Los Documentos Desde la Arqueología de Momentos Históricos y su Conexión con el Registro Arqueológico
Una Discusión Bibliográfica
Palavras-chave:
Arqueología Histórica, Documento, Momentos HistóricosResumo
A lo largo de la historia de las ciencias sociales, los documentos han sido objeto de diversas interpretaciones y usos. Inicialmente, se les consideraba simplemente como registros objetivos y fieles de la realidad, reflejando una visión utilitarista y determinista. Sin embargo, con el tiempo, surgieron escuelas de pensamiento que descartaban por completo su validez, considerándolos especulativos y sujetos a manipulación.
Con el advenimiento de la arqueología histórica y su enfoque multidisciplinario, se ha producido una revalorización de los documentos. Ahora se entienden como fuentes valiosas que no solo proporcionan información, sino que también generan contexto y revelan subjetividad. En este sentido, se reconoce la importancia de considerar el contexto social y político en el que fueron producidos, lo que permite una comprensión más completa y precisa del pasado. Este enfoque más amplio y contextualizado ha enriquecido significativamente nuestra capacidad para interpretar y entender la historia a través de los documentos.
Downloads
Referências
Arano Romero, S. (2019). De lozas, iglesias y machaqueños. Primeros pasos hacia una arqueología histórica en la cuenca norte del Río Desaguadero (La Paz, Bolivia). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año VIII, Vol. 8, 23-40.
Austin, D. (1990). The proper study of medieval Archaeology. En Austin, L. y Alcock, L. (eds.). From the Baltic to the Black Sea. Studies in Medieval Archaeology. Unwin Hyman, pp. 9-43. Psychology Press.
Binford, L. R. (1962). A New Method of Calculating Dates from Kaolin Pipe Steam Samples. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9 N°1, 19-22.
Carbonelli, J. P. (2010). La fuente escrita, espacio de confrontación. La zaranda de ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en arqueología, 6, 9-23.
Cotter, J. L. (1962). Perils and Pleasures of Historic Sites Archaeology. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 1-2.
Funari, P. P. (1996). Arqueología e historia, arqueología histórica mundial y de América del sur, Anales de arqueología y etnología, Vol, 50/51. 1-28.
Gamble, C. (2015). Archaeology: The Basics (3ra ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315728384
García De Cecco, M.P. y Ortega Insaurralde, C. (2022). Cultura material y narrativas históricas en la frontera chaqueña: el sitio “Fuerte de Cobos” (Campo Santo, Salta). Siglos XVII-XIX. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(1), 58-88.
Gómez Romero, F. y Pedrotta, V. (1998). Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: La Arqueología Histórica. Arqueología, 8, 29-56.
Goñi, R. A. y Madrid, P. E. (1996). Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el fuerte Blanca Grande. Intersecciones 2, 69-83.
Hernández, M. C., Patiño Castaño, D. (2021). Arqueología histórica de una urbe colonial, Popayán, Colombia. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Especial: Documentos de Trabajo, Año II, Número 2, 9-23.
Hudson, J. P. (1962). English Glass Wine Bottles of the 17th and 18th Centuries. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 6-10.
Iggers, G. (2012). La historiografía del S. XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Fondo de Cultura Económica.
Johnson, M. (1996). An Archaeology of Capitalism. Editorial John Wiley & Sons.
Johnson, M. (2000). Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel.
Leoni, J. B., Martínez, L. H., Morales, C. A., Cardenas, D., Godoy, F., Ganem, M., De la Paz Blanche, M., Meletta, H. (2019). Identificación arqueológica de acciones militares en el campo de batalla de Cepeda, 1859. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII, Vol. 8, 41-57.
Orser, C. E. (2012). An Archaeology of Eurocentrism. Society for American Archaeology – American Atiquity, 77(4), 737-755.
Pasquali, C., Milicic, P., Ferré, L. (2019). Paisaje y patrimonio. La industria taninera en el siglo XX. Provincia de Santa Fe. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII, Vol. 9, 175-185.
Pérez Pieroni, M. J. (2022). Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la Puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(2), 19-39.
Ramos, M. (2000). Algo más que la arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario de la Universidad Internacional SEK. N°5. Sección: Ciencias del Patrimonio Cultural.
Ramos, M. (2003). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En: Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1° Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Mesa XI, Arqueología histórica: el debate teórico en la Argentina. Pp. 645-658.
Ramos, M., Helfer, V., Lanza, M., Darigo, M., Dottori, C., Raies, A., Sportelli, P., Sulich, K., Warr, M. (2023). La batalla de la Vuelta de Obligado y sus representaciones. Fuentes de información, expectativas arqueológicas, técnicas y algunos resultados. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año XII, Volumen 18, 63-87.
Regalado de Hurado, L. (2010). Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Renfrew, C. y Bahn, P. (1993). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal.
Rochietti, A. M. (2019). Arqueología Histórica: Programa de Investigación y Dimensiones Epistemológicas. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año VIII. Vol. 8, 9-22.
South, A. S. (1962). A Method of Cleaning Iron Artifacts. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference, Vol. 9, N°1, 17-19.
Tapia, A., Pineau, V. (2010). Diversidad de las Cuentas Vítreas. Los Hallazgos de la Misión De Santiago del Baradero (Siglo XVII). Arqueología, 17, 119-136.
Trigger, B. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Crítica.
Vilar, P. (1980). Introducción al vocabulario del análisis histórico. Crítica.
Weaver, B. (2021). La estética política, espectadores artísticos y la arqueología de la esclavitud: las haciendas jesuitas de Nasca, Perú. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 8-33.
Williams, S. (1962). Editor´s Note: Two Editors are Better than One. Newsletter of the Southeastern Archaeological Conference. Vol. 9, N°1, 1-2.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Elian Rodolfo UzainOs autores que possuem publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
- Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença de reconhecimento Creative Commons (BY-SA 2.5) que permite que terceiros sempre compartilhem o trabalho que seu autor e sua primeira publicação sejam indicados nesta revista.
- Os autores podem adotar outros acordos de licença não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (ex: depositar em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico) desde que indicada a publicação inicial nesta revista. .