Historias de luchas territoriales indígenas: autonomías y derechos colectivos
Les invitamos a participar del SIMPOSIO 3 en el próximo Congreso Latinoamericano de Historia Indígena. El congreso se desarrollará de manera virtual. Pueden consultar más información en los adjuntos.
Hay tiempo de enviar resúmenes hasta el 30 de julio.
Coordinadores/as:
Dr. Pabel C. Lopez Flores, CIDES-UMSA (Bolivia), IEALC-UBA (Argentina), velpalopezflo@gmail.com
Desde el siglo XVI, hasta hoy, la historia latinoamericana está marcada por procesos de despojo, explotación y dominación sobre las poblaciones indígenas; esto incluyó la supeditación y supresión de identidades y relaciones intersubjetivas comunales, la homogeneización de los dominados como “indígenas”, la imposición de universos culturales y cognitivos moderno-occidentales, y la expropiación de territorios, bienes comunes de la naturaleza y trabajo. No obstante, a la par, las historias indígenas han impuesto persistentemente férreas resistencias al proyecto moderno-colonial, a través de la recreación y reedición de sus lazos comunales e identidades. En particular, las luchas territoriales indígenas han expresado la defensa y recuperación de específicas relaciones socio-espaciales, que representan procesos autonómicos y colectivos que desafían las lógicas del capital en el ámbito local y global.
El objetivo general del presente simposio es abrir un espacio de debate donde se presenten en primer plano las voces indígenas en lucha, para problematizar algunas categorías teóricas como la/s autonomía/s y los alcances y limitaciones de los derechos colectivos en la cuestión territorial. Específicamente, nos interesa abrir diálogos en donde la entidad de las luchas indígenas pueda ser narrada desde sus específicas historias, aunque sin escindirlas de la historia global latinoamericana, para significar las categorías analizadas desde las historias de los propios actores; además, nos proponemos repensar los procesos de expansión del capital a partir de las contradicciones que estas luchas expresan, como disparadoras de nuevos desafíos académicos e intelectuales.
UNIVERSIDADE FEDERAL DE INTEGRACION LATINO-AMERICANA (UNILA) FOZ DO IGUAÇU (BRASIL), 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 2020 (EVENTO VIRTUAL)
CIRCULAR N° 2 | LISTA DE RESÚMENES ACEPTADOS
El Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, Clases gobernantes y Conflicto en América Latina y el Caribe (GIEPTALC), el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo (INCT-PPED), el Observatorio Social de América Central y Caribe (OSACC) y el Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) convocan la 1ª Conferencia Internacional “Relaciones América Latina-Asia” que se celebrará los días 1 y 2 de octubre de 2020 en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz de Iguazú (Brasil) con el modo virtual de presentación de artículos y conferencias.
Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo
Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, Clases gobernantes y Conflicto en América Latina y el Caribe
Ciclo de charlas desde los distintos países que integran Nuestra América. Los primeros Viernes de cada mes un nuevo Encuentro para compartir información y opinión.
En ambos países la llegada de la Pandemia expuso la incapacidad de los regímenes neo-liberales para proteger la vida humana y priorizar la salud de su población.
Mientras que en Brasil el Covid-19 transformó el escenario político haciendo tambalear al, hasta entonces, no tan cuestionado gobierno de Jair Bolsonaro.
En Chile, la cuarentena y el aislamiento ¿le dieron un respiro a un gobierno asediado en las calles como lo era el de Sebastián Piñera?, ¿Cómo se perfila el futuro político inmediato?
27 de abril de 2020. Latinoamérica en tiempos de pandemia (Fernando Romero Wimer). La solidaridad internacional de Cuba. La pandemia y el bloqueo. Breve historia de las brigadas médicas cubanas y su actuación reciente a nivel mundial. Las brigadas médicas ante el Covid 19. ¿Quiénes se oponen a su recepción?