INVESTIGADORA DEL CEISO GALARDONADA COMO MEJOR TESIS DE HISTORIA ORAL LATINOAMERICANA POR LA RED LATINOAMERICANA DE HISTORIA ORAL

premiomeyer

Premio de Historia Oral Latinoamericana “Eugenia Meyer”

Los administradores del Premio de Historia Oral Latinoamericana comunican que tras recibir propuestas desde Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela se preseleccionaron un conjunto de 37 trabajos para la consideración del jurado. De lo evaluado por el jurado examinador se dispuso otorgar el premio a:

Mejor Tesis o Ensayo Inédito

“La solidaridad desencantada: Comunistas y Sandinistas en Nicaragua (1979-1990)” (tesis doctoral) de Paula Daniela Fernández Hellmund

RED LATINOAMERICANA DE HISTORIA ORAL

 

Investigadora visitante habla del IHNCA-UCA

La Dra. Paula Fernández Hellmund, de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de  Argentina nos dice: A pocos días de haber comenzado mi estancia de investigación en el IHNCA-UCA, no puedo dejar de expresar la enorme gratitud que siento hacia quienes hacen de esta institución un excelente ámbito de trabajo y estudio. El IHNCA –UCA cuenta con un cómodo espacio para trabajar, un gran acervo documental y un cálido personal que facilita y colabora en las labores de investigación y hacen de este lugar una institución de primer nivel. ¡Felicitaciones!. 
La Dra. Fernandez investiga las relaciones interétnicas en la Costa Atlántica de Nicaragua y Honduras en los siglos XVII y XVIII y cuenta con el apoyo del CONICET y el  Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO).

BOLETÍN IHNCA-UCA INSTITUTO DE HISTORIA DE NICARAGUA Y CENTROAMÉRICA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Sigue leyendo Investigadora visitante habla del IHNCA-UCA

V Jornadas de Investigación en Humanidades – Departamento de humanidades – Universidad nacional del Sur

Bahía Blanca, 18 al 20 de noviembre de 2013

Simposio D.4:

Las fuentes escritas en la investigación social:

encuentros y diálogos entre la historia y la antropología

 

Coordinadoras:

  • Dra. Carina Lucaioli (UBA-FFyL/CONICET)

carinalucaioli@gmail.com

  • Dra. Paula Fernández Hellmund (UNS/UBA/CONICET/CEISO)

fernandezpaula81@gmail.com

  • Lic. Laura Aylén Enrique (UBA-FFyL/CONICET)

aylenle@yahoo.com.ar

Fundamentación:

Nuestra propuesta se enmarca en la discusión sobre los límites entre antropología e historia entendiendo que la división en disciplinas y subdisciplinas condiciona la comprensión de los procesos sociales y restringe la complejidad de las realidades imbricadas que nos dedicamos a estudiar. La identificación de distintos problemas en común estimula el diálogo y permite el avance del conocimiento. Este simposio busca promover la reflexión planteada por los estudios interdisciplinarios acerca de la necesidad de integrar diferentes perspectivas y metodologías aplicadas al estudio de las fuentes escritas. Sigue leyendo V Jornadas de Investigación en Humanidades – Departamento de humanidades – Universidad nacional del Sur

Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 6

Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales 6

Número 6 – Julio/Diciembre 2013

Artículos

 Una perspectiva antropológica sobre el federalismo y el conflicto agropecuario en la región centro.

Julieta GAZTAÑAGA

Dossier: Los movimientos estudiantiles en América Latina.

 Presupuesto, luchas universitarias y radicalización estudiantil durante el gobierno de Illia (1963-1966).

Juan Sebastián CALIFA

Sigue leyendo Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 6

NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL IMAGO MUNDI: ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES

Expresando diferentes grados de avance y elaboración, los textos incluidos en esta obra -su mayoría enmarcados en un proyecto de investigación UBACyT- proporcionan una muestra de las preocupaciones que, en particular, orientan una línea de trabajo asociada con la indagación de algunos de los problemas actuales del agro pampeano. Entre ellos, el proceso de agriculturización y creciente sojización, la tendencia a la concentración económica acelerada desde mediados de la década de 1990, el papel de la fuerza de trabajo asalariada en la producción de las cosechas record, y la caracterización teórica de las principales clases y fracciones de clase estructuradas en torno a las explotaciones agropecuarias.

