Critical Analysis of the Process Around The 2022 National Agricultural Census of Paraguay and its Results

Authors

Keywords:

Agricultural Census, Agribusiness, Peasants and Indigenous

Abstract

The agricultural sector continues to be essential for Paraguayan society in the 21st century. It concentrates the country’s main tensions, contradictions and disputes, and its dynamics have generated a spiral of inequality and exclusion. The last agricultural census carried out in 2022 gives an account of the economic and political interests that affect its development process and the results obtained, which ratify historical trends, the chronic concentration of land, the difficulties in food production, the depopulation of the countryside and the reduction of rural jobs. This work seeks to highlight the interests of economic and social sectors that are behind the generation of data, analysis and discourses in the agricultural field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luis Rojas Villagra, National University of Asuncion image/svg+xml

Maestrando en Ciencias Sociales (FLACSO Paraguay). Economista (Universidad Nacional de Asunción).

References

Barrett, R. (1908). Lo que son los yerbales. Asunción. El Diario.

Bazoberry, O. (2012). El dato y sus implicaciones para el sector agropecuario y la población rural en Bolivia, Tinkazos, en Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 32, La Paz. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141575004

Campos, L. (2010). Apuntes de Historia Económica del Paraguay. Intercontinental Editora.

Caravias, J. (2011) En busca de la tierra sin mal. CEPAG.

Centro de Estudios Heñói (2022). Censo Agropecuario 2022. Los lobos cuidando de las gallinas. Heñói

CODEHUPY (2022). Justicia, Tierra y Libertad. Marina Kue, diez años después. Asunción. CODEHUPY.

Comisión de Verdad y Justicia (2008). Informe Final. Tierras Malhabidas. Tomo IV. Asunción. CVJ.

Conferencia Episcopal Paraguaya (1984). Tierra y Sociedad. Problemática de la tierra urbana, rural e indígena en el Paraguay. Cuadernos de Pastoral Social N° 4

Coronel, B. (2011). Breve interpretación marxista de la historia paraguaya (1537 – 2011). Arandura Editorial.

Fogel, R. y Riquelme, M. (2005). El enclave sojero. Merma de soberanía y pobreza. CERI.

Furtado, C. (1971). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. Siglo XXI Editores.

Guillén, A. (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal. Miguel Angel Porrúa ed-UAMI

Gudynas, E. (2017). Post extractivismo en Paraguay: opciones más allá de la sojización. BASE IS.

Hetherington, K. (2015). Auditores campesinos. Transparencia, democracia y tierra en el Paraguay neoliberal. Servilibro.

Izá Pereira, L. (2022). Los sentidos de la extranjerización de tierras en Paraguay. Escalas y agentes, en Pereira, H., Ramos, E. y Herrera, A., Defensa del territorio, la cultura y la vida ante el avance extractivista: una perspectiva desde América Latina. Asunción. CERI, CLACSO.

Kleinpenning, J. (2014). Paraguay Rural 1870 – 1963. Tiempo de Historia.

Melià, B. (1997). El Paraguay inventado. CEPAG.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023). VI Censo Agropecuario Nacional. MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2009). V Censo Agropecuario Nacional. MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería (1992). IV Censo Agropecuario Nacional. MAG

Palau, T. y otros (2007). Los refugiados del modelo agroexportador. BASE IS.

Palau, T. y Heikel, M. (1987). Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola. BASE ISEC.

Pastore, C. (2008). La lucha por la tierra en Paraguay. Intercontinental Editora.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México. Siglo XXI Editores.

Rojas, L. (2009). Actores del Agronegocio en Paraguay. BASE IS.

Rojas, L. (2014). La metamorfosis del Paraguay. BASE IS.

Rojas, L. (2016). Campesino rapé. Apuntes teóricos e históricos sobre el campesinado y la tierra en Paraguay. BASE IS.

Romero, F. y Fernández, P. (2024). Empresas transnacionales forestales chilenas en América del Sur: acaparamiento de tierras y conflictividad socio-ambiental. Revista Campo Territorio, Uberlandia, (en edición).

Schvartzman, M. (2011). Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. CIDSEP, SNC.

Valenzuela, J. (1990). ¿Qué es un patrón de acumulación? Facultad de Economía, UNAM.

Varesi, G. (2016). Hegemonía y lucha política en Gramsci: selección de textos. Luxemburg Ediciones.

White, R. (1984) La primera revolución radical de América. Ediciones La República.

Published

2024-12-21

How to Cite

Rojas Villagra, L. (2024). Critical Analysis of the Process Around The 2022 National Agricultural Census of Paraguay and its Results. Interdisciplinary Journal of Social Studies, (29), 83–113. Retrieved from https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/165