave:

sindicalismo, participación femenina, secretaries generales

Resumen

El presente artículo analiza la masculinización de las cúpulas sindicales en el Partido de General Pueyrredón en perspectiva socio-histórica y geográfica. Se parte de un estudio de la configuración actual de las secretarías generales según los datos que se relevaron sobre los sindicatos del partido de General Pueyrredón. Para dar cuenta de esto se analizará la distribución espacial, el sector, el ámbito y el grado de feminización de la rama ocupacional a la que pertenece cada sindicato, a través de los datos de la base de sindicatos construida por el GESMar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivana Teijón, Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml

Profesora y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales.

Eliana Marioli, Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml

Profesora de Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Becaria doctoral del CONICET.

Lautaro López Fundaró, National University of Mar del Plata image/svg+xml

Estudiante de la Licenciatura y Profesorado en Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Citas

Abba, A. (2005). Nuevas lógicas de centralidad urbana en el siglo XXI/Área Metropolitana de Buenos Aires. Documento de trabajo. Centro de Investigaciones, Hábitat y Municipio (CIHaM).

Anigstein, C. (2014). ¿Habilidades naturales? Los procesos de trabajo en el caso de las trabajadoras de una fábrica química en Argentina. Revista Punto Género, (3), 147-164. doi: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2013.30273

Arriaga, A., y Medina, L. (2018). Desafío de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Revista Pasado Abierto, 4(7).

Arriaga, A., y Medina, L. (2020). Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Trabajo y Sociedad, (34), 155-178.

Aspiazu, E. L. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. UBA, Buenos Aires, Argentina.

Aspiazu, E. L. (2019). Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud. Perfiles Latinoamericanos, (27)53. https://doi.org/10.18504/pl2753-008-2019

Bonaccorsi, N., y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical. Un cambio cultural en el nuevo siglo. La Aljaba, segunda época, (16).

Bravo, C. (2011). La transversalidad de género en la acción sindical. Presente y futuro. Gaceta sindical: reflexión y debate, (16), 259-270.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.

Cáceres Ruiz, J., Escot Mangas, L., Fernández, J. y Saiz Briones, J. (2004). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. Documento de trabajo. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/6830/1/0406.pdf

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Buenos Aires. (2002). Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, CEPAL Oficina Buenos Aires.

Chaves, M. (2013). Paro contra el acoso sexual en Kraft (Mondelez). El día en que las mujeres nos hicimos respetar. X Jornadas de Sociología. UBA, Buenos Aires, Argentina.

Cutuli, R. (2011). “Feas, sucias y malas”. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi. Revista de Antropología Social, 15, 141-157. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/45/131

Estermann V. (2018). De Falabella a un espacio de mujeres. Análisis del Encuentro Nacional de Trabajadoras del Sindicato Bancario de Argentina. Question, 1(60). https://doi.org/10.24215/16696581e113.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.

Goldman, T. (2017, diciembre 13). Presentaron un cuadernillo de formación sobre mujeres y sindicalismo. LatFem. https://latfem.org/cuadernillo-sobre-mujeres-y-sindicalismo/

Goldman, T. (2018). La marea sindical: Mujeres y gremios en la nueva era feminista. Octubre Editorial.

Gorban, D., González, A., Wyczykier, G., y Anigstein, C. (2011). Entre el malestar y la resistencia. Notas para pensar la organización sindical de base en la industria cosmética. En P. A. Medina, y N. D. Menéndez (compiladores) Colectivos resistentes (pp. 223-264). Ediciones Imago Mundi.

Grupo de Estudios del Trabajo. (2008). Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon. (Informe No. 1). Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/497/

Janoschka, M. (2004). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires: el caso Nordelta. En Welch Guerra, M. (ed.) Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 96-131). Biblos.

Kergoat, D. (2003). De la relación social del sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65 (4), 841-861.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. Península.

Lucero, P. (2014). Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires): El mapa social a través del Valor Índice Medio. En Gustavo Buzai (ed) Mapas sociales urbanos (pp. 95-109). Lugar Editorial.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (29 de Noviembre de 2002). Ley N° 25.674 Participación femenina en las unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales, en función de la cantidad de trabajadores en la rama o actividad de que se trate. Integración de mujeres en cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales. Porcentajes de dicha representación. Buenos Aires, Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/80046/norma.htm

Nieto, A., y Laitano, G. (2020). La estructura social en movimiento: La activación sindical en Mar del Plata (2011-2017). Mimeo, Mar del Plata, Argentina.

Pironi, E. (20 de enero 2018). Siete tesis sobre el protagonismo de los sindicatos marplatenses. Observatorio de conflictividad social. https://observatoriodeconflictividad.org/siete-tesis-sobre-el-protagonismo-de-los-sindicatos-marplatenses/

Preciado, P. (2019). Un departamento de urano. Crónicas del cruce. Anagrama Narrativas Hispánicas. España.

Rigat, M. (2008). Los sindicatos tienen género. Fundación Friedrich Ebert.

Rodríguez Enríquez, C. (2017). Organización social del trabajo y desigualdad: el rol del trabajo de las mujeres. En Rojo, P. y Sahakian, A. (eds.) Mujer y mercado de trabajo (pp.37-49). Universidad Nacional de Rosario. Programa género y Universidad.

Tomada, C., Schleser, D., y Maito, M. (julio 2018). Radiografía de la sindicalización en la Argentina. Universidad Nacional de San Martín. http://noticias.unsam.edu.ar/2018/10/16/radiografia-de-la-sindicalizacion-en-la-argentina/

Torns, T. y Recio, C. (2011). Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales. Gaceta sindical: reflexión y debate, (16), 241-258.

Varela, P. Simoniello, L. y Grecco, L. (2020). Género y militancia: participación político-sindical de mujeres trabajadoras de una fábrica de Buenos Aires. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16, 141-175.

Descargas

Publicado

2021-08-16

Cómo citar

Teijón, I., Marioli, E., & López Fundaró, L. (2021). La construcción de un sindicalismo de y para varones: Espacio y género en los sindicatos marplatenses. Revista Interdisciplinaria De Estudios Sociales, (23), 101–131. Recuperado a partir de https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/101