Cabe remarcar que, a tono con el espíritu que caracteriza al Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, los trabajos que se ofrecen al lector procuran contribuir al estudio del sector agropecuario y del sistema agroindustrial argentino desde una perspectiva multidisciplinaria, científica y plural, comprometida con las necesidades de las grandes mayorías sociales, la defensa del interés nacional y la preservación de los recursos naturales y el ambiente.
untitled


Título: Estudios agrarios y agroindustrialesAutores: Eduardo Azcuy Ameghino, Pedro Castillo, Diego Ariel Fernández, Lucía Ortega, José Pierri, Fernando Romero Wimer (Coordinador del CEISO) y Juan Manuel Villulla.

ISBN: 978-950-793-135-2

Páginas: 288

Formato: 22×15

 

 

Nicaragua. Problemas, estudios y debates de la historia reciente, 1979-2011.

Paula D. Fernández Hellmund
ISBN: 978-987-28212-0-3 Formato: 20cm x 14cm; Páginas:290
El 19 de julio de 2012 se cumplen 33 años de la Revolución Sandinista dentro un panorama político muy particular: Nicaragua se encuentra nuevamente gobernada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cumpliendo Daniel Ortega su tercer mandato como presidente de la Nación. A 16 años de la clausura del proceso revolucionario y tras la sucesión de varios gobiernos neoliberales, el FSLN volvió a ganar las elecciones en 2006 y, recientemente, en 2011. No obstante, el “retorno” de Frente Sandinista no deja de estar plagado, tanto en el ámbito académico como político, de cuestionamientos, incertidumbres y críticas así como de entusiasmo y expectativas. En este sentido, el presente libro se propone, por medio de las contribuciones de investigadores especializados, abordar la historia reciente de Nicaragua desde distintas perspectivas y temáticas que abarcan los años de la revolución (1979-1990), el período neoliberal iniciado después de la derrota electoral del FSLN (1990-2006) y la etapa iniciada con el regreso del Frente Sandinista al poder. De este modo, buscamos ofrecer una obra consistente para todas aquellas personas interesadas en la política y la historia latinoamericana en general y de Nicaragua en particular.

IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano

6 y 7 de septiembre de 2012

Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires, Argentina)

 

EJES TEMATICOS GENERALES
Desde la Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba el movimiento estudiantil ha conquistado un peso propio en la vida social, política y cultural de la Argentina y de Latinoamérica en general. Ejemplo palmario de ello lo ofrece no sólo lo acaecido en dicho país con hitos como el Cordobazo, sino también figuras como Julio Antonio Mella en Cuba ó Raúl Haya de la Torre en el Perú, cuyas importantes experiencias políticas se inspiraron en el movimiento reformista que gestó Córdoba. La relevancia adquirida por centros de estudiantes y federaciones se pudo observar más recientemente también en las luchas que tuvieron lugar en México a fines de la década de 1990 o en las confrontaciones por más y mejor educación universitaria que actualmente tienen lugar en Chile. Toda esta ingente actividad política e intelectual requiere de las ciencias sociales e históricas un tratamiento pormenorizado como parte de un conocimiento más general sobre nuestra América.

Precisamente estas cuartas jornadas se plantean dar continuidad a esta labor iniciada en el año 2006 con las «Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino» que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y que luego se replicaron durante 2008 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata en 2010. A lo largo de los años estas actividades se acompañaron con charlas, ediciones de libros y una reciente página web que compendia toda esta intensa producción promoviendo el debate sobre el tema. A estas redes se han incorporado profesores y estudiantes de numerosas universidades argentinas, e incluso chilenas, y también militantes de escuelas secundarias. Al mismo tiempo se han empezado a trazar redes de intercambio con docentes y estudiantes de otros países. De este modo se ha podido comenzar a saldar la diferencia negativa existente entre la inmensa actividad desplegada por el movimiento estudiantil y la escasa atención que le habían concedido las ciencias sociales. Estas cuartas jornadas que tendrán lugar en la Universidad Nacional de Luján se proponen proseguir con esta actividad de fomento a la investigación y difusión desde una perspectiva amplia que contempla el diálogo de diversos enfoques.

