La Vigencia de los Terratenientes Argentinos y sus Características Actuales

Auteurs

  • Eduardo Azcuy Ameghino Université de Buenos Aires
  • Gabriela Martínez Dougnac Université de Buenos Aires

Mots-clés :

Terratenientes, Renta de la tierra, Argentina

Résumé

Este trabajo tiene por objetivo responder interrogantes sobre la vigencia del tema-problema de los terratenientes argentinos y sus características actuales. Metodológicamente, se estableció – diferentes cálculos de la renta de las tierras que corresponden a la propiedad territorial. En las conclusiones, se resalta que la elite terrateniente conforma una cúpula burguesa terrateniente, en el más concreto sentido de fungir como capitalistas en activo, organizadores de la producción y explotadores directos de la fuerza de trabajo; la que compran por su precio de reproducción y estrujan por un valor muy superior al de su reposición.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Eduardo Azcuy Ameghino, Université de Buenos Aires

Dr. en Ciencias Sociales. Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)

Gabriela Martínez Dougnac, Université de Buenos Aires

Máster en Historia Latinoamericana. Profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Vice-directora del CIEA de la FCE de la UBA.

Références

zcuy Ameghino, E. (2007). Propiedad y renta de la tierra en Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n° 26/27.

Azcuy Ameghino, E. (2022). Herencia precapitalista, formación del capitalismo y antigua cuestión agraria en la Argentina dependiente. Imago Mundi, Bs. As.

Azcuy Ameghino, E. (2024). La cuestión agraria argentina en el siglo XXI. Imago Mundi, Bs. As.

Basualdo, E. (1994). La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires. Desarrollo Económico, n° 134, Bs. As.

Basualdo, E. y Khavisse, M. (1993). El nuevo poder terrateniente. Planeta, Bs. As.

Bolsa de Cereales de Córdoba (2021). Informe Económico N°314.

Cárcano, M. A. (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública. Eudeba, Bs. As.

Diario Clarín. Varios ejemplares

Diario La Nación. Varios ejemplares

Flichman, G. (1986). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Siglo XXI, Bs. As.

Giménez Zapiola, M. (2007). El progresismo y el campo. Revista Márgenes Agropecuarios, n° 267, septiembre, pp. 6-9.

Lattuada, M. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). CEAL, Bs. As.

Márgenes Agropecuarios (2022). “Reseña Estadística”. Buenos Aires.

Martínez Dougnac, G. (2018). Particularidades de los procesos de acaparamiento y disputas por la tierra en la región pampeana argentina y en territorios “pampeanizados”. En Martínez Dougnac, G. Monocultivo sojero, concentración económica, acaparamiento y despojo de tierras, Legem Ediciones, Buenos Aires.

Marx, K. (1985). Grundrisse 1857-1858. Fondo de Cultura Económica, México.

Murmis, M. y Murmis, M. R. (2012). El caso de Argentina. En: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización, Roma.

Oddone, J. (1967). La burguesía terrateniente argentina. Ediciones Libera, Bs. As.

Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina. Ariel, Bs. As.

Weil, F. (1988). La tierra del estanciero. En: M. Rapoport (compilador). Economía e historia. Contribuciones a la historia económica argentina. Tesis, Bs. As.

Publiée

2024-12-21

Comment citer

Azcuy Ameghino, E., & Martínez Dougnac, G. (2024). La Vigencia de los Terratenientes Argentinos y sus Características Actuales. Revista Interdisciplinaria De Estudios Sociales, (29), 33–54. Consulté à l’adresse https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/162