Organizada por la Revista Conflicto Socialy con la participación de miembros del CEISO , entre otros, el jueves 8 de octubre desde las 18 horas, en CISCO WEBEX MEETINGS(Número de reunión: 129 608 8026 Contraseña: qZiYVR8nx83).
25 de julio, 2020 10:33 – En su columna «Good Times» (una mirada positiva frente al encierro cotidiano), el investigador y docente Pablo Becher nos invita a reflexionar sobre la modalidad que adquiere el teletrabajo en el ambiente docente. Además, analiza los resultados de la encuesta realizada por Suteba Bahía Blanca; reflexiona sobre el debate en torno al modo de ingreso a las escuelas medias dependientes de la Universidad Nacional del Sur, y nos da un pantallazo de la docencia que se viene en la Post-Pandemia
En los primeros días de julio de 2020 comenzó a circular un informe descriptivo y analítico de Suteba Bahía Blanca (BB) que examina las condiciones de trabajo y de salud de lxs docentes bahienses en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Sin lugar a dudas, el mundo educativo se vio trastocado en todos sus niveles, con la decisión del gobierno nacional de suspender la concurrencia en los establecimientos educativos. Para sostener el sistema, se fue generando un entramado de espacios y nuevos vínculos mediados por la virtualidad. Esta situación fue asumida por la mayoría docente con compromiso social y educativo, y una gran parte de la comunidad educativa acompaño la propuesta. Sin embargo las dificultades fueron evidentes y hasta el día de hoy, el panorama revela aspectos de difícil resolución, como el vínculo pedagógico, las trayectorias fragmentadas del conjunto estudiantil, la sobre-exigencia laboral y el deterioro de la salud en la docencia entre otros múltiples temas. Por otro lado, el sector docente está conformado mayoritariamente por mujeres, lo que le otorga características particulares en este contexto, ya que ellas se responsabilizan de gran parte del trabajo doméstico y las tareas de cuidado, lo que implica que la carga de trabajo se multiplique en medio del aislamiento.
La encuesta fue el método elegido para describir estas condiciones y comprender las múltiples contradicciones que se presentan en tiempos de distanciamiento social y en medio del uso extendido del teletrabajo.
El servicio doméstico constituye en Argentina, como en otros países de la región, una de las principales ocupaciones femeninas urbanas.
Este estudio intenta brindar un panorama general de la situación de las empleadas domésticas en la ciudad de Bahía Blanca, para tratar de comprender sus condiciones de trabajo, su percepción del empleo y las relaciones sociales que se tejen alrededor del mismo. Por otro lado, se examina el cumplimiento de determinados derechos laborales y las formas de organización sindical que se encuentran en la ciudad.
Las reformas económicas y políticas de la década de 1990 en la Argentina junto con los cambios profundos en las condiciones de trabajo -mayor desocupación y precarización laboral- generaron un conjunto de transformaciones que proporcionaron una mayor desigualdad y empobrecimiento social en un amplio conjunto de la población.
Estos factores estructurales dieron paso al surgimiento de distintas experiencias y organizaciones de resistencia que enfrentaron el proceso de exclusión social y pretendieron concebir alternativas políticas. Entre los movimientos sociales que se opusieron a los efectos de la situación de degradación general, presentando diversas demandas con una fuerte carga de conflictividad, figura el movimiento de trabajadorxs desocupadxs (MTDs).