MESAS TEMÁTICAS PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS
Mesa 1: «El movimiento estudiantil argentino entre los antecedentes de la Reforma Universitaria de 1918 y la Revolución Libertadora de 1955»
Mesa 2: «El movimiento estudiantil de la Reforma a la Revolución (1955-1976)»
Mesa 3: «El movimiento estudiantil del Proceso a la actualidad (1976-2012)»
Mesa 4: «El movimiento estudiantil latinoamericano»
Mesa 5: «Teorías, técnicas, métodos y fuentes en la investigación sobre los estudiantes y el movimiento estudiantil»

Paneles
Panel de apertura: «Presentación general de las jornadas». Acto seguido: «Presentación del trabajo colectivo: la Universidad de Luján bajo la mirada de la DIPBA (División de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires)»

Panel de cierre: «Los estudiantes debaten su historia, su presente y su futuro»

Comisión Académica
Alejandro Fernández Plastino (UNLP)
Fernando Romero (UNS)
Juan Sebastián Califa (CONICET-UBA)
Julio César Tedesco (UNLu- UBA)
Hernán Hereñu (UNLu- UBA)
María Eugenia Arduino (UNL-UBA- ISP «Joaquín V. González»)
Mariano Millán (CONICET-UBA)
Mariano Ramos (UNLu)
Natalia Vega (UNL)
Nora Pagano (UNLu-UBA)
Pablo Bovavena (UBA-UNLP)
Pablo Buchbinder (CONICET-UBA)
Ricardo Zofio (UNLu- UBA)
Javier Varela (UADER)

Organizan y auspician
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján
ISME (Investigadores sobre el Movimiento Estudiantil) http://mov-estudiantil.com.ar/
CEISO (Centro de Estudios e Investigaciones Sociales) http://ceiso.com.ar/

Condiciones para el envío de ponencias
Letra Times New Roma nº 12, interlineado uno y medio, márgenes normales, 20 páginas máximo. Además las ponencias deben constar de un encabezado donde figure la mesa a la que se la remite, el título del trabajo, el nombre del autor y su pertenencia institucional; las comunicaciones tendrán una extensión de entre 5 y 8 páginas y posibilitarán un tiempo de exposición menor a los 20 minutos asignados a los ponentes.

PLAZOS PARA ENVIAR LOS TRABAJOS
Hasta a el Lunes 13 de Agosto de 2012. Deberán enviarse a isme.argentina@gmail.com
A la brevedad se ampliarán detalles sobre los coordinadores de las mesas así como los horarios de las jornadas en general. Todos los inscriptos tendrán derecho a recibir el programa completo de las jornadas y la certificación correspondiente a su participación. Ninguna actividad de las jornadas contempla pago de arancel alguno, se garantiza así la gratuidad total.

 

 

Consultas: http://www.mov-estudiantil.com.ar/agenda.htm

Terceras Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos

“Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia”
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza – Argentina
28 al 30 de Noviembre de 2012
Invitamos a participar del

SIMPOSIO 20:

CONFLICTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE (1898-2011)

 

Coordinadores/as:

Marcela Cabrera (UBA) marbecab@hotmail.com

Paula Fernández Hellmund (CONICET/UNS/UBA/CEISO) fernandezpaula81@gmail.com

Fernando Romero Wimer (UNS/UNMDP/CEISO)fernandogromero@gmail.com

 

Fundamentación

Si bien los procesos de movilización socio-políticos que se produjeron en América Central y el Caribe desde la Revolución Cubana han promovido numerosos estudios académicos, en su generalidad, ellos han sido mayoritariamente dispares. Los casos nacionales han sido desarrollados de manera muy desigual, coexistiendo la abundancia de estudios sobre determinados procesos históricos (Cuba, Nicaragua, El Salvador) con la escasez de investigaciones sobre algunas experiencias de movilización revolucionaria (las guerrillas mexicanas de las décadas de 1970 y 1980, entre otras) o sobre los vínculos de continuidad y/o ruptura entre movimientos sociales y organizaciones guerrilleras de todo el continente. La ausencia, también, de los estudios comparados desde una mirada regional quita la posibilidad de un entendimiento profundo de los procesos históricos.

