Limpiar, lavar, cocinar y cuidar:
Empleadas domésticas en pandemia. Experiencias de trabajo en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina)
Palabras clave:
Bahía Blanca, Economía del cuidado, Empleadas domésticas, Precarización laboralResumen
El trabajo doméstico es una de las ocupaciones urbanas femeninas más importantes de la Argentina. En medio de la pandemia por Covid-19, miles de mujeres se vieron forzadas a salir a trabajar. Trabajo precarizado e informal, con una organización sindical incipiente y un conjunto de derechos laborales lentamente reconocidos. Este artículo intenta explicar sus características principales y sus formas de organización gremial en la ciudad de Bahía Blanca en el singular año 2020. A través del relato de experiencias y percepciones de empleadas domésticas se ponen en discusión la importancia de la economía del cuidado y la falta valoración social de este tipo de tarea.
Descargas
Citas
Bhattacharya, T. (2015). Como no saltearse la clase: la reproducción social del trabajo y la clase obrera global. Revista Intersecciones. Teoría y crítica social. http://www.intersecciones.com.ar/index.php/articulos/43-como-no-saltearse-a-la-clase-la-reproduccion-social-del-trabajo-y-la-clase-obrera-global
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra.
Carmona Gallego, D. (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En- claves del Pensamiento. México, 25, pp. 104- 127.
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Libros de la Catarata.
Cutuli, R. y Pérez, I. (2011). Trabajo, género y desigualdad. El caso de las empleadas domésticas en Mar del Plata, 2010- 2011. Concurso CIC, Mar del Plata.
Das Flores Duarte, J. (2020), Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico. En Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus (pp. 1-4) CLACSO. Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico - CLACSO
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Traficantes de Sueños.
Gorban, D. y Tizziani, A. (2015). Circulación de información y representaciones del trabajo en el servicio doméstico. Cuadernos del Ides: El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales Miradas desde la historia y la sociología. Buenos Aires, 30, pp. 108-125.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC/EPH) (2020). Mercado de trabajos. Tasas e indicadores económicos. Trabajo e ingresos. Informe técnico. Buenos Aires, 4 (5), pp. 1-25. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_2trim20929E519161.pdf
Informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBA) (2020a). Impacto económico del Covid 19 en Bahía Blanca. http://www.creebba.org.ar/iae/iae162/3_bahiablanca_IAE_162.pdf
Informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBA) (2020b). Situación de precariedad e informalidad laboral del segundo trimestre de 2020. http://www.creebba.org.ar/coyuntura/informe_otros/07_ipil_2_2020.pdf
Informe del Boletín de Estudios Laborales (2020). Informe sobre el segundo trimestre de 2020, IIESS, CONICET- UNS. https://www.iiess-conicet.gob.ar/images/publicaciones/Bel20.pdf
Informe de Precariedad e Informalidad Laboral del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca, Situación del segundo trimestre de 2020. http://www.creebba.org.ar/coyuntura/informe_otros/07_ipil_2_2020.pdf
James, S. y Dalla Costa, M. (1977). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Siglo XXI.
Kergoat, D. (2003). De la relación social del sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología. Lugar, 65 (4), pp. 841- 861.
López Mourelo, E. (2020). La covid- 19 y el trabajo doméstico en Argentina, Informe Técnico de la OIT. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/documentos-de-trabajo/WCMS_742115/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2013). Manual de buenas prácticas. Trabajadoras y empleo doméstico. OIT.
Pereyra, F. y Poblete, L. (2015). ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones? La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013). Cuadernos del Ides, El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales Miradas desde la historia y la sociología. Buenos Aires, 30, pp. 73-102.
Pereyra, F. (2015). El servicio doméstico y sus derechos en Argentina. Un abordaje exploratorio desde las perspectivas de las empleadas y empleadoras. Nueva Sociedad. Buenos Aires, 256, pp. 89-102. https://www.nuso.org/articulo/el-servicio-domestico-y-sus-derechos-en-argentina-un-abordaje-exploratorio-desde-la-perspectiva-de-empleadas-y-empleadoras/
Pereyra, F. y Tizziani, A. (2014). Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad. Santiago del Estero, 23, pp. 5-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3873/387334695001
Poblete, L. (2015). Modos de regulación del trabajo doméstico: Introducción. Cuadernos del Ides, El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales Miradas desde la historia y la sociología. Buenos Aires, 30, pp. 3- 11.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Piedra Rota.
Smaldone, M. (2017). El trabajo doméstico y las mujeres. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la decolonialidad. Revista Feminismos. Bahia, 3 (2), pp. 71- 84. www.feminismos.neim.ufba.br
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LicenciaAquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
-
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.