A persistência da grande propriedade territorial na província de Buenos Aires durante a fase agroexportadora:

Contribuições para o debate

Autores

Palavras-chave:

latifundios, terratenientes, Buenos Aires, etapa agroexportadora

Resumo

En este artículo aportamos elementos que permiten avanzar en el conocimiento sobre la consolidación de la propiedad latifundista en la provincia de Buenos Aires durante la etapa agroexportadora (1880-1930). En contraposición a las interpretaciones que enfatizan el “progreso” y la “modernización” que se desplegó en aquel período histórico, en el trabajo demostramos que el principal medio de producción que detentaba la Argentina a inicios del siglo XX estaba concentrado en muy pocas manos. La incidencia de estos grandes terratenientes, que se transformaron en un sector clave del nuevo bloque de clases dominantes, se evidenció en las particularidades que le imprimieron al desarrollo productivo y en las dificultades que tuvo el porcentaje mayoritario de los agricultores para acceder a la compra de una parcela de tierra.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Rosario Renato, University of Buenos Aires image/svg+xml

Estudiante de la Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Becaria del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios.

Pablo Volkind, University of Buenos Aires image/svg+xml

Dr. en Historia. Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, de la Facultad de Ciencias Económicas. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires

Referências

Ansaldi, W. (1986). Revueltas agrarias pampeanas. Los trabajadores de la pampa. Cuadernos de historia popular argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1-20.

Azcuy Ameghino, E. (2004). En Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debate. Imago Mundi.

Azcuy Ameghino, E. (2012). “En torno del Grito de Alcorta y apuntes sobre la conflictividad agraria pampeana en el siglo XX”. Realidad Económica, 272, 105-126.

Azcuy Ameghino, E. (2022). Herencia precapitalista, formación del capitalismo y antigua cuestión agraria en la Argentina dependiente. Imago Mundi.

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Barsky, O. (1988). La caída de la producción agrícola en la década de 1940. En: La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales (pp. 31-112). Fondo de Cultura Económica.

Barsky, O. (1997). La información estadística y las visiones sobre la estructura agraria pampeana. En O. Barsky y A. Pucciarelli, El agro pampeano. El fin de un período (pp. 13-204). CBC.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Sudamericana

Cárcano, M. (1918). “Organización de la producción. La pequeña propiedad y el crédito agrícola”. Revista de Economía Argentina, 6, 503-523.

Cárcano, M. Á. (1972). La evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1916. EUDEBA.

Coni, E. (1926). Cuestiones agrarias. Revista de Ciencias Económicas, 57, 366-381.

Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Sudamericana.

Ciafardini, H. (1990). “Argentina en el mercado mundial contemporáneo”. Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. Editorial Ágora.

Cochrane, W. (1993). The Development of American Agriculture. University of Minnesota Press.

Edelberg, G. (1923). Guía de Propietarios Rurales de la Provincia de Buenos Aires. Oficina Técnica de Gregorio Edelberg.

Fourteenth Census of the United States (1924). State Compendium Kansas and State Compendium Iowa, Washington.

Girbal de Blacha, N. (1980). Los centros agrícolas en la provincia de Buenos Aires. Fundación para la educación, la ciencia y la cultura.

Girbal de Blacha, N. (1982). Historia de la agricultura argentina a fines del siglo XIX (1890-1900). Fundación para la educación, la ciencia y la cultura.

Gori, G. (2002 [1958]). El pan nuestro. Universidad Nacional de Quilmes.

Grela, P. (1958). El Grito de Alcorta. Historia de la rebelión campesina de 1912. Nuestra Tierra.

Harispuru, A. (1986). Familia y gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires (1880-1930). (Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, inédita.

Hora, R. (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760- 950). América Latina en la historia económica, 19 (1), 37-66.

Hora, R. (2015). Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política. Siglo XXI.

Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Siglo XXI.

Huergo, R. (1904). Investigación agrícola en la región septentrional de la Provincia de Buenos Aires. Compañía Sud Americana de Billetes de Banco.

Miguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana.

Míguez, E. (2017). “Del feudalismo al capitalismo agrario: ¿el fin de la historia. Agraria?”. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (46), 180-204. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6824

Oddone, J. (1975). La burguesía terrateniente argentina. Ediciones Libera.

Olivera, E. (1910). Miscelánea. Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco.

Palacio, J. M. (2004). La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano 1890-1945. Edhasa.

Rapoport, M. (2003). Historia económica, política y social de la Argentina. Emecé.

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa. Eudeba.

Romero, L. (1996). “La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional”. Entrepasados, 10, 91-108

Santilli, D. (2014). “El precio de la ´modernidad`: la evolución de la desigualdad en la propiedad de la tierra en la campaña de Buenos Aires, 1839-1914”. Historia Agraria, (69), 73-103. Consultado en https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA69__santilli.pdf

Santilli, D. (2020). “Últimas imágenes del naufragio. La distribución de la tierra en Buenos Aires en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial”. Travesía 22 (2), 145-170, ttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000200005

Seguí, F. (1898). Investigación Parlamentaria sobre agricultura, ganadería, industrias derivadas y colonización. Ordenada por la H. Cámara de Diputados, anexo B Provincia de Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires.

Solberg, C (1987). The prairies and the pampas. Agrarian Policy in Canada and Argentina, 1880-1930. Stanford University Press.

Spiguel, C. (2010). “De la independencia a la dependencia”. En C. Mateu (comp.). Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, (pp. 12-56). Ediciones La Marea.

Tercer Censo Nacional (1919). Explotaciones Agropecuarias. Buenos Aires, Talleres Gráficos de Rosso y Cía.

Volkind, P. (2016). Los productores agrícolas bonaerenses y las condiciones de acceso a la maquinaria en los inicios de la expansión agroexportadora argentina (1895-1904). Mundo Agrario, 17 (36), 1-20.

Volkind, P. (2022). “No todo lo que reluce es oro: conflictos agrarios y lucha por la tierra en la Argentina agroexportadora (1900-1930)”. Revista História: Debates e Tendências. Programa de Pós-Graduação em História, da Universidade de Passo Fundo (PPGH/UPF), Vol. 22, Nº 3, 54-72.

Zemborain, S. (1973). La verdad sobre la propiedad de la tierra en la Argentina. Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.

Publicado

2024-03-06

Como Citar

Renato, R., & Volkind, P. (2024). A persistência da grande propriedade territorial na província de Buenos Aires durante a fase agroexportadora:: Contribuições para o debate. Revista Interdisciplinar De Estudos Sociais, (27), 93–126. Recuperado de https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/147