Aportes Teórico-metodológicos para el Estudio del Conflicto Social

Recepciones de Charles Tilly: el concepto de repertorio y la creación de catálogos de eventos.

Autores/as

  • María Maneiro Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro image/svg+xml

Palabras clave:

Charles Tilly, Repertorio, Catálogo de eventos

Resumen

¿Cómo es leído un autor? ¿Con qué discusiones se lo recibe? Este artículo busca aportar conocimiento acerca de la forma en que se ha leído a Charles Tilly, específicamente su noción de “repertorio”, en algunos programas de investigación social sobre el conflicto social en el contexto del resurgimiento de los estudios sobre la protesta social durante la crisis de comienzo de siglo. A su vez, y dentro de este prisma, este escrito propone mostrar los ecos de sus aportes en los criterios teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de catálogos de eventos de lucha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Maneiro, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro image/svg+xml

Es Doctora en Ciencias Humanas con mención en Sociología por el Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ). Se especializó en el estudio del conflicto social, las memorias contenciosas y los movimientos sociales en Argentina y en América Latina. Es Profesora Adjunta del seminario Procesos desafiliatorios y movimientos sociales de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Publicó los siguientes libros Como el Árbol Talado (Al Margen, 2005) y América Latina Hoje (Civilização Brasileira, 2008)", también publicó artículos sobre estos temas en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Citas

Armelino, M. (2004). Algunas diferencias al interior del campo popular: la experiencia reciente de la CTA y la FTV. Clacso.

Armelino, M. (2016). Los sindicalistas en el parlamento argentino (2013-1015). Revista Agenda Política, (3), 267-290.

Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Libros del Rojas.

Auyero, J. (2000). El juez, la reina y la policía. Etnografía, narrativa y los sentidos de la protesta. Apuntes del CECYP, (6), 46-76.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Manantial.

Auyero, J. (comp.) (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre Clientelismo político contemporáneo. Losada.

Castañeda, E. y Schneider, C. L. (2022). Charles Tilly sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. Universidad Autónoma de México.

Cotarelo, M. C. (2016). Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. PIMSA/Imago Mundi.

Cohen, J. (1985). “Strategy or Identity: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements”. Social Research, (4), 663-716.

Delamata, G. (2004). Barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires. Eudeba/ Libros del Rojas.

Farinetti, M. (2000). Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular. Apuntes del CECYP, (6), 77-126.

GEPSAC (2006). Transformaciones de la protesta social en la Argentina 1989-2003. Documento de trabajo n° 48. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”.

Jelin, E. (2020). Los movimientos sociales en la Argentina contamporánea. Una introducción a su estudio. En Elizabeth Jelin. Antología esencial. Las tramas del tiempo. Familias, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Clacso, pp. 883-908.

Levitsky, S. (2004). Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo 1983-1999”. En: Desarrollo Económico, (173), 3-32.

Maneiro, M. (2019). Entre la asistencia, el empleo y autogestión. Las representaciones sociales de los miembros de una cooperativa de trabajo del Frente Popular “Darío Santillán” sobre el Programa “Argentina trabaja”. Revista de estudios Marítimos y Sociales, (15), 3-38.

Maneiro, M (2018). La lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en los últimos años del kirchnerismo. Análisis del proceso de protesta ligado al Programa “Argentina Trabaja”. Sociohistórica, (42), e058. https://doi.org/10.24215/18521606e058

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Editorial Biblos.

Maneiro, M. y Bautés, N. (2017). Retomar la informalidad. Un abordaje de su dimensión política. O social em Questão, (39), 39-56.

Marin, J. C. (1996). Los hechos armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio. Ediciones PICASO/La Rosa Blindada.

Marin J. C. (2009). Cuaderno 8. Colectivo Ediciones. Ecidiones Pi.Ca.So.

Melucci A (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de México.

Massetti, A. (2004). Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Editorial de las Ciencias/ Flacso.

Natalucci, A. y Morris, B. (2019). 169 ¿Superando la fragmentación? Un Análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la Ctep (2009-2017). Astrolabio, nueva época, (23). 169- 197.

Natalucci, A. y Mate E. (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016). Cartografías del Sur, (12). 168 – 188.

PIMSA (2013). Informe sobre hechos de rebelión. PIMSA.

Svampa, M y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos.

Sousa Santos, B de (1995). Pela Mão de Alice. O social e o politico na posmodernidade. Cortez.

Tilly, Ch. (1964). The Vendée. Edward Arnold (publishers) L.T.D.

Tilly, Ch. (1978). From mobilisation to revolution, McGraw-Hill

Tilly, Ch. (2007). La violencia colectiva. Editorial Hacer.

Tilly, Ch. (2000). Acción Colectiva, Apuntes del CECYP, (6), 9-32.

Tilly, Ch. (2002) Event Catalogs as Theories, Sociological Theories, (20:2), 248-254.

Tilly, Ch. (2016). ¿Por qué leer a los clásicos?, Revista Ensambles, (4-5), 183-187.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Libros de historia.

Touraine, A. (1984). O retorno do actor. Piaget.

Vommaro, G. (2008). Diez años de ¿Favores por votos? El clientelismo como concepto y como etiqueta moral. En Rinesi, E., Vommaro, G. y Muraca, M. Si éste no es el pueblo: hegemonía, populismo y democracia en Argentina. UNGS: Instituto de Estudio y Capacitación.

Descargas

Publicado

2023-06-16

Cómo citar

Maneiro, M. (2023). Aportes Teórico-metodológicos para el Estudio del Conflicto Social: Recepciones de Charles Tilly: el concepto de repertorio y la creación de catálogos de eventos. Revista Interdisciplinaria De Estudios Sociales, (26). Recuperado a partir de https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/134

URN