Nuevo curso: Escritura Académica

Curso «Taller de Escritura académica»

Mg. Fernando Gabriel Romero

Lic. Alejandra Gabriela Palma

 

Duración: 24 horas

Fecha de inicio: sábado 15 de octubre de 2011 a las 10 horas

Informes e inscripciones: ceiso@ceiso.com.ar

Se entregarán certificados con aval del Departamento. de Economía de la UNS

Organiza:

 

IV Jornadas de Investigación en Humanidades

IV Jornadas de Investigación en Humanidades

29, 30 y 31 de agosto de 2011

Departamento de Humanidades
Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca

Segunda Circular

Objetivo

Generar un espacio académico de discusión y difusión de investigaciones realizadas en el

ámbito de las Humanidades, para posibilitar que alumnos, graduados y docentes aporten

sus experiencias de trabajo en el marco de los siguientes ejes temáticos:

:: Construcción del objeto de investigación

:: Corpus/fuentes: tipos, posibilidades, accesibilidad y limitaciones

:: Elaboración de los marcos teórico-metodológicos

:: Transferencia de resultados

:: Dilemas éticos del investigador

:: Dificultades de la investigación

:: Prácticas de investigación en marcos institucionales alternativos

Modalidades

Para las cuartas jornadas, además de la modalidad expositiva en mesas organizadas por

ejes temáticos podrán presentarse posters y habrá mesas de presentación de libros.

4jornadasinvhum@gmail.com

http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar

IV Jornadas de Investigación en Humanidades

Homenaje a Laura Laiseca

Comité Académico

:: Dr. Sandro ABATE (Universidad Nacional del Sur)

:: Dra. Ana María AMAR SÁNCHEZ (University of California-Irvine)

:: Dr. Marcelo AUDAY (Universidad Nacional del Sur)

:: Lic. Susana BARCO (Universidad Nacional del Comahue)

:: Dra. Dora BARRANCOS (UNICAMP-Universidad de Buenos Aires-CONICET)

:: Dr. Gustavo BODANZA (Universidad Nacional del Sur-CONICET)

:: Dra. María del Carmen CABRERO (Universidad Nacional del Sur)

:: Dra. Mabel CERNADAS (Universidad Nacional del Sur-CONICET)

:: Dr. Oscar ESQUISABEL (Universidad Nacional de La Plata-CONICET)

:: Dra. Ana V. FERNÁNDEZ GARAY (Universidad Nacional de La Pampa-CONICET)

:: Dra. Viviana GASTALDI (Universidad Nacional del Sur)

:: Dr. Alberto GIORDANO (Universidad Nacional de Rosario)

:: Dra. Graciela HERNÁNDEZ (Universidad Nacional del Sur)

:: Dr. Raúl MANDRINI (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-CONICET)

:: Dra. Alicia RAMADORI (Universidad Nacional del Sur)

:: Dra. Elizabeth RIGATUSO (Universidad Nacional del Sur-CONICET)

:: Dr. Miguel ROSSI (Universidad de Buenos Aires-CONICET)

:: Dr. Daniel VILLAR (Universidad Nacional del Sur)

:: Dra. Ana María ZUBIETA (Universidad de Buenos Aires)

Comisión Organizadora

Filosofía

Lic. Cecilia Barelli

Lic. Juan Speroni

Srta. Ana Lucrecia Iglesias

Srta. Geraldina Pérez

Historia

Lic. Silvia Gamero

Dra. Patricia Orbe

Srta. Marina Verdini

Sr. Emanuel Baretto

Letras

Dra. Yolanda Hipperdinger

Dra. Gabriela A. Marrón

Lic. Agustina Amodeo

Srta. Lucía Cantamutto

Srta. Jimena Martínez

Coordinación a cargo de la Dra. Lidia Gambon, por la Secretaría de Investigación del

Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Aranceles

Los docentes, graduados y alumnos del Departamento de Humanidades estarán exentos

del pago de arancel, tanto en carácter de expositores como de asistentes. Lo mismo regirá

para el caso de alumnos de otras unidades académicas de la UNS y de otras instituciones.

