Masculinidades eróticas na impresa dos ‘60
Palavras-chave:
gêneros, erótico, imprensaResumo
O artigo analisa a construção de figurações corporais eróticas de gênero masculino na imprensa de massa dos anos 60 na Argentina, particularmente nas revistas femininas. O trabalho faz parte dos resultados da tese de doutorado em Comunicação Social (UNR-CONICET): “A construção do erotismo em revistas femininas dos anos 60 na Argentina” e avança na hipótese de um mandato de erotização de gênero feminino na época, bem como a construção erótica de certas masculinidades que as revistas femininas realizavam através dos ícones sexuais em voga durante a década. O texto aborda essas figurações para analisar a construção discursiva da erótica masculina destinada ao olhar feminino.
Downloads
Referências
Arnoux, Elvira N. de (2010), “Ejemplo ilustrativo y caso: recorridos destinados a la formación académica y Profesional”, en: Minerva Rosas (Comp.), Leer y escribir en la universidad y en el mundo laboral. Acta electrónica II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO, lectura y escritura, Osorno, Universidad de Los Lagos.
Barthes. Roland (1986 [1942]). “Cultura y Tragedia. Ensayo sobre la cultura”. Recuperado de: http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes_Roland.htm.
Barthes, Roland (2001 [1977]), Fragmentos de un discurso amoroso, Buenos Aires, Siglo XXI.
Barthes, Roland (2009 [1957]), Mitologías, España, Siglo XXI.
Ballent, Anahí (2011), “El mundo de Claudia. La modernización cultural de los años sesenta y setenta”, en: Revista Todavía, Pensamiento y Cultura en América Latina, Nº 25.
Bontempo, Paula (2011), “Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna, 1922-1935”, en: Estudios Sociales, Año XXI, Nº 41, pp. 127-156. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/viewFile/2684/3848 (Consultado en agosto de 2018).
Bourdieu, Pierre (1999), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Bruckner, Pascal (2011), La paradoja del amor. Una reflexión actual sobre las pasiones. Buenos Aires, Tusquets.
Cosse, Isabella (2010), Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo XXI.
Cosse, Isabella. (2011), “Claudia: la revista de la mujer moderna en la Argentina de los años sesenta (1957-1973)” en: revista Mora [online], Vol. 17, N º1. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000100007&lng=es&nrm=iso (Consultado en agosto de 2018).
Duca, Lo (2000 [1965]), Historia del erotismo, en: Elaleph.com. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/51687376/Lo-Duca-Historia-del-erotismo (Consultado en agosto de 2018).
Foucault, Michel (1992 [1971]), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.
Giddens, Anthony (1998), La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra.
Lenarduzzi, Víctor (2012), Placeres en movimiento: cuerpo, música y baile en la escena electrónica, Buenos Aires, Aidos.
Preciado, Beatriz (2010), Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la guerra fría, Barcelonam Anagrama.
Pujol, Sergio (2002), La década rebelde. Los años 60 en la Argentina, Buenos Aires, Emecé.
Traversa, Oscar (1997), Cuerpos de Papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940, Barcelona, Gedisa.
Traversa, Oscar (2007), Cuerpos de Papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1940-1970, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Vance, Carole S. (1989), “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad”, en: Vance, Carole (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución, pp. 8-49.
Referencias hemerográficas
“Sandro y el revés de la trama”, en: Para Ti, Nº 2452, 25 de agosto de 1969, Buenos Aires, Atlántida, Año 48, p. 72.
“¡Delon... Delon... que lindo sos!”, en: Gente Nº217, 18 de septiembre de 1969, Buenos Aires, Atlántida, Año 5, pp. 86-87.
“¿Qué ven en usted las extranjeras?”, en: Gente Nº215, 04 de julio de 1969, Buenos Aires, Atlántida, Año 5, p. 72.
“Alain Delon”, em: Para Ti, Nº2452, 25 de agosto de 1969, Buenos Aires, Atlántida, Año 48, poster.
“Atilio Marinelli, el galán de moda”, en: Maribel Nº 1586, 23 de julio de 1963, Buenos Aires, Sopena. Año 32, p. 26.
“Belmondo, el inocente”, en: Maribel Nº 1656, 8 de diciembre de1964, Buenos Aires, Sopena, Año 33, p. 21.
“Rodolfo Valentino”, en: Femirama, tomo 8, mayo de 1966a, Buenos Aires, Codex, Año 1, pp.140-148.
“Cuando el marido es un donjuán”, en: Femirama, Tomo 8, mayo de 1966b, Buenos Aires, Codex, Año 2, pp. 80-83.
“Bill Blass”, en: Femirama, Tomo 8, mayo de 1966c, Buenos Aires, Codex, Año 1, p. 154.
“Cuatro veces 007”, en: Gente Nº75, 29 de diciembre de 1966, Buenos Aires, Atlántida. Año 2, pp. 40-41.
“El ‘Dr. Kildare’ teme al mal de amores”, en: Maribel s/n, 1964, Buenos Aires, Sopena. Año 33, pp. 65-67.
“El secreto de la fascinación en el amor”, en: Maribel Nº 1640, agosto de 1964, Buenos Aires, Sopena. Año 33, pp. 64-65.
“Ellas sienten latir al hombre en el Playthompson”, en: Gente Nº217, 18 de septiembre de 1969, Buenos Aires, Atlántida, Año 5, p. 23.
“Guapos”, en: Gente Nº 89, 6 de abril de 1967, Buenos Aires, Atlántida, Año 2, p. 32.
“Günther Sachs sin máscara”, en: Femirama, Nº extraordinario, abril de 1968, Buenos Aires, Codex. Año 3, pp. 82-85.
“James Dean”, en: Maribel Nº 1573, 23 de abril de 1963, Buenos Aires, Sopena, Año 32, pp. 3-7.
“La historia de George Hamilton”, en: Femirama, Especial Navidad, diciembre de 1967, Buenos Aires, Codex, Año 2, pp. 162-168.
“La mujer de hoy y los conquistadores”, en: Maribel Nº1583, 2 de julio de 1963, Buenos Aires, Sopena, Año 31, p. 73.
“Los argentinos opinan sobre su mujer ideal”, en: Femirama, Nº Especial Navidad, diciembre de 1967, Buenos Aires, Codex, Año 2, pp.50-55.
“Los hombres frente a mi cámara”, en: Maribel Nº 1474, 16 de mayo de 1961, Buenos Aires, Sopena, Año 30, p. 28.
“Una novia en cada puerto”, en: Maribel Nº1665, 16 de febrero de 1965, Buenos Aires, Sopena, Año 34, p. 26.
“Ventajas y desventajas de los 40 años”, en: Femirama Nº extraordinario, en junio de 1969, Buenos Aires, Codex, Año 4, pp.116-123.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
LicençaOs autores que possuem publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
- Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença de reconhecimento Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite que terceiros sempre compartilhem o trabalho que seu autor e sua primeira publicação sejam indicados nesta revista.
- Os autores podem adotar outros acordos de licença não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (ex: depositar em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico) desde que indicada a publicação inicial nesta revista. .