https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/issue/feedRevista Interdisciplinaria de Estudios Sociales2023-06-16T03:12:38-03:00Melisa ERRO VELAZQUEZrevistainterdisciplinaria@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales</strong> es una publicación semestral del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (<strong>CEISO</strong>), en asociación con el Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisa sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes Dominantes e Conflitividade em América Latina e Caribe (<strong>GIEPTALC</strong>), de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (<strong>UNILA</strong>). Publica temas del área de las ciencias sociales y las humanidades; el contenido de la revista está dirigido a investigadores, especialistas y estudiantes de grado y posgrado. Esta revista, además, está indexada e incluida en el catálogo de <strong>Latindex</strong> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y el sistema <strong>Qualis</strong> de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (<strong>CAPES</strong>) de Brasil.</p>https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/142BORDAIS, Lourdes Flores. Mariátegui, los comunistas y los mineros del centro.2023-06-16T03:12:38-03:00Henrique Roberto Figueiredohrfigueiredo2016@gmail.com<p>El libro de Lourdes Flores Bordais, titulado Mariátegui, los comunistas y los mineros del centro, llega al público en un momento convulso de la lucha de clases en el Perú y, en general, en toda América Latina. La situación requiere buenos análisis, buena comprensión de la composición de las clases sociales, el papel del capital imperialista y el latifundismo en cada formación social del continente. El libro de Bordais, a pesar de su carácter historiográfico y sociológico limitado a las décadas de 1920 y 1930, tiene la dicha de iluminar puntos de la historia peruana latente como tragedia hoy. Nos brinda una breve sistematización de la historia del movimiento obrero minero en el Perú, sus inicios y los primeros años de organización y lucha sindical en la Sierra Central. Además, profundiza en la comprensión de la vida y obra de José Carlos Mariátegui, uno de los principales marxistas latinoamericanos. Como afirma Michael Loẅy en el prefacio de esta edición: “[...] tenemos, por primera vez, un estudio en profundidad de un capítulo poco conocido en la vida de Amauta: su compromiso con la lucha de los peruanos mineros” (Bordais, 2021, p. 11).</p>2023-06-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/141Seguimiento de las Políticas Públicas y de las acciones del Ministerio Público de Piauí en el contexto de la Pandemia2023-06-16T02:51:45-03:00Sayara Sousa Britosayra.sousa@gmail.comMonique de Menezes Urramoniquemenezes@gmail.comFlávia Lorenne Sampaio Barbosaflsbarbosa@ufpi.edu.brFabiana Pinto de Almeida Bizarriafabiana.almeida.flf@gmail.com<p>El Ministerio Público del Estado de Piauí (MPPI), considerando las crisis decurrentes del nuevo coronavírus (COVID-19), organizó acciones, como una “tarea de fuerza” en el sentido de monitorear los problemas asociados a la crisis y contribuir con el desarrollo de políticas públicas de contingencia en relación al acompañamiento y a la fiscalización de las políticas públicas municipales de enfrentamiento al COVID-19 con la región de Picos-PI. La investigación analiza la actuación del MPPI junto a la lucha contra la pandemia, por medio de un análisis descriptivo, documental, por medio de un enfoque cualitativo. Se verificó que la actuación en el ámbito municipal del MPPI dio prioridad a la resolución de los conflictos por medios extrajudiciales.</p>2023-06-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/139Aportes de la Teoría Crítica Feminista para Pensar la Categoría Estado2023-06-16T02:25:27-03:00Guillermina Laitanoguillermina.laitano@yahoo.com<p>Con el objeto de problematizar la categoría estado desde una perspectiva de género, el escrito recupera dos libros clásicos de la teoría política feminista: El contrato sexual de Carole Pateman y Hacia una teoría feminista del Estado de Catherine MacKinnon. Se presentan algunas de las tesis centrales de las autoras, que evidenciaron lo estatal como forma del poder masculino, y en consecuencia, como relación social reproductora de las desigualdades que experimentan las mujeres por razón de género. Finalmente, se realiza un balance compuesto de críticas, a partir del diálogo con otrxs autorxs que problematizaron al estado como categoría analítica.</p>2023-06-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/138Concentración Empresarial en las Exportaciones de Soja en los Países del Mercosur (2003–2018).2023-06-16T01:23:40-03:00Wellington Luciano dos Santoswluciano652@gmail.comValdemar João Wesz Juniorvaldemar.junior@unila.edu.br<p>En las últimas décadas, la producción de soja se ha convertido en la principal actividad agrícola del Mercosur. El objetivo de este artículo es medir el grado de concentración empresarial en las exportaciones de soja y el poder de mercado de las empresas entre 2003 y 2018 en los países del Mercosur. Para los análisis de concentración, se utilizan tres indicadores: Herfindahl-Hirschman, Market Share y Relación de Concentración. Los resultados muestran que las exportaciones de soja tuvieron un gran crecimiento en el período, el cual depende de un reducido número de grandes empresas transnacionales, en especial las estadounidenses ADM, Bunge y Cargill, la francesa Dreyfus y, más recientemente, la china COFCO.</p>2023-06-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/134Aportes Teórico-metodológicos para el Estudio del Conflicto Social2023-06-15T23:06:07-03:00María Maneiromariamaneiropinhero@gmail.com<p>¿Cómo es leído un autor? ¿Con qué discusiones se lo recibe? Este artículo busca aportar conocimiento acerca de la forma en que se ha leído a Charles Tilly, específicamente su noción de “repertorio”, en algunos programas de investigación social sobre el conflicto social en el contexto del resurgimiento de los estudios sobre la protesta social durante la crisis de comienzo de siglo. A su vez, y dentro de este prisma, este escrito propone mostrar los ecos de sus aportes en los criterios teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de catálogos de eventos de lucha.</p>2023-06-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 María Maneiro