En los demás casos, el arancel será de: :: $ 50 para los asistentes

:: $ 100 para los expositores

El arancel se abonará al momento de la acreditación.

4jornadasinvhum@gmail.com

http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar

IV Jornadas de Investigación en Humanidades

Homenaje a Laura Laiseca

Certificaciones

Se otorgarán certificados a los asistentes, expositores y coordinadores de mesas.

Ponencias

Al momento de la acreditación se deberá entregar una copia en papel de la ponencia.

Aquellos autores que deseen someter su trabajo a referato para la posterior publicación de

las actas, deberán entregar también una copia digital (en CD).

Requisitos formales para la presentación de las ponencias

:: Si bien las ponencias podrán estar elaboradas en cualquier procesador de textos, la extensión

del archivo enviado deberá ser “.DOC”.

:: Tendrán una extensión de 3000 palabras y se presentarán en hoja A4, con márgenes laterales,

superiores e inferiores de 3cm.

:: Título del trabajo: centrado, con interlineado simple, en fuente Times New Roman tamaño 12

y resaltado en negrita.

:: Nombre y apellido del autor: debajo del título, dejando dos líneas en blanco, a la derecha, con

interlineado simple y en fuente Times New Roman tamaño 12.

:: Institución de pertenencia: debajo del nombre y apellido del autor, a la derecha, con

interlineado simple y en fuente Times New Roman tamaño 10.

:: E-mail: debajo de la institución de pertenencia, a la derecha, con interlineado simple y en

fuente Times New Roman tamaño 10.

:: Si se trata de un trabajo con más de un autor, se dejará una línea en blanco debajo de la

dirección de e-mail y se repetirá el procedimiento con los datos del siguiente autor.

:: Texto de la ponencia: debajo de la dirección de e-mail del último autor, dejando dos líneas en

blanco, justificado, con interlineado de 1.5 pto. y fuente Times New Roman tamaño 12. La

sangría inicial de cada párrafo será de 1,5 cm.

:: Subtítulos: alineados a la izquierda, en negrita, sin subrayar, en fuente Times New Roman

tamaño 12 y separados del texto anterior por interlineado doble.

:: Notas: a pie de página, con numeración arábiga, justificadas, con interlineado simple y en

fuente Times New Roman tamaño 10.

:: Citas textuales: si se incluyen en el cuerpo del texto o de las notas al pie, deben ir “entre

comillas”. Si exceden las cuatro líneas de extensión irán sin comillas, con la misma fuente del

texto principal, interlineado simple y un margen izquierdo de 2,5 cm.

:: Referencias bibliográficas: tanto dentro del texto como en nota al pie, se harán entre

paréntesis, consignando el apellido del autor, año de edición y, luego de dos puntos, el número

de página o páginas: ej. (Ucelay da Cal, 1995:52). Se citan hasta dos autores, si son más de dos

se cita el primer autor y se agrega et al.: ej. (Mases et al., 1998). Si los citados en un mismo

paréntesis son autores diferentes, los apellidos deben ordenarse cronológicamente y no

alfabéticamente: ej. (Ricoeur, 2000; Forster, 2003).

:: Bibliografía: debajo del último párrafo del trabajo se dejarán dos líneas en blanco y se incluirá

únicamente la bibliografía citada en el cuerpo del texto o en las notas al pie. Se la ordenará

alfabéticamente por apellido de los autores y atendiendo a las mismas pautas especificadas al

respecto en el caso de los resúmenes:

4jornadasinvhum@gmail.com

http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar

IV Jornadas de Investigación en Humanidades

Homenaje a Laura Laiseca

Libros / Capítulos de Libros

a) apellido y nombre del autor en letra normal y minúscula

b) fecha o año de publicación entre paréntesis

c) título de la obra en letra cursiva

d) lugar de edición

e) editorial

f) página (p.) o páginas (pp.), si correspondiera

Todos estos datos deben separarse entre sí por comas.

Artículos

a) nombre y apellido del autor en letra normal y minúscula

b) fecha o año de edición entre paréntesis

c) título del artículo en letra normal, minúscula y entre comillas

d) en: nombre de la revista o publicación que lo incluye (en letra cursiva)

e) tomo (t.), volumen (vol.), número (n°)

f) página (p.) o páginas (pp.), si correspondiera

Todos estos datos deben separarse entre sí por comas.

