Cambiemos: a hegemonic scheme with feet of clay?

Authors

  • Francisco Cantamutto Institute for Economic Research (IIESS) National University of the South (UNS) - National Council for Scientific and Technical Research (CONICET)
  • Emiliano López Institute for Research in Humanities and Social Sciences (IdIHCS) - National University of La Plata (UNLP) - National Council for Scientific and Technical Research (CONICET)

Keywords:

hegemony and block in power, neoliberalism, Cambiemos and Argentina

Abstract

This article analyzes the government of Cambiemos as part of a broader process of disputes over hegemony in the Argentine society. Our argument is that Cambiemos represented the program structured by the block in power. In that sense, due
to this privileged link, we will first analyze the demands of the block in power, according to its own interpretation. In the second section, the main resistance traits among the organizations of the popular classes are presented. Finally, these trends of social dispute are linked with the system of political representation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamovsky, Ezequiel (2016), El cambio y la impostura, Buenos Aires, Planeta.

Balsa, Javier (2006), “Las tres lógicas de la construcción de hegemonía”, en: Revista Theomai, Buenos Aires, Nº 14, pp. 16-54.

Bona, Leandro (2019), “¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)”, en: Revista Pilquén, Neuquén, Nº 22(1), pp.39-54.

Cantamutto, Francisco y López, Emiliano (2019), “Voces que gritan fuerte: las nuevas posiciones del bloque en el poder en los años de Cambiemos”, en: Revista Mediações, Londrina, Nº 24(1), pp. 74-101.

Cantamutto, Francisco (2017), “Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina”, en: Realidad Económica, Buenos Aires, Nº 46 (311), pp.9-39.

Cantamutto, Francisco, Costantino, Agostina, y Schorr, Martín (2019), “El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política”, en: E-L@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, Buenos Aires, Nº 17(67), pp. 19-44.

Gramsci, Antonio (1986), Notas sobre Maquiavelo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Guillén, Arturo (2015), La crisis global en su laberinto, México, Biblioteca Nueva y Universidad Autónoma Metropolitana.

Guillén, Arturo (2018), “El gobierno de Trump frente a la crisis global y el estancamiento económico”, en: Cuadernos de Economía Crítica, La Plata, Nº4(8), pp.101-127.

López, Emiliano (2015), Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo, Buenos Aires, Miño y Dávila.

López, Emiliano y Cantamutto, Francisco (2018), “El orden social kirchnerista entre la economía y la política”, en: Schorr, Martín (coord.), La Argentina kirchnerista: entre la década ganada y la década perdida, Buenos Aires, Batalla de Ideas, pp. 11 – 50

Manzanelli, Pablo, y Barrera, Mariano (2018), “Deuda externa y corrida cambiaria. Un análisis del gobierno de Cambiemos en perspectiva histórica”, en: Cuadernos de Economía Crítica, La Plata, Nº 5(9), pp. 17-44. Disponible en: http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/151 (Consultado en abril de 2019)

Nemiña, Pablo, y Val, María Emilía (2018), “El conflicto entre la Argentina y los fondos buitres. Consecuencias sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana”, en: Cuadernos de Economía Crítica, La Plata, Nº 5(9), pp. 45-68.

Merino, Gabriel (2017), “Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo”, en: Revista Relaciones Internacionales, Vol. 26 (52), pp. 17-38.

Soto Pimentel, Verónica y Gradin, Agustina (2019), Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios (Informe Nº 17 del Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural), Buenos Aires, FLACSO.

Varesi, Gastón (2013), “Modelo de acumulación, dinámica política y clases sociales en la Argentina posconvertibilidad”, en: Grigera, Julio (Ed.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), Buenos Aires, Imago Mundi.

Waiman, Javier (2012), “El debate sobre la hegemonía cultural kirchnerista”, en: VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.

Published

2019-12-16

How to Cite

Cantamutto, F., & López, E. (2019). Cambiemos: a hegemonic scheme with feet of clay?. Interdisciplinary Journal of Social Studies, (18), 9–37. Retrieved from https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/71