Radiografía del empleo doméstico en Bahía Blanca (Parte 1) de PABLO BECHER| TRAMAS

El servicio doméstico constituye en Argentina, como en otros países de la región, una de las principales ocupaciones femeninas urbanas.

Este estudio intenta brindar un panorama general de la situación de las empleadas domésticas en la ciudad de Bahía Blanca, para tratar de comprender sus condiciones de trabajo, su percepción del empleo y las relaciones sociales que se tejen alrededor del mismo. Por otro lado, se examina el cumplimiento de determinados derechos laborales y las formas de organización sindical que se encuentran en la ciudad.

Seguir leyendo en: Radiografía del empleo doméstico en Bahía Blanca (Parte 1) | Pablo BECHER

Foto: Con doble oficio inmersas en el paisaje domestico un ama de casa realiza labores de peluquería. Por Horacio Culaciatti

Capítulo 3 | Latinoamérica en tiempos de pandemia. Colombia: violencia y pandemia

23 de mayo de 2020. Colombia entre las telarañas de la violencia. Latinoamérica en tiempos de pandemia (3). La situación social y ambiental. El escenario económico. El asesinato de líderes sociales, ambientales y de derechos humanos. Las tensiones políticas y el intento de salvataje de los grandes capitales. La política exterior, el alineamiento con los Estados Unidos y las negociaciones de paz. Las tensiones con Cuba y Venezuela.

Sitio web: http://gieptalc.org

Facebook: GIEPTALC

Clase abierta: «Conflictividad social: definiciones, formas de estudio y criterios metodológicos para su medición»

Sábado 16 de mayo a las 9:30 horas por JITSI, en el marco del curso de capacitación docente de ADUS, contaremos con la clase abierta: «Conflictividad social: definiciones, formas de estudio y criterios metodológicos para su medición» (Dr. Agustín NIETO y Lic. Guillermina LAITANO[CONICET-INHUS-UNMDP). Les esperamos!

http://meet.jit.si/cursoadunsbecher

57° Congresso Internacional de Americanistas (Foz do Iguaçu, Brasil), entre 19 e 23 julho de 2021

57° Congresso Internacional de Americanistas
(Foz do Iguaçu, Brasil),
entre 19 e 23 julho de 2021

Fecha límite de envío de resúmenes: 30 de septiembre de 2020

IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE – 00104

Coordinadora y Co-coordinador

Sigue leyendo 57° Congresso Internacional de Americanistas (Foz do Iguaçu, Brasil), entre 19 e 23 julho de 2021

Capítulo 2 | Latinoamérica en tiempos de pandemia. La ofensiva de la megaminería en Chubut (Argentina)

7 de mayo de 2020. El eterno retorno de la ofensiva megaminera en Chubut (Argentina). Latinoamérica en tiempos de pandemia (N° 2). La situación social y económica en Chubut (Argentina). La política provincial: ajuste, represión y estímulo a las transnacionales. El acuerdo megaminero Yamana-IRSA para el proyecto Suyai. Presentación: Fernando Romero Wimer; Edición: Adrian Cabrera Solarte.

Seguir a Fernando Romero Wimer en las redes:

Brasil: una gripecita con consecuencias humanas y políticas imprevisibles | CLACSO

Por Fernando Romero Wimer

El contexto nacional

El 26 de febrero de 2020, cuando ya el conocimiento de la expansión global del nuevo Coronavirus (llamado SARS-CoV-2 y su enfermedad como Covid-19) promediaba los dos meses, se confirmó el primer caso positivo en Brasil; sería también el primero en América Latina. En los días previos, este país sudamericano ya había elevado su alerta de seguridad del nivel 2 (peligro inminente) a nivel 3 (emergencia de salud pública nacional). El ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta expresó: “Ahora vamos a ver cómo se comportará este virus en un país tropical, durante el verano”.

Seguir leyendo en: CLACSO | Pensar la pandemia: Observatorio Social del Coronavirus

De cadetes y mensajeros: un trabajo precarizado en tiempos de pandemia – TRAMAS

Pablo Becher Colaboró con esta nota para el Boletín Tramas.

En Argentina, la estructura ocupacional se ha caracterizado en las últimas décadas por una profunda heterogeneidad y fragmentación en la clase obrera, marcada por un aumento significativo de la desocupación, la sub-ocupación horaria, la sobreocupación y otras formas de explotación laboral. Esta tendencia se visibiliza en una creciente pauperización y empobrecimiento de amplios sectores sociales, incluyendo la clase media. La ciudad de Bahía Blanca ha mostrado, cíclicamente en los últimos años, altas tasas de informalidad y precarización laboral, trepando en ambos casos al 35% (EPH- Indec, 2014- 2019), siendo bastante elevadas en comparación con el promedio nacional. En este sentido, el panorama del mercado laboral bahiense ha presentado una desmejora notable, agudizando mayores procesos de desigualdad tanto en el acceso como en la permanencia.

Fuente: De cadetes y mensajeros: un trabajo precarizado en tiempos de pandemia – TRAMAS