En el caso de diarios, se incluirá el número de edición, mes y año de la publicación y página o

páginas citadas.

Si hay varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, la distinción entre ellos

se hará utilizando letras. Si se considera importante, el idioma y el año de la edición original

deben ir entre corchetes en último término.

Informes

Secretaría de Investigación

Departamento de Humanidades

Universidad Nacional del Sur.

Tel. (0291) 459-5150 – Int. 3116

E-mail: 4jornadasinvhum@gmail.com

Página web: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar

VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales

Buenos Aires, 1 al 4 de noviembre de 2011

Convocan

* Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
* Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo
* Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC
* Rede de Estudos Rurais – Brasil

PRESENTACION
Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales constituyen un foro de discusión e intercambio de investigaciones vinculadas con las múltiples aristas del pasado y el presente del mundo rural argentino y latinoamericano, con especial énfasis en los países que integran el Mercosur, analizadas desde distintas ópticas profesionales y mediante diferentes metodologías y marcos interpretativos.

El acento puesto en la convergencia multidisciplinaria sobre el campo de lo agrario y agroindustrial hace que estas Jornadas promuevan la participación de historiadores, agrónomos, sociólogos, geógrafos, economistas, ambientalistas, antropólogos y de todos aquellos profesionales que individualmente o mediante grupos de trabajo puedan aportar diversas perspectivas y abordajes de los estudios agrarios en su más amplia acepción, en un marco de irrestricto pluralismo, haciendo del evento un ámbito de debate fructífero y enriquecedor para todos los participantes.

Sigue leyendo VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales

III Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político

III Jornadas CEICS

Primera circular

El impasse aparente en la crisis internacional ha traído cierta calma al escenario económico. No obstante, las contradicciones siguen latentes. Muestra de ello es la forma en que se ha sorteado la crisis en diferentes latitudes: desocupación y caída salarial son moneda corriente. Ante eso, lejos de aceptar pasivamente las consecuencias, los trabajadores se organizan para enfrentarlas. Pero la efectividad de estos esfuerzos requiere del análisis y comprensión de sus causas. Es decir, un abordaje científico de esas problemáticas. Es fundamental afinar las herramientas de la ciencia con el fin de analizar la situación actual, y determinar cuál será el desarrollo probable de la crisis. Luego de las dos Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político organizadas en los años 2008 y 2009, en esta oportunidad nos proponemos mantener la continuidad del debate, capitalizar la experiencia adquirida, y ampliar su horizonte, llevando el debate científico otra vez al plano internacional. Buscamos reunir a teóricos e investigadores que estudian la crisis actual y las respuestas que surgen desde el movimiento obrero. El objetivo es la construcción, por medio del intercambio intelectual, de conocimiento útil para comprender la situación y orientar acciones pertinentes.

Ejes temáticos:

* Después del bicentenario: la revolución burguesa
* Historia de las revoluciones obreras, triunfos y derrotas
* Debates sobre el desarrollo capitalista
* Clase obrera. Determinaciones y transformaciones estructurales
* Las leyes del capital. Debates sobre la teoría del valor
* ¿Para qué sirve el arte?
* América Latina en el ojo de la tormenta
* La acción política de las masas. Análisis de la lucha de clases
* Educación y capital
* Amigarse con la dialéctica. Debates sobre el método científico
* La cuestión de género
* Psicoanálisis y revolución
* La dirección revolucionaria. La cuestión del Partido
* ¿Qué es el socialismo?

Sigue leyendo III Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político

IV Jornadas de Economía Crítica – Primera Circular

IV Jornadas de Economía Crítica


Dilemas de la Acción y del Pensamiento Critico latinoamericano:
Desarrollo, Estado, Movimientos Sociales.

