Campo rico, trabajadores pobres.
La situación de las y los obreros rurales argentinos y las limitaciones en enfoque del “poder estructural” en el agro
Palavras-chave:
trabajadores rurales, poder estructural, capital agrarioResumo
Este escrito presenta una reflexión teórica sobre las limitaciones del enfoque del “poder estructural” para comprender el poder de negociación de las y los trabajadores agropecuarios argentinos. Se postula que a pesar de la importancia estructural del sector económico en que se emplean, su dispersión espacio-temporal, sumada a la diversidad de figuras sociales que ocupan la posición trabajadora y la tendencia a la expulsión neta de mano de obra, obturan su capacidad de negociación. Este poder estructural pasa a ser ejercido por el capital contra el trabajo, y predominantemente por los que ocupan de modo concentrado la “posición estratégica” de la exportación agropecuaria.
Downloads
Referências
Azcuy Ameghino, E. (2021). El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Imago Mundi.
Bergquist, C. (1988 [1986]). Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Siglo XXI.
Beverly Silver, B.J. (2003). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Ediciones AKAL.
Braverman, H. (1974). Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo
Burawoy, M. (1979). El consenso en la producción. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Capdevielle, B (2018). “Capital y trabajo en la “nueva ganadería” argentina, primeras aproximaciones a cambios en curso”. X Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Montevideo.
Commons, J.R. (1905). “Types of American Labor Organization. The teamsters of Chicago”. Quarterly Journal of Economics XIX, 3, 400-433.
Coriat, B. (1992 [1979]). El taller y el cronómetro. Siglo XXI.
Cortés, F., & Jaramillo, A. (1980). “Relaciones de poder en los conflictos laborales”. Revista Mexicana de Sociología, 42 (2), 799-833.
Dunlop, J.T. (1948). “The development of labor organization: a theoretical framework”, en: Richard Lester & Joseph Lister (eds.) Insights into labor issues. (pp. 10-47) MacMillan.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf (último acceso 10/7/2024).
Iñigo Carrera, J. (2007) La formación económica de la sociedad argentina. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa (1882-2004) Vol I. Imago Mundi.
Gras, C. & Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Siglo XXI.
Marx, K. (1999 [1894]). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo III. Fondo de Cultura Económica.
Montgomery, D. (1985 [1979]). El control obrero en Estados Unidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Newby, H. (1980). “La sociología rural institucionalizada”. En: Howard Newby y Eduardo Sevilla Guzmán. Introducción a la sociología rural. Madrid: Alianza.
Noguera, D; Barrera Insúa, F. y López, E. (2022). “El poder estructural del capital en la Argentina reciente: un estudio por rama de actividad a través del enfoque de redes”. XV Jornadas de Economía Crítica y IV Jornadas de Economía Feminista, Mar del Plata.
Perrone, L., Wright, E. O., & Griffin, L. J. (1984). “Positional power, strikes and wages”. American Sociological Review, 49(3), 412-426.
Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Emecé.
Schmalz, S. (2017). “Los recursos de poder para la transformación sindical”. Revista Nueva Sociedad, 72, 19-41.
https://nuso.org/articulo/los-recursos-de-poder-para-la-transformacion-sindical/
Trinchero, H.H. (1998). Antropología económica: ficciones y producciones del hombre económico. EUDEBA.
Villulla, J.M. (2023). “El comercio externo de granos y derivados en Argentina y la pérdida de divisas por defraudación legalizada” Ciencia, tecnología y política, 6 (10), 092. https://doi.org/10.24215/26183188e092
Villulla, J.M. (2022). “El subsuelo de la patria agroexportadora”. Nación Trabajadora y Revista Crisis: https://revistacrisis.com.ar/notas/el-subsuelo-de-la-patria-agroexportadora
Villulla, J.M.; Fernández, D. y Capdevielle, B. (2019) Los números rojos de la Argentina verde. El campo entre el conflicto por las retenciones y la gestión de Cambiemos. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Villulla, J.M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Editorial Cienflores
Vogelmann, V. & Vitali, S. (2017). Estrategias gremiales frente a la precarización laboral. Las luchas de los obreros aceiteros de Rosario por el pase a planta de los trabajadores tercerizados, Papeles de Trabajo, 11 (19), 21-48.
Wainer, A. (2021). ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI. Siglo XXI
Womack Jr., J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica
Wright, E. O. (2000). “Working-class power, capitalist-class interests, and class compromise”. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
URN
Licença
Copyright (c) 2024 Juan Manuel VillullaOs autores que possuem publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
- Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença de reconhecimento Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite que terceiros sempre compartilhem o trabalho que seu autor e sua primeira publicação sejam indicados nesta revista.
- Os autores podem adotar outros acordos de licença não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (ex: depositar em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico) desde que indicada a publicação inicial nesta revista. .






