Encuentros Latinoamericanos, Capitulo 11- NICARAGUA Y BRASIL

Hoy viernes 23, a las 21 horas para Argentina y Brasil y 18 horas para Nicaragua.

La actualidad de Nicaragua a meses de las elecciones presidenciales de Noviembre con muchos candidatos opositores detenidos y una OEA expectante y activa, bajo el análisis de MÓNICA BALTODANO, una de las protagonistas de la Revolucion Sandinista del 79′ y de ARIANA McGUIRE, exiliada e integrante de Alternativa Anticapitalista Nicaraguense. Por su parte, en un contexto social tenso, marcado por el desmanejo de la Pandemia y el regreso del ex presidente Lula Da Silva a la escena electoral a un año de las próximas presidenciales, GILBERTO CALIL nos da un panorama social y politico completo de Brasil. El mapa político de América Latina está en constante movimiento. Y en las calles de cada país la situación social, sanitaria y económica aceleran cambios que hasta finales de 2019 parecían muy lejanos.

Presentación y Moderación: Nacho Urruspuru.

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDÍGENA | UNJu – ALAHIS 2021

Historias de luchas territoriales indígenas: autonomías y derechos colectivos

Les invitamos a participar del SIMPOSIO 3 en el próximo Congreso Latinoamericano de Historia Indígena. El congreso se desarrollará de manera virtual. Pueden consultar más información en los adjuntos.

Hay tiempo de enviar resúmenes hasta el 30 de julio.

Coordinadores/as:

Temática y objetivos:

Desde el siglo XVI, hasta hoy, la historia latinoamericana está marcada por procesos de despojo, explotación y dominación sobre las poblaciones indígenas; esto incluyó la supeditación y supresión de identidades y relaciones intersubjetivas comunales, la homogeneización de los dominados como “indígenas”, la imposición de universos culturales y cognitivos moderno-occidentales, y la expropiación de territorios, bienes comunes de la naturaleza y trabajo. No obstante, a la par, las historias indígenas han impuesto persistentemente férreas resistencias al proyecto moderno-colonial, a través de la recreación y reedición de sus lazos comunales e identidades. En particular, las luchas territoriales indígenas han expresado la defensa y recuperación de específicas relaciones socio-espaciales, que representan procesos autonómicos y colectivos que desafían las lógicas del capital en el ámbito local y global.

El objetivo general del presente simposio es abrir un espacio de debate donde se presenten en primer plano las voces indígenas en lucha, para problematizar algunas categorías teóricas como la/s autonomía/s y los alcances y limitaciones de los derechos colectivos en la cuestión territorial. Específicamente, nos interesa abrir diálogos en donde la entidad de las luchas indígenas pueda ser narrada desde sus específicas historias, aunque sin escindirlas de la historia global latinoamericana, para significar las categorías analizadas desde las historias de los propios actores; además, nos proponemos repensar los procesos de expansión del capital a partir de las contradicciones que estas luchas expresan, como disparadoras de nuevos desafíos académicos e intelectuales.

Consultá toda info en los archivos adjuntos:

Circular 2 III CongresoDownload

Cambios en Perú, ¿hacia dónde?

POR SEBASTIÁN SARAPURA RIVAS (GIEPTALC / UNILA)

El artículo completo en:

https://gieptalc.org/es/cambios-en-peru-hacia-donde/

MERCOSUR: Caminos y posibilidades

Paula FERNANDEZ HELLMUND (UNILA/ GIEPTALC/ OSACC, Brasil/ CEISO, Argentina) participó como moderadora en el marco del libro «MERCOSUL 30 anos: caminhos e possibilidades», organizado por el profesor Gustavo Oliveira Vieira (UNILA). En esta oportunidad la profesora Daniela Perrota (UBA CONICET) nos trae el tema de la integración educativa en el MERCOSUR haciendo un balance sobre el mismo y planteando alcances y limitaciones en el 30 aniversario del bloque.

https://youtu.be/FicAfTWdgJY


La Nueva Ruta de la Seda, el Plan Quinquenal y sus implicancias para Asia y América Latina

Una invitación para quienes quieran conocer un poco más sobre la actualidad de China. El 26 de abril de 2021 a las 19 horas (Brasil y Argentina) estaremos debatiendo sobre la Nueva Ruta de la Seda, el Plan Quinquenal y sus implicancias para Asia y América Latina.Muy agradecido por la invitación del Grupo de Estudos Sino-Asiáticos (GESA). Les esperamos!

Mesa 2 del Congreso Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa

Compartimos las presentaciones de la Mesa 2 del Congreso Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa. Les investigadores del CEISO Fernando Romero Wimer y Paula Fernandez hablaron sobre los acuerdos MERCOSUR y UE y sobre reconocimiento de títulos dentro del bloque.

Sigue leyendo Mesa 2 del Congreso Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa

Inscripciones abiertas Seminario de posgrado en la Maestría de Historia y Memoria de la Universidad Nacional

Entre el 10 de mayo y el 12 de julio, Nayla Pis Diez y Guadalupe Seia estarán compartiendo el seminario de posgrado «Movimientos estudiantiles latinoamericanos (1959-1990). Historia y memoria desde una perspectiva transnacional» en la Maestría de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata.

Sigue leyendo Inscripciones abiertas Seminario de posgrado en la Maestría de Historia y Memoria de la Universidad Nacional

LO QUE ESTÁ EN DISPUTA EN HAITÍ ES LA CONTINUIDAD O NO DE UN RÉGIMEN PROIMPERIALISTA

El presidente de Haití, Jovenel Moïse planea extender su mandato hasta febrero de 2022 y propone la confección de un referendo que reforme la Carta Magna haitiana para permitirle la reelección presidencial seguido de la realización de elecciones en primer turno para el 19 de septiembre de este año en un complejo contexto de crisis social, política y económica.

Lee la nota completa del profesor Fernando Romero Wimer en MARCHA.org.ar

IMPORTANTE! CAMBIO DE FECHA| Encuentros Latinoamericanos, Capitulo V

El encuentro programado para el día de hoy se pospuso para el próximo Viernes 9

RECORDÁ! HOY | Encuentros Latinoamericanos, Capítulo III: BOLIVIA – BRASIL

Organizado por Nacho Urruspuru y Fernando Romero Wimer

Reflexión, debate y actualidad política, social y económica de Bolivia y Brasil en tiempos de Pandemia, en las voces de Jorge Richter (Politólogo); y Fernando Romero Wimer (Doctor en Historia). Presentación y Moderación: Nacho Urruspuru.

Nuevo horario viernes 7 de agosto a las 19 horas (Argentina y Brasil) y 18 (hora Bolivia)