Desde esta perspectiva, resulta imprescindible no sólo analizar los basamentos económico-sociales que se dieron en la región sino también cómo éstos influenciaron en la dinámica interna de los estados nacionales, los procesos de movilización revolucionaria y antirrevolucionaria, en la determinación de una violencia de tipo estructural y en el surgimiento y participación de nuevos y diversos actores y movimientos sociales.

Asimismo, es notoria la carencia de trabajos metodológicamente innovadores donde se tomen en consideración los aportes interdisciplinarios con propuestas más analíticas y teóricamente fundamentadas, así como abordajes sobre la dimensión cultural y la actualidad de la región.

Sobre la base de estas premisas, el presente simposio pretende ser un espacio de encuentro y reflexión acerca de los diferentes procesos por los que atravesó -y atraviesa- América central y el Caribe, tomando como periodización la perspectiva del último siglo largo (a la inversa de la tesis de Hobsbawn) marcado por la vigencia del fenómeno imperialista.


Propuesta para presentar revista académica:

REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOCIALES

La Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales (RIES) es una publicación semestral con referato del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO). La misma cuenta con los avales del Departamento de Economía y el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de Sur de la ciudad de Bahía Blanca.

La RIES nació en el año 2010 a partir de la preocupación de varios intelectuales provenientes de las ciencias sociales interesados en dar a conocer a la comunidad académica investigaciones propias y de otros colegas. Así, en enero de 2010, el CEISO lanzó su primera publicación y continúa haciéndolo.

La RIES tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros provenientes del área de las ciencias sociales. La calidad de los escritos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales


Paula Daniela Fernández Hellmund

Número 7: «Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios»

Deseamos hacerles saber que ya se encuentra a disposición el número 7 de los «Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios». Como es habitual esta publicación compila los avances de distintas líneas de estudio que desarrollan investigadores miembros de nuestro centro. En esta oportunidad les acercamos el índice de autores y temas y les recordamos que pueden retirarlo en la oficina del CIEA, Córdoba 2122 2º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o encargarnos un envío si fuera de su interés.

ÍNDICE

 

«La producción agrícola familiar en la región pampeana: interpretaciones, problemas y propuestas.»

Eduardo Azcuy Ameghino

 

«Los cambios recientes en la distribución y tenencia de la tierra en el país con especial referencia a la región pampeana: nuevos y viejos actores sociales.»

Daniel Slutzky

 

«Los contratos accidentales y su implicancia en los procesos de concentración del capital en la región pampeana y la provincia de Chaco. 1988-2002.»

Diego Fernández y Lucía Ortega

 

«Los contratistas de servicios de maquinaria en la agricultura pampeana: ¿Una clase social en si misma?»

Juan Manuel Villulla y Cristian Amarilla

Sigue leyendo Número 7: «Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios»

Jornadas de Investigación de la Estructura Agraria e intervención en Desarrollo Rural

24 al 26 de octubre, Salta.

 

Objetivos:

– Compartir las experiencias de investigaciones en estructura agraria e intervención en desarrollo rural con la finalidad de analizar críticamente los marcos conceptuales y metodológicos.

– Actualizar la discusión sobre el concepto de Agricultura Familiar y sus distintas dimensiones.

– Construir una síntesis integradora entre investigación y extensión.

Modalidad:

Se trabajará en exposiciones de casos (investigaciones e intervenciones) seleccionados por cada una de las instituciones participantes. Se dedicará una jornada completa para la presentación y discusión de las investigaciones y otra a las exposiciones y debates sobre experiencias de intervención. Finalmente, se cerrará la jornada en un mediodía para analizar posibles acciones conjuntas: publicaciones, congresos, jornadas, etcétera.

A la finalización de las dos primeras jornadas se realizarán paneles vinculados a las temáticas abordadas.

Organizadores:

Instituto de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (IDR) – Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (CIEA) – Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Salta del Ministerio de Agricultura de la Nación (SSAF) e Instituto para la Agricultura Familiar NOA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAF – NOA) y el Centro de Formación para la agricultura familiar (CEPAF-UNSE)

Lugar de las exposiciones y debates:

Consejo de Ingenieros – COPAIPA – Salta.

Los paneles se desarrollarán en el auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.