Análisis Crítico del Proceso en Torno al Censo Agropecuario Nacional 2022 de Paraguay y sus Resultados
Palavras-chave:
Censo Agropecuario, Agronegocios, Campesinos e IndígenasResumo
El sector agropecuario sigue siendo esencial para la sociedad paraguaya en el siglo XXI. Concentra las tensiones, contradicciones y disputas principales del país, y su dinámica ha generado una espiral de desigualdad y exclusión. El último censo agropecuario realizado en el 2022 da cuenta de los intereses económicos y políticos que inciden en su proceso de desarrollo y en los resultados obtenidos, que ratifican las tendencias históricas, la crónica concentración de tierras, las dificultades en la producción de alimentos, el despoblamiento del campo y la reducción de los empleos rurales. El presente trabajo busca evidenciar los intereses de sectores económicos y sociales que están detrás de la generación de datos, análisis y discursos en el ámbito agropecuario.
Downloads
Referências
Barrett, R. (1908). Lo que son los yerbales. Asunción. El Diario.
Bazoberry, O. (2012). El dato y sus implicaciones para el sector agropecuario y la población rural en Bolivia, Tinkazos, en Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 32, La Paz. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141575004
Campos, L. (2010). Apuntes de Historia Económica del Paraguay. Intercontinental Editora.
Caravias, J. (2011) En busca de la tierra sin mal. CEPAG.
Centro de Estudios Heñói (2022). Censo Agropecuario 2022. Los lobos cuidando de las gallinas. Heñói
CODEHUPY (2022). Justicia, Tierra y Libertad. Marina Kue, diez años después. Asunción. CODEHUPY.
Comisión de Verdad y Justicia (2008). Informe Final. Tierras Malhabidas. Tomo IV. Asunción. CVJ.
Conferencia Episcopal Paraguaya (1984). Tierra y Sociedad. Problemática de la tierra urbana, rural e indígena en el Paraguay. Cuadernos de Pastoral Social N° 4
Coronel, B. (2011). Breve interpretación marxista de la historia paraguaya (1537 – 2011). Arandura Editorial.
Fogel, R. y Riquelme, M. (2005). El enclave sojero. Merma de soberanía y pobreza. CERI.
Furtado, C. (1971). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. Siglo XXI Editores.
Guillén, A. (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal. Miguel Angel Porrúa ed-UAMI
Gudynas, E. (2017). Post extractivismo en Paraguay: opciones más allá de la sojización. BASE IS.
Hetherington, K. (2015). Auditores campesinos. Transparencia, democracia y tierra en el Paraguay neoliberal. Servilibro.
Izá Pereira, L. (2022). Los sentidos de la extranjerización de tierras en Paraguay. Escalas y agentes, en Pereira, H., Ramos, E. y Herrera, A., Defensa del territorio, la cultura y la vida ante el avance extractivista: una perspectiva desde América Latina. Asunción. CERI, CLACSO.
Kleinpenning, J. (2014). Paraguay Rural 1870 – 1963. Tiempo de Historia.
Melià, B. (1997). El Paraguay inventado. CEPAG.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023). VI Censo Agropecuario Nacional. MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2009). V Censo Agropecuario Nacional. MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería (1992). IV Censo Agropecuario Nacional. MAG
Palau, T. y otros (2007). Los refugiados del modelo agroexportador. BASE IS.
Palau, T. y Heikel, M. (1987). Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola. BASE ISEC.
Pastore, C. (2008). La lucha por la tierra en Paraguay. Intercontinental Editora.
Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México. Siglo XXI Editores.
Rojas, L. (2009). Actores del Agronegocio en Paraguay. BASE IS.
Rojas, L. (2014). La metamorfosis del Paraguay. BASE IS.
Rojas, L. (2016). Campesino rapé. Apuntes teóricos e históricos sobre el campesinado y la tierra en Paraguay. BASE IS.
Romero, F. y Fernández, P. (2024). Empresas transnacionales forestales chilenas en América del Sur: acaparamiento de tierras y conflictividad socio-ambiental. Revista Campo Territorio, Uberlandia, (en edición).
Schvartzman, M. (2011). Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. CIDSEP, SNC.
Valenzuela, J. (1990). ¿Qué es un patrón de acumulación? Facultad de Economía, UNAM.
Varesi, G. (2016). Hegemonía y lucha política en Gramsci: selección de textos. Luxemburg Ediciones.
White, R. (1984) La primera revolución radical de América. Ediciones La República.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
LicençaOs autores que possuem publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
- Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença de reconhecimento Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite que terceiros sempre compartilhem o trabalho que seu autor e sua primeira publicação sejam indicados nesta revista.
- Os autores podem adotar outros acordos de licença não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (ex: depositar em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico) desde que indicada a publicação inicial nesta revista. .