El muralismo como resistencia frente al extractivismo en la Patagonia del siglo XXI
Configuración del espacio público como espacio político pedagógico
Palabras clave:
Arte, Muralismo, espacio político pedagógico, educación ambientalResumen
Situades desde la Norpatagonia, y siendo integrante de espacios en los que colectivamente buscamos resignificar el sentido de las experiencias y prácticas educativas; el interés del presente trabajo busca: poner en evidencia el lugar que ocupa el espacio público a partir de la intervención artística -en este caso el muralismo-, como formas de expresión que se constituyen en espacios pedagógicos. Por otro lado, cómo ese entramado que allí se constituye, construye nuevas territorialidades que implica la emergencia de discursos contra-hegemónicos que irrumpen desde las esferas de lo social, colectivo y colaborativo en un plano de horizontalidad frente al avance extractivista.
Descargas
Citas
Albelda, J y Sgaramella C. (2015). Arte, empatía y sostenibilidad. Capacidad empática y conciencia ambiental en las prácticas contemporáneas de arte ecológico. Revista Ecozon@, Universidad Politécnica de Valencia, España, Vol. 6 (N° 2), 10-25.
Arfuch, L. (2004). Arte, memoria, experiencias: políticas de lo real. En: Arfuch, L. y Catanzaro G. Pretérito imperfecto: lecturas críticas del acontecer. (pp. 111-127). Editorial Prometeo.
Arfuch, L. (2010). Espacio, tiempo y afecto en la configuración narrativa de la identidad. Revista De Signis, ( Nº. 15), 32-40.
Bagnat D. (S/D). Dossier: Muralismo en la Patagonia. Arte Mural Neuquino y Norpatagónico. Patrimonio e identidad. Revista Habitar la Patagonia. Patagonia Culturas, Alto Valle. S/D.
Bang, C. y Wajnerman C. (2020). Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Revista Argus-a Artes y Humanidades, Vol. IX. (N° 35), 1-27.
Bartolomé, M. A. (2003). En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, V (12), 199-222.
Benjamin W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin Discursos Interrumpidos I, (pp. 15-58), Taurus.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina. Adriana Hidalgo editora.
Canciani, L. y Telias A. (2013). Aportes conceptuales para pensar los procesos educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista del IICE/34, 111-122.
Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: I El arte de hacer. México. Ed. Cultura Libre.
Crespo, B. (2016). Arte participativo en el espacio público. Proposiciones metodológicas acerca de algunos de sus preceptos. Revista On the Watherfront, Vol. 45 (N° 2), 7-36.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “Derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social I, (N° 41) pp. 25-38.
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En Blanco, P., Carrillo, J. y otros (Ed.). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Ediciones Universidad de Salamanca.
Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En J. Scott, M. Cangiano, y DuBois L. (Ed.), De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Centro Editor de América Latina.
Merlinsky G. y Serafini P. (2020). Arte y ecología política. CLACSO.
Penas, P. y Laurente M. J. (2020). Desafíos de investigar sobre políticas educativas y extractivismo: desde la alianza estatal empresarial hacia el giro ecoterritorial. Revista Confluencia de Saberes, (N° 2), 53-74.
Portilla Escalón, E. y Edgar G. G. (2017). La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México. Revista Diálogos sobre educación: temas actuales en investigación educativa, Año 8 (N°15), 1-28.
Revista Red latinoamericana del arte para la transformación social S/D.
Roca-Servat, D. y Perdomo-Sánchez, J. (2020) La lucha por los comunes y las alternativas frente al extractivismo. Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina. CLACSO.
Russo, P. M. (S/D). El encuentro entre arte y militancia y la publicidad de ideas en el espacio público callejero. El ejemplo del GAC. UBA.
Sánchez León, N. (2018). La función del arte en procesos de transición a la sostenibilidad: casos anglosajones y españoles (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Silva Santisteban, R. (2018). Mujeres y conflictos eco-territoriales: impactos, estrategias y resistencias. Lima, Perú. Edicion No Venal.
Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En: Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.
Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas. Los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la Megaminería. Ecuador Debate (No 105), 125-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LicenciaAquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
-
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.