Pablo Becher – Teletrabajo en el ambiente docente

Logo

25 de julio, 2020 10:33 – En su columna «Good Times» (una mirada positiva frente al encierro cotidiano), el investigador y docente Pablo Becher nos invita a reflexionar sobre la modalidad que adquiere el teletrabajo en el ambiente docente. Además, analiza los resultados de la encuesta realizada por Suteba Bahía Blanca; reflexiona sobre el debate en torno al modo de ingreso a las escuelas medias dependientes de la Universidad Nacional del Sur, y nos da un pantallazo de la docencia que se viene en la Post-Pandemia

Logo De la Calle
El despertar de la calle Sábado 10:00 a 12:00 hs.

Comentarios de Fernando ROMERO WIMER en conversación con TELAM

«Brasil no puede dejar afuera a China, sería una política suicida, un daño autoinfligido. Brasil es una pieza clave para los intereses chinos en América Latina como para los intereses estadounidenses»,

dijo a Télam el profesor de Relaciones Internacionales Fernando Romero Wimer, de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila)

En una conversación con Telam sobre la disputa entre China y Estados Unidos a nivel global y sus impactos a nivel latinoamericano.

Fernando Romero Wimer realizó comentarios sobre la disputa en Brasil, principal destino de las inversiones chinas en América Latina y principal socio comercial latinoamericano en lo que va del siglo XXI.

A continuación el artículo periodístico:

https://www.telam.com.ar/notas/202007/493932-estados-unidos-brasil-china-guerra-fria-entre-washington-y-beijing.html

ENTREVISTA| Fernando ROMERO WIMER «China da muestras de liderazgo con cooperación internacional durante pandemia»

SAO PAULO, 14 jul (Xinhua) — China ha dado muestras de su liderazgo en la cooperación internacional como una política de largo plazo con el apoyo de insumos médicos a otros países, como Brasil, en la pandemia del nuevo coronavirus, dijo Fernando Romero Wimer, profesor de Relaciones Internacionales, de la brasileña Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA).

Especializado en las relaciones entre China y Sudamérica, Romero Wimer destacó la visión «de largo plazo» de Beijing para entablar relaciones económicas duraderas y cooperación con países que están en el foco mundial de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

«La política de cooperación de China es un gran diferencial contra naciones que no apuestan por la cooperación. China ha mostrado su interés de prestigio internacional con la provisión de insumos médicos, en la cual la solidaridad internacional aparece en primer lugar»

dijo Fernando Romero Wimer durante una entrevista con Xinhua.
Artículo completo en:
http://spanish.xinhuanet.com/2020-07/15/c_139212788.htm

Convocatoria para la REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOCIALES N°22

La Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales convoca artículos para su dossier:
«Pandemia: nuevos escenarios sociales, económicos, políticos y ambientales»
Los artículos propuestos para el dossier de la presente convocatoria deben ser enviados antes del 30 de octubre de 2020 a la siguiente dirección de correo electrónico: revistainterdisciplinaria@gmail.com

Sigue leyendo Convocatoria para la REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOCIALES N°22

Pablo Becher | «¿Qué sucede con les docentes en medio de la cuarentena?» | Boletín Trama

En los primeros días de julio de 2020 comenzó a circular un informe descriptivo y analítico de Suteba Bahía Blanca (BB) que examina las condiciones de trabajo y de salud de lxs docentes bahienses en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Sin lugar a dudas, el mundo educativo se vio trastocado en todos sus niveles, con la decisión del gobierno nacional de suspender la concurrencia en los establecimientos educativos. Para sostener el sistema, se fue generando un entramado de espacios y nuevos vínculos mediados por la virtualidad. Esta situación fue asumida por la mayoría docente con compromiso social y educativo, y una gran parte de la comunidad educativa acompaño la propuesta. Sin embargo las dificultades fueron evidentes y hasta el día de hoy, el panorama revela aspectos de difícil resolución, como el vínculo pedagógico, las trayectorias fragmentadas del conjunto estudiantil, la sobre-exigencia laboral y el deterioro de la salud en la docencia entre otros múltiples temas. Por otro lado, el sector docente está conformado mayoritariamente por mujeres, lo que le otorga características particulares en este contexto, ya que ellas se responsabilizan de gran parte del trabajo doméstico y las tareas de cuidado, lo que implica que la carga de trabajo se multiplique en medio del aislamiento.

La encuesta fue el método elegido para describir estas condiciones y comprender las múltiples contradicciones  que se presentan en tiempos de distanciamiento social y en medio del uso extendido del teletrabajo.

Seguir leyendo en:

CIRCULAR N°2 | I CONFERENCIA INTERNACIONAL “RELACIONES AMÉRICA LATINA-ÁSIA”

UNIVERSIDADE FEDERAL DE INTEGRACION LATINO-AMERICANA (UNILA)
FOZ DO IGUAÇU (BRASIL), 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 2020
(EVENTO VIRTUAL)

CIRCULAR N° 2 | LISTA DE RESÚMENES ACEPTADOS

El Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, Clases gobernantes y Conflicto en América Latina y el Caribe (GIEPTALC), el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo (INCT-PPED), el Observatorio Social de América Central y Caribe (OSACC) y el Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) convocan la 1ª Conferencia Internacional “Relaciones América Latina-Asia” que se celebrará los días 1 y 2 de octubre de 2020 en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz de Iguazú (Brasil) con el modo virtual de presentación de artículos y conferencias.

Leer más en:👇

http://gieptalc.org/es/circular2-1-conferencia-internacional-relaciones-america-latina-asia/
Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo
Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, Clases gobernantes y Conflicto en América Latina y el Caribe
Observatorio Social de América Central y Caribe
CEISO
Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales

Fernando ROMERO WIMER | El crecimiento chino de las últimas décadas

Sentido común y prejuicios esconden complejidad de China, apunta investigador

En el último episodio de la temporada web Factor Ciencia, Fernando Romero ofrece un panorama sobre el crecimiento chino de las últimas décadas y habla de la influencia del país en el plano internacional.

El país donde comenzó la pandemia de Covid-19, China ganó más visibilidad y despertó interés en Brasil y el mundo. La pandemia, sin embargo, expuso una gran falta de conocimiento sobre el país y también prejuicios, expresados ​​en términos como «virus chino» en citas sobre el coronavirus. «Hay una serie de elementos culturales desconocidos para las personas, que interpretan la realidad de China más en el sentido común, basándose en información muy simple y que no dejan lugar para comprender la enorme complejidad que es China», advierte el profesor de UNILA Fernando Romero

Romero es el entrevistado del último episodio de esta temporada de la serie web Factor Science, producido por la Secretaría de Comunicación (SECOM) y dedicado al tema Covid-19 y sus consecuencias. Un historiador con una maestría en desarrollo económico y un doctorado en historia, Romero habla sobre China, su crecimiento económico, su relación con otros países y también sobre la gran ignorancia de Occidente sobre el país asiático. El episodio está disponible en el canal de YouTube de UNILA y también en formato de podcast en Spotify.

👉 Leer más en: https://portal.unila.edu.br/noticias/pesquisador-fala-sobre-complexidade-da-china-e-sua-influencia-no-cenario-mundial

Seguir a Fernando Romero Wimer en las redes:

No olvides compartir en redes! 👇