¿“Usted es machito o también le gustan los hombres”?
Los enfermeros y el cuestionamiento de su sexualidad
Palabras clave:
Estereotipos, roles, enfermerosResumen
La incorporación de varones en la enfermería está incrementándose; sin embargo, aún en la actualidad se considera que ésta es una profesión femenina al vincularse con el trabajo de cuidados. El presente estudio es de corte cualitativo; los participantes clave son enfermeros egresados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México, que poseen experiencia laboral en áreas de la enfermería. Los resultados muestran que el estereotipo de enfermero homosexual persiste; los participantes son cuestionados respecto a su sexualidad y se enfrentan a un discurso homofóbico por parte de quienes le rodean.
Descargas
Citas
Compeán Dardón, Ma. Sandra, et. al. (2000), “Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud”, en: La Ventana, México, N° 24, pp. 204-228
Burguete, Mª Dolores, Martínez, José Ramón y Martín, Germán (2010), “Actitudes de género y estereotipos en enfermería”, en: Cultura de los cuidados, España, N° 28.
Elejabeitia Carmen y López-Sáenz, Mercedes (2003), Mujeres en la educación con estudios tradicionalmente masculinos. Trayectorias personales y profesionales, Madrid, Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y CIDE (Ministerio de Educación Cultura y Deporte).
Flores, Raquel (2005), “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”, en: Revista Iberoamericana de educación, España, N°, 38, pp. 67-86.
Godoy, Lorena y Mladinic, Antonio (2009), “Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección”, en: PSYKHE, Chile, Vol. 18, N˚ 2, pp. 51-64.
Goffman, Erving (2006), Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu,
Gómez – Bustamante, Edna (2012), “La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones”, en: AQUICHAN, Colombia, Vol. 12, N° 1, pp. 42-52.
Harding, Thomas (2007), “The construction of men who are nurses as gay”, en: Journal of advanced nursing, Australia, Vol. 60, N° 6, pp.636-644.
Lamas, Marta, (1996a) (Comp.), El género construcción cultural de la diferencia sexual, México, Porrúa.
Lamas, Marta (1996b), Problemas sociales causados por el género, México (ensayo).
Martín, María del Carmen (2011), “El trabajo de cuidados se concibe en ‘femenino’: una realidad aún latente”, en: III Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres: Comunicaciones, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, España, pp. 1-14.
Padilla, Teresa, Moreno, Emilia (2000), “El desarrollo profesional masculino: una perspectiva de género en la orientación profesional”, en: Revista de educación, España, Vol. 2, pp. 301-312.
Papadópulos, Jorge y Radakovich, Rosario (2006), “Estudio comparado de educación superior y género en América Latina y el Caribe en informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005”, en: La metamorfosis de la educación superior, pp. 117-128.
Plan curricular de la Licenciatura en Enfermería (2013), Comisión de desarrollo curricular de la Facultad de Enfermería. Academias y docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Pozzio, María (2012) “Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible-y alentador”, en: Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Mar del Plata, Argentina, Vol. 1, N° 1, pp. 99-129.
Rovere, Mario (2006), “Los nuevos y renovados debates en torno de los recursos humanos en salud”, en: Rico, María Nieves y Marco, Flavia (Coord.), Mujer y empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma en la Argentina, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Editores Argentinos.
Santana, Lidia (2000), “¿Tienen sexo las profesiones? La orientación del alumnado ante los convencionalismos sociales”, en: Boletín de Investigación Educacional, Santiago de Chile, Vol. 15, pp. 234-246.
Santana, Lidia, Feliciano, Luis, Jiménez, Ana (2010), “Toma de decisiones y género en el bachillerato”, en:Revista de educación, España, N° 359, pp. 357-387.
Simpson, Ruth (2004), “Masculinity at Work: The Experiences of Men in Female Dominated Occupations” en: Work Employment and Society, Reino Unido, Vol. 18, N° 2, pp. 11-43.
Verderese, Olga, García, Juan (1974), “La decisión de estudiar enfermería”, en: Educación Médica y Salud, Vol. 5, N°. 4, pp. 390-407.
Entrevistas realizadas por la autora en México entre febrero y julio del 2014
Edgar, cuidados intensivos, hospital público.
Entrevista a Luis, promoción a la salud, consultorio oficinas administrativas.
Luis Alfredo, Atención primaria, asilo público.
Miguel, general, hospital público.
Ramiro, quirófano, hospital público.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LicenciaAquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
-
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.