Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 10


JULIO / DICIEMBRE 2014 – PUBLICACIÓN SEMESTRAL

DOSSIER: PUEBLOS ORIGINARIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Native peoples and social movements in Latin America

Sigue leyendo Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 10

«Nicaragua debe sobrevivir»

de Paula Daniela Fernández Hellmund

Primer premio de historia oral latinoamericana «Eugenia Meyer».

Como&nbsp;resultado&nbsp;al&nbsp;Premio&nbsp;Mejor&nbsp;Tesis&nbsp;o&nbsp;Libro&nbsp;In&eacute;dito,&nbsp;&laquo;La&nbsp;solidaridad&nbsp;desencantada:&nbsp;comunistas&nbsp;y sandinistas en Nicaragua (1979- 1990)&raquo; (tesis doctoral) de la Doctora Paula Daniela Fern&aacute;ndez Hellmund ha sido seleccionado para esta publicaci&oacute;n.<br />
<span style="color:#696969;"><em>A&nbsp;partir&nbsp;de&nbsp;las&nbsp;investigaciones&nbsp;desarrolladas&nbsp;por&nbsp;los&nbsp;</em><em style="line-height: 1.6;">miembros&nbsp;del&nbsp;Instituto&nbsp;Interdisciplinario&nbsp;</em></span><em style="line-height: 1.6; color: rgb(105, 105, 105);">de&nbsp;Estudios de Am&eacute;rica Latina </em><span style="color:#696969;"><img alt="Tapa_HELLMUND.ai" class="alignright size-full wp-image-2126" src="https://ceiso.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/WEB_tapa_HELLMUND.jpg" style="width: 204px; height: 299px; float: right;" /></span><em style="line-height: 1.6; color: rgb(105, 105, 105);">(INDEAL)&nbsp;de la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras de la Universidad de Buenos Aires y las de aquellos reconocidos latinoamericanistas,&nbsp;tanto argentinos como de las hermanas naciones latinoamericanas, la colecci&oacute;n desarrollar&aacute; la&nbsp;edici&oacute;n de una&nbsp;serie de libros consistentes en estudios monogr&aacute;ficos. Las obras a ser publicadas ser&aacute;n evaluadas, por lo menos, por dos&nbsp;reconocidos especialistas del &aacute;rea. Todas las obras tendr&aacute;n como eje tem&aacute;tico los estudios de&nbsp;Am&eacute;rica Latina y el Caribe a partir&nbsp;de tres grandes l&iacute;neas: a) perspectivas y debates conceptuales; b) nuevos&nbsp;enfoques y l&iacute;neas de investigaci&oacute;n; c) procesos y&nbsp;problemas contempor&aacute;neos-presentes.</em>

 

NOVIEMBRE 2015<br />
ISBN:978-950-793-215-1<br />
Formato: 15 x&nbsp;22 cm.<br />
P&aacute;ginas: 320 pp.



https://www.unila.edu.br/noticias/nicaragua-debe-sobrevivir
Adquirir

«El imperialismo y el agro argentino»

de Romero, Fernando Gabriel

Historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano

“Este libro demuestra, especialmente con respecto al ámbito pampeano, que el capital imperialista, como parte de su antigua inserción en la economía argentina, acrecentó en las últimas décadas su posición dominante en la estructura agroindustrial nacional. Al mismo tiempo, y este es el punto donde se arremolinan los intereses encontrados y los debates, Romero proporciona una masa crítica de evidencias que sustentan firmemente la convicción de que es mucho más lo que el capital extranjero extrae que lo que aporta al desarrollo de nuestro país.”

Fragmento del prólogo de Eduardo Azcuy Ameghino

ENERO 2016
ISBN  978-987-693-680-4
Formato: 16 x 23 cm.
Páginas: 5121 pp.

Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 9

Enero / Julio 2014 – Publicación semestral

Artículos/ Articles

Vigencia de la multifuncionalidad agrícola.
Validity of agricultural multifunctionality
Tomás LOEWY

Las organizaciones empresariales en la era de los agronegocios: una caracterización de AAPRESID y ACREA
Business organizations in the agribusiness era: a characterization of AAPRESID and AACREA
María Dolores LIAUDAT

Dossier: PUEBLOS ORIGINARIOS Y LUCHA POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA.
NATIVE PEOPLES AND LAND CLAIMS IN LATIN AMERICA

RIEStapa8

Reivindicaciones territoriales en el chaco-salteño. Movilizaciones wichí entre 1983–2011
Territorial claims in the chaco-salteño region. Wichi protests between 1983–2011

Natalia BOFFA

Entre la extinción y la lucha por existir, Pinihuan, San Luis Potosí, 1856–1876
Between extinction and the struggle to exist, Pinhuan, San Luis Potosí, 1856–1876
Juan Carlos SÁNCHEZ MONTIEL

Gallo celeste y blanco. Programa político del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), 2003–2011
White and blue rooster. The political program of the Peasant Indigenous National Movement, 2003–2011
Roberto MUÑOZ

Reseñas / reviews

Marcela ALMEIDA y Cynthia POK, No somos cómplices de la mentira. Buenos Aires, CTA ediciones, 2014
Diego FERNÁNDEZ

Tierra Wichí. Sin el monte no somos nada.

El Gran Chaco es la segunda región boscosa de América en tamaño y diversidad bio-cultural. Tiene una larga historia de conquistas (por parte del imperio incaico, español y estados-nacionales argentino, paraguayo, boliviano, brasileño) y resistencias (de cientos de pueblos indígenas), que se extiende indefinidamente. Nos interesó documentar la persistencia del pueblo wichí en el chaco-salteño y las dificultades que afrontaron recientemente en el territorio que habitan. En las últimas décadas, el monte chaqueño sufrió el avance de proyectos agro-industriales y petroleros interesados en suprimir el bosque para explotar la tierra (cultivar soja y otras oleaginosas) y/o explorar-extraer recursos hidrocarburíferos. Los gobiernos sucesivos acompañaron estos proyectos y alentaron su avance. La legislación que propusieron vinculada al «relevamiento territorial de comunidades indígenas» y de «protección de bosques» resultó ser una pantalla ante los organismos de derecho internacional que no se cumplió de manera efectiva en los territorios afectados.

Sigue leyendo Tierra Wichí. Sin el monte no somos nada.

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA RECIENTE (1966-2012)

Compiladores:
Paula FERNÁNDEZ HELLMUND
Mariano MILLÁN

La presente obra reúne seis artículos realizados por investigadores/as provenientes de las ciencias sociales que abordan problemáticas que abarcan el presente y el pasado de la Argentina y de América Latina, teniendo en común la adopción de un foco de análisis centrado en los conflictos sociales y las dinámicas de las poblaciones, las organizaciones y los movimientos sociales dentro del continente y en relación con las estructuras socioeconómicas de los países de la región.

ISBN 978-987-28212-3-4
Formato: 20 x 14 cm.
Páginas: 243

Las líneas de investigación y debate que se desprenden de este escrito se inscriben en el periodo 1966-2012, época signada tanto por la violencia, la represión, la pauperización y explotación de los/as trabajadores/as, como por múltiples formas de resistencia y de lucha.

De esta manera, los artículos que aquí se reúnen versan sobre organizaciones políticas, pueblos originarios y movimientos sociales que han desarrollado diversas estrategias de lucha y resistencia para enfrentar al capital y la violencia estatal, así como sobre las contradicciones que muchas veces presentan.

Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 8

JULIO / DICIEMBRE 2013 – Publicación semestral

Artículos
La violencia rural en Argentina: asesinatos y muertes de campesinos e indígenas.

Diego DOMÍNGUEZ y María DE ESTRADA.

Dossier: informalidad y precarización laboral en Latinoamérica y Argentina.

Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca.
Pablo BECHER y Juan Manuel MARTÍN

El ingreso al mundo laboral: la experiencia de jóvenes trabajadores de una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario.
Jaime GUIAMET

Juventud latinoamericana / Juventud iberoamericana. Resonancias de anclajes territoriales en discursos de organismos internacionales.
Lorena PLESNICAR

Estudio mi carrera pero también trabajo, me embarazo y me deprimo. Algunas experiencias/reflexiones sobre el abandono temporal de las aulas entre jóvenes universitarios en San Luis Potosí, México.
José Guadalupe RIVERA GONZÁLEZ

Reseñas
ROMERO WIMER, Fernando Gabriel et al., El complejo agroalimentario pampeano (1976-2012) Estructura económica, dinámica política y trayectorias sociales
Bahía Blanca/Buenos Aires, Ediciones del CEISO/Ediciones del CIEA, 2013.
Patricio Emmanuel RIVERO

El Complejo Agroalimentario Pampeano (1976-2012). Estructura Económica, Dinámica Política y Trayectorias Sociales

 “Publicaciones como la que el lector tiene en sus manos son un aporte muy necesario en el terreno de los estudios sociales agrarios. El trabajo auténticamente colectivo e interdisciplinario de los investigadores del CEISO contribuye a captar mejor que los esfuerzos aislados la totalidad histórica que se condensa en determinados períodos, discriminando distintos planos de la vida social y a la vez reponiendo la relación intrínseca entre ellos.”

Del “Prólogo” de Juan Manuel Villulla.

ÍNDICE

PRÓLOGO: Un aporte a una visión crítica del sistema agroalimentario pampeano. De Juan Manuel VILLULLA.

  • El complejo agroalimentario pampeano: cuestiones agrarias para una agenda de investigación.
  • Consideraciones metodológicas en torno al estudio de estructuras sociales agrarias a partir de censos.
  • La industria de agroinsumos en la agricultura transgénica.
  • Cuando nombrar es clasificar: paradigmas de disputa en torno al conflicto agrario argentino del año 2008. El caso de los periódicos Clarín y Página 12.
  • Desarrollo rural y políticas agropecuarias en el partido de Coronel Rosales (Provincia de Buenos Aires).
  • Innovación vs. tradicionalismo: migración, cultura y tecnología.
    Estudio de caso: área hortícola de la Cuenca Inferior del Río Sauce Chico.
  • Agricultura familiar, trabajo femenino y estrategias de vida de las mujeres hortícolas de Pradere (Provincia de Buenos Aires).

Agricultura Familiar Urbana en la Periferia de la Ciudad de Bahía Blanca. El Caso del Barrio Spurr


Diseño Romero Kreder Ana
ISBN 978-987-28212-2-7
Formato: 20 cmx14 cm;
Páginas: 55

El presente trabajo contribuye a enmarcar las prácticas huerteras en el análisis de las experiencias sociales pertenecientes al ámbito de la Economía Social y Solidaria dado que a partir de su estudio se evidencia la construcción y el potenciamiento de valores como la autonomía, la igualdad, la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación y sobre todo la reciprocidad, aumentando la capacidad de dignificar el trabajo y la construcción de saberes.



Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales N° 7

Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales 7

Número 7 – Enero/Junio 2013

Artículos:

La incidencia de las políticas agropecuarias en el desarrollo rural del Partido de Patagones en los últimos diez años (2003-2013)

Julia GABELLA y Matías ALAMO

Dossier: Juventudes latinoamericanas

El movimiento estudiantil colombiano. 40 Años: Del Programa Mínimo de Palmira al Programa Mínimo de Bogotá (1971-2011)

Iván GREPPI SEVESO

“Quisieron arrebatarnos todo y lo único que perdimos fue el miedo”: el espacio zapatista y sus principios en el movimiento YoSoy132 en México

Alma Silvia DÍAZ ESCOTO

Las juventudes indígenas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Diana L. REARTES

Miradas de fuego. Imágenes mediáticas sobre jóvenes y escuelas

Virginia SAEZ

Reseñas:

AZCUY AMEGHINO, Eduardo et al. Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Imago Mundi, 2012.

Melisa ERRO VELÁZQUEZ

AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, José Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales: Un Modelo Adaptativo Para La Investigación Interdisciplinaria, México, UNAM & Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.

Gastón BECERRA