25, 26 y 27 de agosto, Córdoba, Argentina

 

Llamado a Presentación de Ponencias

La actual coyuntura nacional, latinoamericana e internacional nos llama a reflexionar. A nuestro alrededor se evidencian innumerables conflictos en el sistema económico mundial, desde la crisis de la deuda soberana con foco en Europa (a poco tiempo de la crisis del sistema financiero mundial con epicentro en Estados Unidos) hasta las revueltas que se riegan por África y Oriente Medio. Por otra parte, no podemos dejar de destacar que, a diez años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, resulta ineludible discutir qué aspectos de los ámbitos político, económico y social exponen rupturas o continuidades con los patrones anteriores.

En tanto, ¿qué tiene para decir la Economía Política como Ciencia, sobre estos hitos de la historia argentina y mundial? ¿Puede desprenderse de las cadenas que el orden imperante le ha arrojado encima, de los prejuicios de la doctrina degradada que se nos enseña en las Universidades, de las trabas que enfrentan los movimientos sociales para a la vez reproducirse como trabajadoras/es y desarrollar una conciencia liberadora? Y más aún, si la Economía Política es capaz de colaborar en algo con la urgencia de una porción cada vez mayor de las/os trabajadoras/es del mundo por hacerse de medios para subsistir, ¿qué es lo que debe aportar: políticas para el desarrollo, alternativas al desarrollo, o un cambio de paradigma respecto de lo que es el desarrollo? ¿Con qué actores y otras Ciencias debe relacionarse la Economía Política, para avanzar conceptualmente hacia una teoría que nos permita comprender y transformar nuestra realidad?

Sigue leyendo IV Jornadas de Economía Crítica – Primera Circular

Primeras Jornadas de Sociología Política

Primeras Jornadas de Sociología Política

18 de marzo de 2011

Facultad de Humanidades (UNMDP). Sede Luz y Fuerza.

 

Organizado por el Grupo de Estudios Socio-Históricos y Políticos (GESHP)

Comité organizador: Oscar Aelo, Enrique Andriotti Romanín, Federico Lorenc Valcarce, Germán Pérez.

El Grupo de Estudios Socio-Históricos y Políticos convoca a las/os investigadoras/es a exponer sus trabajos en las Primeras Jornadas de Sociología Política, a realizarse en la Universidad Nacional de Mar del Plata el día 18 de marzo de 2011. La reunión se propone, como objetivo principal, abrir un espacio de debate y reflexión crítica acerca de los procesos políticos argentinos emergentes tras la crisis de finales del 2001. La reunión está orientada a la exposición de trabajos de investigadores nóveles, graduados y estudiantes avanzados, interesados en el área temática de la sociología política.

Los ejes temáticos propuestos son los siguientes:

* Ciudadanía y derechos humanos.

* Movilización y protesta social.

* Estado y régimen político.

Sigue leyendo Primeras Jornadas de Sociología Política

X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral

Historia Oral

«Esas Voces que nos llegan del pasado»

6, 7 y 8 de octubre de 2011 – Universidad Nacional de San Luis


La modalidad de presentación de trabajos establecida por la comisión organizadora del Encuentro será la siguiente:

Según el cronograma establecido los investigadores y estudiantes que deseen enviar Ponencias o comunicaciones, deberán remitir un resumen del mismo a los coordinadores de cada mesa según el tema de investigación con copia a la dirección de correo establecida por el encuentro. Los coordinadores de mesa serán los encargados de evaluar, aceptar o rechazar los resúmenes (o los trabajos finales). Los trabajos deben ajustarse a las normas establecidas.

La presentación de trabajos estará dividida en dos categorías: trabajos de investigación y comunicaciones:

Ponencias: Se considerarán en esta categoría a los trabajos de investigación con todos los pasos correspondientes con sus conclusiones provisorias o definitivas, o a un pormenorizado detalle del armado de un archivo de Historia Oral, tanto en lo que se refiere a su contenido, así como también a su catalogación, criterio de guarda, digitalización, conservación, preservación y/o consideraciones técnicas.
Comunicaciones: Se considerarán en esta categoría aquellos trabajos que resultaran ser una descripción de un trabajo realizado o en realización, sin contar con hipótesis o conclusiones, sino con el objetivo de dar a conocer una experiencia aún no estructurada cabalmente.

Sigue leyendo X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral